El Establishment Estadounidense y la Ola Contracultural
El Establishment estadounidense, entendido como una forma de organización social y un particular modo de ver el mundo, fue un aparato cuestionado durante la segunda mitad del siglo XX. Así surgieron los denominados «movimientos contraculturales», corrientes compuestas por sectores que desafiaban y rechazaban las normas de la cultura dominante. Este «edificio» parecía derrumbarse, dando lugar a lo nuevo.
Los Quiebres Debajo de la Fachada: El Contexto de la Posguerra
En marzo de 1949, en el hotel Waldorf, en Nueva York, se realizó la Conferencia Cultural y Científica para la Paz Mundial. El macartismo, que recién estaba dando sus primeros pasos, parecía coartar la existencia de opiniones diferentes a las del Establishment.
La Generación Beat: Pioneros de la Contracultura
A mediados de la década de 1950, un grupo de intelectuales formaron uno de los primeros movimientos contraculturales: la «Generación Beat». Entre sus antecesores reconocían a los hipsters de las primeras décadas del siglo XX, personas «no convencionales» y rebeldes ante el sistema.
La Generación Beat buscó salidas espirituales distintas a las judeocristianas y abordó creencias orientales como el budismo y el taoísmo, con las cuales buscaban alcanzar el conocimiento de uno mismo. Esta generación se caracterizó por el uso de drogas, la oposición al materialismo y al consumismo, buscando así alcanzar una libertad completa.
Amor y Paz: El Movimiento Hippie
El movimiento «Amor y Paz» surgió a principios de 1966, en California. El sentido general del movimiento hippie era el de un anarquismo no violento que defendía la subjetividad y la creatividad, y que tomaba la defensa de grupos oprimidos, como los pueblos originarios, los afroamericanos o los pueblos colonizados.
No estaban adheridos a ninguna organización o partido político, y rechazaban el Estado nacionalista y militarista. Asimismo, cuestionaban las relaciones familiares basadas en la jerarquía y la autoridad paternas. Optaron muchas veces por la vida en comunas autogestionadas, defendían la libertad sexual y el respeto por la diversidad cultural y étnica.
Automóviles, casas rodantes y autobuses pintados con flores o motivos psicodélicos de vivos colores, al igual que su vestimenta, reflejaban su espíritu libre. Los hippies viajaban «haciendo dedo».
Pacifismo y Radicalización: La Estética y la Protesta
Identificaban a las flores como símbolos contrarios a la violencia y a la guerra, promoviendo la cultura underground y la psicodelia. Las drogas alucinógenas, por su parte, alteraban la percepción del mundo circundante y del tiempo. Aunque se unieron a las luchas por los derechos civiles y se manifestaron contra la guerra de Vietnam, la fuerte reacción del Establishment obstaculizó su difusión y supervivencia.
La Lucha de las Mujeres: El Resurgimiento Feminista
El movimiento por los derechos de las mujeres cobró fuerza. Dado que los concursos de belleza se consideraban sexistas, un grupo de mujeres eligió aquella ocasión para manifestarse. Mujeres de clase media y alta habían advertido que tenían roles determinados que les eran impuestos por la educación, y que los medios masivos de comunicación y la publicidad consolidaban.
La situación subordinada de las mujeres, argumentaban, no provenía de sus condiciones naturales, sino de imposiciones culturales. Los movimientos feministas volvieron a ponerse en marcha para lograr una toma de conciencia en las mujeres y la verdadera igualdad entre ellas y los hombres.
El concepto de «liberación femenina» se popularizó en 1967. Las activistas presionaron sobre los partidos políticos, legisladores y candidatos presidenciales, publicaron solicitadas (anuncios pagados), organizaron encuestas y editaron libros a favor de la liberación femenina en sentido amplio.
Los Afroamericanos: Entre el Pacifismo y la Fuerza
En Estados Unidos, los afroamericanos, en su mayoría descendientes de antiguos esclavos africanos, también sufrían segregación y discriminación. Sus métodos para lograr la integración fueron el boicot, la resistencia pasiva, las marchas, las manifestaciones no violentas y las sit-ins (sentadas).
En agosto de 1963, se organizó una marcha sobre Washington que congregó a 250.000 personas. En 1965 se consiguió el derecho al voto para los afroamericanos de Alabama.
En 1968, mientras pronunciaba un discurso desde el hotel Lorraine, en Memphis, Martin Luther King Jr. fue asesinado por un segregacionista blanco. Otro líder prominente a favor de los derechos civiles de los afroamericanos fue Malcolm Little. Este líder cambió su nombre a Malcolm X, y pensaba que las luchas por los derechos civiles debían enfocarse dentro de un contexto más amplio: el de los derechos humanos. A diferencia de Martin Luther King Jr., Malcolm X defendió un nacionalismo negro y la posibilidad de la autodeterminación para los afroamericanos.
Los Panteras Negras: Autodefensa y Empoderamiento
Al año siguiente de la muerte de Malcolm X, en California, se fundó la organización política Partido Pantera Negra para la Autodefensa (Black Panther Party for Self-Defense). Dicha organización tenía objetivos, denominados «Los Diez Puntos»:
- Libertad y poder para decidir el destino de la comunidad afroamericana.
- Puestos de trabajo para su gente.
- El fin de la explotación.
- Casas dignas.
- Una educación que les enseñe su historia y su papel en la sociedad.
- Que todos los hombres afroamericanos fueran eximidos del servicio militar.
- El fin de la brutalidad policial y los asesinatos de personas afrodescendientes.
- La libertad de los afroamericanos que estuvieran detenidos.
- La posibilidad de ser juzgados por un tribunal compuesto por personas de su mismo grupo.
- Un plebiscito, supervisado por las Naciones Unidas, en el que toda la comunidad afrodescendiente sometida a una situación colonial, pudiese participar y decidir acerca del destino de su nación.
A partir de 1968, el partido también se volcó al trabajo comunitario, estableciendo programas sociales.
El Protagonismo Estudiantil: La Juventud en Rebeldía
La década de 1960 abundó en desafíos de los jóvenes al «sistema» establecido. Los jóvenes arremetieron contra la sociedad y la cultura del capitalismo burgués, buscando una transformación profunda. Se convirtieron en actores sociales que buscaron crear su propio estilo de vida y dieron lugar a verdaderos movimientos contraculturales.
El Mayo Francés de 1968: Un Eco Global
Estudiantes e intelectuales manifestaban su respaldo a la resistencia vietnamita contra la intervención estadounidense y comenzaron a conectarse con el movimiento obrero, que se había vuelto más combativo.
En marzo de 1968, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de Nanterre protestaron ante las autoridades. El saldo fue cientos de heridos y la convocatoria, para el día 13 de mayo, a una huelga general.
La huelga abarcó a casi la totalidad de las actividades económicas y sociales. El movimiento estudiantil, con el apoyo obrero, comenzó a considerar la posibilidad de forzar la caída del gobierno.