Orígenes y Evolución de Al-Ándalus (711-1492)
En el año **711**, un ejército musulmán compuesto por **árabes** y **bereberes** (un pueblo del norte de África) cruzó el **Estrecho de Gibraltar** y derrotó, en la **Batalla de Guadalete**, al ejército visigodo del **Rey Rodrigo**, que intentaba detener la invasión.
El reino visigodo se derrumbó sin apenas resistir, pues los conquistadores ofrecían a los hispanos muchas ventajas si se rendían y no les exigían convertirse al islam. En tres años, los musulmanes habían ocupado casi toda la Península.
El territorio peninsular dominado por los musulmanes se llamó **Al-Ándalus** y su historia duró ocho siglos, desde **711** hasta **1492**, cuando los cristianos lograron reconquistar **Granada**, el último **bastión musulmán**.
Después de esta fecha, los **moriscos**, musulmanes que tuvieron que convertirse al cristianismo para quedarse, siguieron viviendo en España hasta que fueron expulsados en el año **1609**.
El gobernador andalusí envió un ejército para conquistar Francia, pero fue derrotado en la **Batalla de Poitiers** en el año **732**.
Economía
- **Agricultura**: cereales, vid, olivo, algodón, cítricos, berenjena y arroz.
- Técnica de **regadío con noria**.
- **Comercio** de esclavos, sal y lana.
- Producción de **tejidos** de algodón, lana, lino y seda.
- Importación de la **cría del gusano de seda** de Oriente.
Artesanía
- Elaboración de **manuscritos**.
- Producción de **papel**.
- Trabajo del **cuero**, **alfarería** y **forja**.
- Uso de moneda: el **dinar** (oro) y el **dírham** (plata).
Arte
- Adopción de elementos artísticos de otras culturas: **cúpula bizantina**, **sala de columnas persas** y **arco de herradura visigodo**.
- Obras arquitectónicas destacadas: **mezquitas**, **madrasas** y **palacios**.
- Uso de materiales modestos como el **ladrillo**, decorado con **madera**, **azulejos**, **yeso** o **estuco**.
- Prohibición de representación de imágenes, lo que llevó al uso de **motivos vegetales**, **geométricos** y **caligráficos**.
- El **jardín**, el **agua** y la **vegetación** tenían un papel fundamental.
- Gran maestría en la **cerámica**.
Evolución Política y Territorial
El Emirato Dependiente (711-756)
Los emires o gobernadores de **Córdoba** obedecían las órdenes de los califas de **Damasco**. Estos pertenecían a la primera dinastía musulmana, los **Omeyas**.
La población musulmana que se asentó inicialmente en la Península no era muy numerosa y estaba formada por **árabes**, que se instalaron en las ciudades, y **bereberes**, que lo hicieron en zonas rurales.
El Emirato Independiente (756-929)
A mediados del siglo **VIII**, **Abderramán I**, un príncipe omeya que había escapado de la matanza de su familia a manos de sus enemigos, los **abasíes**, huyó de Damasco. Se refugió en **Al-Ándalus**, donde se proclamó emir, y se negó a reconocer la soberanía de los nuevos califas abasíes. Al-Ándalus se convirtió entonces en el primer **emirato independiente** del Imperio musulmán, cuya capital había sido trasladada a **Bagdad** por la nueva dinastía.
El Califato de Córdoba (929-1031)
**Abderramán III**, descendiente del fundador del emirato independiente, se proclamó **califa** en el **929**. Ese título significaba que no reconocía ninguna autoridad política ni religiosa por encima de él, lo que situaba a Córdoba a la altura de Bagdad o El Cairo. Su hijo, **Alhakén II**, reunió una gran biblioteca. Con él, el califato alcanzó su **apogeo cultural**: **Córdoba** se convirtió en la ciudad más grande y culta de **Europa occidental**.
A pesar del esplendor cordobés, las tensiones entre diferentes clanes árabes, o bien las disputas entre árabes, bereberes y **muladíes** (hispanos que se habían convertido al islam), provocaron frecuentes luchas civiles. Los núcleos cristianos de resistencia que se habían formado en las montañas del norte de la Península aprovecharon para consolidarse y extenderse hacia la **Meseta** y el **Valle del Ebro**.
A finales del siglo **X**, la debilidad del gobierno califal facilitó el ascenso de un caudillo militar llamado **Almanzor** («el Victorioso»). Bajo su mando, el califato alcanzó su **apogeo militar**: sus campañas de saqueo llegaron hasta **Santiago de Compostela** y **Barcelona**. Pero, a su muerte, el califato entró en una etapa de guerras civiles que llevaron a su disolución en **1031**.
Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos
En los siglos **XI** y **XII** se sucedieron en **Al-Ándalus** períodos de disgregación, llamados **taifas**, y épocas de unidad. Las guerras civiles fragmentaron Al-Ándalus en múltiples **reinos de taifas**.
El Reino Nazarí de Granada
Tras el avance cristiano del siglo **XIII** por el **Valle del Guadalquivir**, el único territorio musulmán en la Península era el **Reino de Granada**, que fue gobernado por la **dinastía nazarí** hasta finales del siglo **XV**. Su debilidad hizo que, desde su fundación, cediera territorios a **Castilla**. Además, sus reyes tuvieron que declararse vasallos de los reyes castellanos, a los que pagaban **parias** o **tributos**.
El reino nazarí comprendía las actuales provincias de **Almería**, **Granada** y **Málaga**. Al norte, estaba protegido por las **Cordilleras Béticas** y por el sur se abría al mar, lo que le permitía mantener el contacto con el resto del mundo musulmán y las ciudades italianas.
La principal ciudad era la capital, **Granada**, que llegó a tener cincuenta mil habitantes. La **agricultura de regadío**, favorecida por el clima, era la base de su economía, así como el comercio con el norte de África y con Italia.
La segunda mitad del siglo **XIV** fue la época de su mayor esplendor, gracias a la paz con Castilla. En cambio, en el siglo **XV** se sucedieron las **guerras externas** contra los castellanos, que iban mermando su territorio. También hubo **guerras civiles** provocadas por los frecuentes conflictos dinásticos. El Reino de Granada sobrevivió hasta finales del siglo **XV**, cuando fue conquistado por los **Reyes Católicos**.