Panorama Histórico de España: Siglo XIX y sus Transformaciones Políticas

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

El conflicto se inició con la intervención de **España e Inglaterra** contra las fuerzas napoleónicas.

Fases de la Guerra

  • Origen y repliegue francés

    El **2 de mayo de 1808** se produce un **levantamiento popular en Madrid**, con el protagonismo de **Daoíz y Velarde**, marcando el inicio de la guerra. La **Batalla de Bailén** resulta en una derrota francesa y la llegada de tropas británicas.

  • Hegemonía Francesa

    La **intervención de Napoleón** lleva a la ocupación de casi toda la España peninsular, excepto Cádiz. Se desarrolla la **Guerra de Guerrillas**, que mina la moral francesa al impedir su avance efectivo.

  • Derrota francesa

    El **hundimiento francés** se acelera por el envío de tropas a Rusia, lo que debilita su presencia en España. La victoria hispano-británica en la **Batalla de los Arapiles** fuerza el abandono de José I, la firma del **Tratado de Valençay** y el regreso de Fernando VII.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La **Revolución Liberal** se gesta en este periodo. Durante el conflicto, se forman **juntas locales** que asumen el poder, evolucionando hacia la **Junta Suprema Central**, que centraliza la resistencia contra los franceses. Finalmente, se establece la **Regencia**, que actúa en nombre de Fernando VII.

Las **Cortes de Cádiz** se establecen y promulgan la **Constitución de 1812**, un hito fundamental. Entre sus principios fundamentales destacan:

  • La **soberanía nacional**.
  • La **igualdad jurídica** entre peninsulares y americanos.
  • La **división de poderes** (las Cortes controlan el legislativo).
  • La abolición de las **instituciones feudales**.
  • La **libertad económica**.

En conclusión, la Constitución de 1812 marcó el inicio del **liberalismo español** y un intento de **modernización** del Estado.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Fernando VII regresa tras el **Tratado de Valençay**, con la intención de restaurar el **Antiguo Régimen**.

Fases del Reinado

  • El Sexenio Absolutista (1814-1820)

    Fernando VII se niega a jurar la Constitución de 1812, apoyado por el **Manifiesto de los Persas**. Restaura el absolutismo, anula las reformas liberales y persigue a los liberales. A pesar de varios **pronunciamientos**, ninguno logra triunfar.

  • El Trienio Liberal (1820-1823)

    Triunfa el **pronunciamiento de Quiroga y Riego**, forzando a Fernando VII a jurar y restablecer la Constitución de 1812. Se instaura un régimen liberal. Fernando VII busca apoyo en la **Santa Alianza**, que envía a los **Cien Mil Hijos de San Luis** para restaurar el absolutismo.

  • La Década Ominosa (1823-1833)

    Se restaura el absolutismo. Continúan los **pronunciamientos** contra el rey, aunque sin éxito. La **hacienda pública** sufre un grave desastre, agravado por los costes de la Guerra de Independencia. Antes de su muerte, Fernando VII firma la **Pragmática Sanción**, que deroga la **Ley Sálica**, permitiendo que su hija **Isabel II** sea la heredera. Tras su fallecimiento, se desencadena la **Primera Guerra Carlista** entre isabelinos y carlistas.

La Independencia de las Colonias Americanas

Este proceso se desarrolló paralelamente a la Guerra de Independencia española y se extendió durante el reinado de Fernando VII.

Causas

  • **Administración colonial ineficiente**.
  • **Explotación de grupos sociales** (especialmente los más bajos).
  • **Influencia de la independencia de Estados Unidos**.
  • El liderazgo de los **criollos** (descendientes de españoles nacidos en América).

Fases

  • Primera Fase (1808-1814)

    Se producen intentos de independencia en el **Virreinato de Nueva Granada** (sin éxito) y en el **Virreinato del Río de la Plata**, donde **Paraguay** logra su independencia.

  • Segunda Fase (1815-1824)

    (El documento original no proporciona detalles para esta fase, que históricamente culmina con la independencia de la mayoría de las colonias continentales.)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El **Sexenio Democrático** (1868-1874) se inicia con el **pronunciamiento de Cádiz** liderado por los generales **Prim y Serrano**, que provoca el exilio de la reina **Isabel II**.

Durante la **Regencia de Prim y Serrano**, el gobierno, compuesto por unionistas y progresistas, instaura la **peseta** como unidad monetaria única. La gestión gubernamental provoca **sublevaciones campesinas** que, aunque rápidamente aplastadas, refuerzan el **movimiento obrero**.

Las elecciones posteriores dan lugar a un gobierno de unionistas, progresistas y demócratas. En **1869** se promulga una **Constitución** que establece:

  • Ampliación de **derechos y libertades** generales.
  • España como **monarquía parlamentaria**.
  • **Soberanía nacional**.
  • El rey ejerce el **poder ejecutivo**, con capacidad de sancionar y promulgar leyes.
  • **Libertad de culto**.

En **1870**, Prim propone a **Amadeo de Saboya** como nuevo rey.

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873)

El reinado de **Amadeo I de Saboya** (1870-1873) cuenta con el apoyo de constitucionalistas y progresistas. Sin embargo, sufre de múltiples problemas internos, como la **Tercera Guerra Carlista** y la **Guerra de Independencia de Cuba**, lo que finalmente le lleva a renunciar.

La Primera República Española (1873-1874)

Tras la renuncia de Amadeo I, la **Asamblea Nacional** proclama la **Primera República Española** (1873-1874), que apenas dura unos meses.

Esta República se enfrenta a graves problemas:

  • **Indecisión sobre el modelo de Estado** (centralista o federalista).
  • La **Revolución Cantonal**, donde diversas localidades se declaran autónomas del poder central.
  • La persistencia del **movimiento carlista** y la **Guerra de Cuba**.
  • La huida de un presidente para intentar redactar una Constitución.

El **golpe de Estado de Manuel Pavía** disuelve las Cortes republicanas. Finalmente, el **pronunciamiento del general Martínez Campos** pone fin a la República y restaura la **monarquía borbónica** en la figura de **Alfonso XII**, hijo de Isabel II.

La Restauración Borbónica (1874-1902)

Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos

**Isabel II** abdica en su hijo **Alfonso de Borbón**, quien firma el **Manifiesto de Sandhurst**, sentando las bases para el fin de la inestabilidad política.

**Cánovas del Castillo** es el artífice de la Restauración, con sus **ideas políticas** basadas en la **monarquía legítima** como «verdad básica» y una **dinámica política cerrada** que promovía el «juego de pactos», donde los logros de un partido no debían ser ignorados por el otro.

La Constitución de 1876

Rasgos principales:

  • La **soberanía** reside en las **Cortes con el Rey**.
  • El **monarca** posee **derechos indiscutibles**.
  • **Cortes bicamerales**: **Congreso de los Diputados** (por votación popular) y **Senado** (con senadores de diversas procedencias).
  • La **religión Católica** es la **oficial del Estado**, permitiéndose otras confesiones en el ámbito privado, sin manifestaciones públicas.

El Turnismo

El **turnismo** fue el sistema político característico de la Restauración, basado en la alternancia pacífica en el poder de dos grandes partidos dinásticos: el **Partido Liberal Conservador** (liderado por Cánovas del Castillo) y el **Partido Liberal Fusionista** (dirigido por **Práxedes Mateo Sagasta**).

Dinámica Política

  • El periodo **1875-1885** estuvo dominado por gobiernos conservadores presididos por Cánovas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *