Causas del Imperialismo
Causas Políticas
Conseguir colonias era signo de poder político y prestigio; esto daba lugar a que un país sin colonias fuera considerado de segunda fila. Conseguir territorios suponía sentirse poderosos, lo que generó una fuerte rivalidad entre las potencias.
Causas Demográficas
En Europa, el desarrollo industrial y agrario, junto con mejoras en sanidad e higiene, provocó un excedente de población. Esto permitió el establecimiento de población europea en los territorios conquistados.
Causas Económicas
Dominar un territorio suponía una ampliación de mercados para vender excedentes de productos. También permitía la inversión de capital (por ejemplo, en plantaciones con mano de obra indígena, de menor coste que la europea), la explotación de minas y la creación de líneas de transporte para llevar materias primas a Europa.
Causas Culturales
Existía una gran inquietud por conocer la existencia de territorios inexplorados hasta entonces, con formas de vida y culturas diferentes a las europeas.
Causas Ideológicas
Los europeos creían en la superioridad de la raza blanca y en que tenían una ‘misión civilizadora’ que los llevaba a expandir su cultura, religión y forma de vida a los pueblos colonizados.
Exploradores y Misioneros
Hubo ocasiones en que la expansión colonial estuvo impulsada por exploradores que deseaban investigar nuevos territorios, a menudo utilizando su propio dinero. Destaca Pierre de Brazza, oficial francés que exploró el Congo y Malí.
El Reparto Colonial
Reparto de África
a) Presencia europea en África antes de 1885
Antes de 1885, los europeos solo conocían las costas africanas. Los portugueses se asentaron en las costas de Angola y Mozambique; los franceses, en Argelia, Túnez, Senegal, etc.
b) Conferencia de Berlín (1884-1885)
Tras las primeras exploraciones al interior del continente, las grandes potencias iniciaron la conquista. Bismarck convocó a finales de 1884 una conferencia en Berlín para regular el reparto del continente. Conclusiones principales:
- Se reconoció al rey Leopoldo II la soberanía de la cuenca del río Congo, estableciendo este territorio como un estado-tapón y de separación entre los países, sin pertenecer a ninguna nación específica.
- Libre navegación y comercio en los grandes ríos (Níger y Congo).
- El dominio de la costa no significaba el dominio automático del interior del territorio.
- La soberanía sobre un territorio no bastaba; era necesario ocuparlo efectivamente.
c) Reparto de África después de 1885
África fue escenario de la conquista de Gran Bretaña y Francia, que lograron dominar la mayor parte del territorio. Los británicos buscaban una línea de conquista de norte a sur, mientras que los franceses aspiraban a una de este a oeste, lo que provocó choques. En 1914, solo quedaban dos países independientes: Etiopía y Liberia. Etiopía resistió con éxito los intentos de conquista italianos, y Liberia, poblada por antiguos esclavos afroamericanos, estaba protegida por Estados Unidos.
d) Conflictos
- Crisis de Fachoda: El proyecto de conquista de británicos y franceses los llevó a encontrarse en el territorio de Fachoda. La guerra estuvo a punto de estallar, pero la superioridad británica obligó a los franceses a retirarse.
- La Guerra de los Bóers: Enfrentó al Reino Unido con los colonos holandeses (bóers) en Sudáfrica. Tras descubrir importantes minas de oro y diamantes, los británicos anexionaron el territorio.
- La Crisis Marroquí: Enfrentó a Alemania y Francia por el control de Marruecos. El conflicto terminó con el establecimiento de un protectorado franco-español, a cambio de que Alemania obtuviera otras colonias en África.
- Guerras Zulúes: Hubo resistencia por parte de algunas poblaciones, como las tribus zulúes, que se enfrentaron a los británicos.
Reparto de Asia
a) Imperio Ruso
Su objetivo era acceder a las rutas comerciales y al comercio con China, que ya era explotada por los ingleses. Rusia encontró rivalidad con Japón, lo que llevó a una guerra. Para evitar enfrentamientos directos con los británicos, se crearon estados-tapón.
b) Gran Bretaña
La India era su posesión más importante. Antes solo dominaban algunos lugares. Tuvieron que hacer frente a la Revueltas de los Cipayos, quienes se rebelaron pero fueron derrotados.
c) Francia
Crearon un imperio desde cero en Asia, conquistando desde la Cochinchina hasta la península de Indochina. Entre estos imperios se dejó una zona sin conquistar a modo de estado-tapón.
d) El caso de China
China no fue ocupada por ningún país, pero los europeos consiguieron importantes ventajas comerciales. Surgieron las Guerras del Opio, donde los ingleses compraban té y seda china y vendían opio. El gobierno chino prohibió la entrada de opio, pero los ingleses continuaron vendiéndolo, lo que dio lugar a dicho conflicto. Como resultado, los británicos obtuvieron Hong Kong y la apertura de 12 puertos para el comercio.
Nuevas Potencias Imperialistas
a) Estados Unidos
La acción imperialista se concentró inicialmente en la conquista de territorios situados al oeste de las 13 colonias. Estados Unidos no solo buscaba la conquista territorial, sino también la influencia política y económica, conocida como neocolonialismo. Se estableció la Doctrina Monroe (‘América para los americanos’), que establecía que cualquier intervención europea en América sería considerada una agresión, y viceversa. Un ejemplo es la guerra contra España: Cuba declaró su independencia y Estados Unidos intervino apoyándola. Tras la victoria de Cuba, Estados Unidos estableció una base naval en la isla, lo que permitió la presencia del ejército estadounidense. Estados Unidos también comenzó su expansión por el océano Pacífico con el objetivo de instalar bases navales en sus islas.
b) Japón
La Revolución Meiji puso fin a 256 años de feudalismo e inició un proceso de modernización, con el objetivo de convertir a Japón en una potencia industrial. Esto generó una gran rivalidad con otras potencias, sobre todo con China (por Corea) y Rusia (por Manchuria). Ambos territorios caerían bajo el poder de Japón.
Administración de las Colonias
1. Según el tipo de pobladores
- Colonias de explotación: Población emigrada escasa que ejercía el poder político y económico del territorio.
- Colonias de poblamiento: Gran número de población procedente de la metrópoli.
2. Según el control sobre el territorio
- Colonia: El territorio conquistado no tenía gobierno propio y dependía directamente de la metrópoli (ej. India británica).
- Protectorado: Territorio que mantenía su propio gobierno, pero cuyo ejército y política exterior estaban controlados por la metrópoli (ej. Marruecos).
- Dominio: El territorio era autónomo, pero mantenía lazos con la metrópoli.
Consecuencias del Dominio Colonial
A) Ámbito Económico
Se expropiaron tierras a los nativos para cultivar productos demandados por la metrópoli. Los nativos se vieron obligados a producir materias primas baratas y a consumir productos de la metrópoli, lo que generó un empobrecimiento. Se desarrolló la construcción de infraestructuras para explotar y comunicar los territorios conquistados.
B) Ámbito Político y Social
Las metrópolis unieron o dividieron grupos étnicos enfrentados, lo que generó numerosos conflictos. Se introdujeron vacunas y medidas higiénicas, lo que redujo la mortalidad y aumentó la población. Esto, a su vez, produjo un desequilibrio entre población y recursos, provocando hambrunas.
C) Ámbito Cultural
La imposición de la lengua, el cristianismo y la forma de vida europea por parte de la metrópoli afectó profundamente las creencias y tradiciones de los nativos. Se difundió la enseñanza y la alfabetización de la población.