Evolución Política de España: De la Transición a la Democracia Plena

Gobiernos Democráticos en España: Un Recorrido Histórico

I Legislatura: Gobierno de UCD y Consolidación Democrática (1979-1982)

Tras la legislatura constituyente, se convocaron elecciones donde triunfó la Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez con mayoría simple, siendo la mayor oposición el PSOE y otros partidos como Alianza Popular (AP) o el PCE se quedaron muy atrás. Este gobierno trató de seguir la línea de los Pactos de la Moncloa, promulgando el Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, la política era la prioridad del gobierno, repercutiendo así en las elecciones municipales y autonómicas del País Vasco y Cataluña, lo que llevó a la pérdida de votos y al cuestionamiento de Suárez.

El malestar social y político, unido al desgaste de UCD, propició que el PSOE presentara una moción de censura que estuvo a punto de prosperar. El gobierno se paralizó y, ante esta situación, Adolfo Suárez dimitió el 29 de enero de 1981, presionado por empresarios, militares y su propio partido.

El Golpe de Estado del 23-F

Tras la dimisión de Suárez, se decidió que el vicepresidente Leopoldo Calvo Sotelo fuera su sustituto. Existían amenazas contra la democracia por parte de los militares que no aceptaban la legalización del PCE, el proceso autonómico y el nivel de terrorismo. Así, el 23 de febrero de 1981, durante la investidura de Sotelo, el teniente coronel Antonio Tejero irrumpió junto a un grupo de guardias civiles en el Congreso, con el objetivo de dar un golpe de Estado y cambiar la política española. Simultáneamente, el capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, se sublevaba y sacaba los tanques a la calle.

El golpe estaba organizado por altos mandos militares, destacando la figura del general Armada. Su objetivo era paralizar el proceso democrático. El levantamiento fracasó ya que las capitanías no se sublevaron gracias a la acción de figuras clave como el rey Juan Carlos I, quien apareció en televisión defendiendo la Constitución y la democracia, descalificando a los sublevados. A los pocos días, se sucedieron manifestaciones masivas a favor de la democracia.

Tras el golpe, Leopoldo Calvo Sotelo fue elegido presidente. Su política fue similar a la de Suárez, destacando el Acuerdo Nacional de Empleo, la Ley del Divorcio y la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), esta última diseñada para evitar la acumulación excesiva de poderes por parte de las comunidades autónomas. También solicitó la entrada de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Sin embargo, debido al declive de la UCD y su desintegración, agravada por la creación de un nuevo partido por parte de Suárez, se convocaron elecciones generales anticipadas.

II, III, IV y V Legislaturas: La Etapa del Gobierno Socialista (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE logró una mayoría absoluta que llevó a su líder, Felipe González, al gobierno. Revalidaron su victoria en 1986, 1989 y 1993, aunque las dos últimas sin mayoría absoluta. Durante este periodo, Alianza Popular (AP) pasó a denominarse Partido Popular (PP), consolidándose como la principal fuerza de oposición.

Este gobierno implementó importantes reformas para combatir la crisis económica, entre las que destacamos:

  • Medidas Económicas:
    • La reconversión bancaria para revitalizar la inversión y la reducción de la inflación.
    • La reconversión industrial, impulsada por las exigencias de la Comunidad Económica Europea, que implicó el saneamiento y la mejora tecnológica de empresas, aunque también provocó cierres y conflictos laborales debido al aumento del paro.
  • Reformas Sociales:
    • La reforma educativa con la Ley de Reforma Universitaria (LRU), que otorgaba cierta autonomía a las universidades, y la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), que establecía la educación gratuita hasta los 14 años. En 1990, la LODE fue sustituida por la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que extendía la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años.
  • Desarrollo Autonómico:
    • El Tribunal Constitucional sancionó varios artículos de la LOAPA, que fue finalmente sustituida por la Ley del Proceso Autonómico, la cual redefinió el reparto de competencias y poderes entre las autonomías y el Estado.

Asimismo, se consolidó la incorporación de España a la OTAN tras un referéndum y su adhesión a la CEE (Comunidad Económica Europea) tras un proceso de adecuación.

Sin embargo, el gobierno socialista tuvo que enfrentarse a diversos problemas:

  • El terrorismo de ETA. Para combatirlo, se firmó el Pacto de Ajuria Enea entre los partidos políticos vascos.
  • La reforma del ejército para prevenir nuevos intentos de golpismo.
  • En el ámbito económico, las reformas provocaron fuertes críticas de los sindicatos como UGT y CCOO hacia el gobierno, culminando en la huelga general de 1988. Tras esta, el gobierno universalizó la asistencia sanitaria, aumentó la protección contra el desempleo y garantizó el sistema de pensiones con el Pacto de Toledo. La situación económica empeoró significativamente en 1992 con la recesión económica mundial.

Por ello, la popularidad del PSOE decayó, debido también a los casos de corrupción, con figuras vinculadas al gobierno como el director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, y el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio. A esto se sumó la denominada «guerra sucia», que asoció al gobierno con los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), un grupo que cometió asesinatos contra miembros de ETA. Finalmente, la división interna entre Felipe González y Alfonso Guerra, sumada a la pérdida de popularidad, propició que las elecciones de 1996 fueran ganadas por José María Aznar.

VI y VII Legislaturas: El Gobierno del Partido Popular (1996-2004)

La victoria del Partido Popular (PP) cambió la política española. El PSOE pasó a la oposición, pero sin Felipe González, quien fue sustituido por Joaquín Almunia.

Este gobierno adoptó una orientación centrista, dado que José María Aznar necesitó el apoyo de los partidos nacionalistas. Su principal objetivo fue la política económica, dada la precaria situación y el elevado nivel de paro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *