Eventos Clave del Siglo XX: De la Gran Guerra a la Restauración Española y la Rusia Zarista

Las Alianzas en la Primera Guerra Mundial

A lo largo de la **Primera Guerra Mundial** se enfrentarán dos bloques: la **Triple Entente** y la **Triple Alianza**. Estos, con una base en el pasado, se desarrollarán gracias a tratados, acuerdos y sentimientos de las potencias.

La Triple Alianza

La **Triple Alianza** o bloque de los **imperios centrales** se componía de una serie de tratados internacionales que había establecido **Bismarck**, los cuales habían unido en 1882 a **Alemania**, **Austria-Hungría** e **Italia**. Su base se asentaba en el potencial industrial y militar alemán. A lo largo de la Primera Guerra Mundial se aliarán otros países europeos, tales como **Turquía** (1914) y **Bulgaria** (1915). Italia se cambiará de bando en 1915 por su insatisfacción con el crecimiento territorial obtenido.

La Triple Entente

La **Triple Entente** comienza con la **Entente Cordiale** firmada en 1904 entre **Francia** y **Gran Bretaña**. En 1907 se firma el tratado anglo-ruso, tras la **Conferencia de Algeciras**. Tanto Francia como Gran Bretaña y **Rusia** temen a la agresividad alemana, lo que concluye en una unión de las tres potencias la cual conocemos como Triple Entente. En 1915 se unió Italia, y a lo largo de la Primera Guerra Mundial otros tantos territorios, tales como **Grecia**, **Rumania**, **Portugal**. Incluso **Estados Unidos** ofreció su apoyo en 1917.

El Sistema de la Restauración Borbónica en España

El político conservador **Cánovas del Castillo** fue el encargado de crear el **sistema canovista**, el sistema político de la **Restauración**, por el cual se restablecía la **monarquía borbónica** en enero de 1875. Consta de las siguientes características:

  • Defensa de la monarquía: la monarquía volvió en **Alfonso XII**. La nueva **Constitución de 1876**, la más duradera de la historia de España, era de carácter moderado y hablaba de una soberanía y poder legislativo compartidos entre el rey y las Cortes. Tras la prematura muerte del rey, comienza una etapa de regencia con su esposa, **María Cristina de Habsburgo**.
  • Turnismo político o bipartidismo: se basaba en la alternancia entre dos partidos, el **conservador** (Cánovas) y el **liberal** (**Sagasta**). Se buscaba satisfacer las ambiciones de los líderes políticos, reducir la influencia militar y acabar con la inestabilidad.
  • Caciquismo: relacionado con el punto anterior. Esta alternancia política fue posible gracias al **fraude electoral** y a los **caciques locales**, los cuales, por orden del gobierno, manipulaban las elecciones. Por lo tanto, el poder seguía perteneciendo a un grupo minoritario (la **oligarquía**).

Tras la imposición de este nuevo régimen surgirán en el futuro nuevas corrientes políticas que se enfrentarán a la Restauración.

La Crisis del Sistema de la Restauración Española

En 1898 sucedió el **Desastre del 98**, en el cual la política expansionista de **Estados Unidos** junto a la explosión del **acorazado Maine**, culminó con una guerra en la cual España fue derrotada y perdió sus últimas colonias, **Puerto Rico** y **Filipinas**, y la instauración de la república en Cuba. Esto trajo una sensación de fracaso para España y ansias de **regeneracionismo**.

Tras esto, en 1902, **Alfonso XIII** cumple la mayoría de edad y se convierte en rey de España. El país estaba sufriendo distintas transformaciones sociales:

  • Las ciudades crecían gracias al **éxodo rural**.
  • El **proletariado urbano** reclamaba mejores condiciones y salarios dignos, pero esto chocaba con los intereses de las clases acomodadas.
  • Los problemas de la población campesina no estaban siendo abordados.
  • Aparece un ambiente regeneracionista impulsado por **Joaquín Costa**, por el cual se quería modernizar España. Algunos políticos como **Maura** o **Canalejas**, impulsores del **revisionismo**, llevaron a cabo pequeñas reformas sin éxito.

Los políticos buscaron mantener al ejército ocupado y ofrecerles una compensación, y la oportunidad se presentó en el norte de **Marruecos**.

En la **Conferencia de Algeciras** (1906) los británicos y franceses ofrecieron la región del **Rif** bajo la figura de protectorado. Los habitantes se resistieron, lo cual causó grandes pérdidas tanto económicas como demográficas para ambos bandos. Lo cual tuvo diferentes consecuencias:

  • En 1909, tuvo lugar la **Semana Trágica** en Barcelona. Los españoles habían sufrido una derrota en el **Barranco del Lobo**, y se movilizaron soldados hacia Marruecos. El puerto de embarque de Barcelona se llenó de **anarquistas** en contra de las **quintas**, que reclutaban a hombres que ya habían cumplido sus dos años de servicio militar obligatorio. Finalmente, la revuelta finalizó de forma sangrienta, en la cual se ejecutó al pedagogo **Ferrer i Guardia** y dimitió el gobierno conservador de Maura.
  • En 1921, tuvo lugar el **Desastre de Annual**, liderado por **Abd el-Krim**. Del cual se sospechaba que había recibido órdenes del rey. En 1923, cuando la comisión investigaba sobre los responsables, **Primo de Rivera** dio un **golpe de Estado** con la aprobación del rey. Este último suceso generó sospechas sobre la posible implicación del rey en aquel desastre.

La Influencia de la Gran Guerra y la Revolución Rusa en España

España no participó en la **Primera Guerra Mundial**. Las exportaciones pagadas en oro beneficiaron las reservas de oro. La industria tuvo un crecimiento significativo, destacando la industria cítrica en Valencia y la del acero en el norte.

A pesar de las ventajas, también sucedieron diversas luchas políticas, incluso llegando a conflictos violentos entre organizaciones sindicales y obreras.

El principal papel de España en el conflicto fue el de ayudar a reconstruir ciudades, prestar ayuda a los prisioneros de guerra en estados como Francia, e incluso llegaron a abastecer a **Reino Unido** con armamento como los barcos. Al final de la guerra, la **República de Weimar** entregó a España una flota de barcos en compensación por los destruidos durante el conflicto.

A principios de la guerra, España experimentó un gran crecimiento económico, el cual frenó en 1917. El abuso de las exportaciones trajo consigo un aumento de los precios en productos básicos como el pan, y un estancamiento de los salarios. Además, la **Gripe Española de 1918** produjo fuertes pérdidas demográficas en el territorio. La **crisis de 1917** estuvo presente en tres aspectos:

  • Crisis militar: Se formaron las **Juntas de Defensa** a modo de protesta por los bajos salarios y las ventajas en cuanto al ascenso que recibían los soldados en Marruecos.
  • Crisis política: Después de que el gobierno se negara a reunir a las Cortes, la oposición, al mando del nacionalista **Cambó**, convocó en Barcelona la **Asamblea de Parlamentarios** para asumir las competencias de estas. Buscaban una reorganización del Estado basándola en un régimen de autonomías. Finalmente, estas fueron disueltas.
  • Crisis social: El crecimiento económico benefició a las clases altas; en cambio, las clases populares se vieron afectadas por las subidas de los precios. La **CNT** y la **UGT** convocaron la **huelga general revolucionaria**.

En cuanto a la **Revolución Rusa**, nos encontramos con distintas posiciones ante los acontecimientos liderados por los **bolcheviques**:

  • Los sectores conservadores los rechazaron.
  • Los anarquistas y socialistas optaron por adherirse inicialmente, aunque tras enviar delegaciones terminaron por separarse.

Esta influencia llevará al **Trienio Bolchevique**, una etapa comprendida entre **1918 y 1921**, momento en el cual un grupo de socialistas creó el primer **Partido Comunista de España (PCE)**. Fueron años de conflictos, violencia política, represalias, principalmente en Barcelona.

La oposición a la Restauración fue creciendo, y comenzó una época de gran inestabilidad.

La Rusia Zarista Previa a la Revolución Rusa

En el **siglo XX**, anterior a la **Revolución Rusa**, este imperio era considerado una de las potencias de la época. Se extendía desde Europa hasta el océano Pacífico. Era liderada por un **zar**, en esa época **Nicolás II**, quien tenía una figura autoritaria apoyada en la **Iglesia ortodoxa** y la **burocracia**.

La economía era agraria, pero con grandes diferencias entre las distintas clases sociales: la **aristocracia** poseía las tierras, mientras los **campesinos** vivían en pésimas condiciones. Este descontento llevó a la creación de distintos grupos revolucionarios en contra del **zarismo**:

  • Los **liberales**, que buscaban una situación similar a la de Europa occidental.
  • Los **mencheviques**, marxistas que sostenían que el imperio debía superar primero un desarrollo capitalista y del proletariado industrial para poder iniciar una revolución proletaria.
  • Los **bolcheviques**, al mando de **Lenin**, pensaban que la revolución del proletariado era posible, pero que necesitaba el apoyo del campesinado.

El 9 de enero de 1905, tuvo lugar el **Domingo Sangriento**: un grupo de 100.000 huelguistas dirigidos por el **pope Gapón**, se pusieron en marcha hacia el palacio imperial de **San Petersburgo** en señal de manifestación. Las malas condiciones y la pérdida de la **guerra contra Japón** impulsaron un movimiento de protesta. La noticia se extendió, y algunos soldados se unieron, como los marineros del **acorazado Potemkin** en **Odesa**, o los de la base naval de **Kronstadt**, cerca de Finlandia. Para darle un espíritu revolucionario se comenzaron a crear **sóviets**, grupos revolucionarios de campesinos, obreros y militares. En octubre se formó el sóviet de San Petersburgo, al mando de **Trotski**, este sería muy relevante para la **Revolución Rusa** en años futuros. El zar Nicolás II se sintió amenazado e impresionado, lo que le llevó a lanzar el **Manifiesto de Octubre**, donde prometía mejores condiciones y la elección de la **Duma** (Parlamento).

A partir de este suceso, se comenzarían a desarrollar distintas dificultades para el zar entre 1906 y 1917, lo que sería uno de los puntos clave para el comienzo de la **Revolución Rusa**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *