Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón
Los últimos años del reinado de Enrique IV se caracterizaron por la inestabilidad, debido a que rectificó su apoyo inicial a la sucesión de su hermana Isabel, con quien estaba comprometido a través del Pacto de Guisando en 1468, tras la boda de esta con el rey Fernando de Aragón (1469). Enrique IV nombró como heredera, tras las Capitulaciones de Cervera, a Juana la Beltraneja, quien no era considerada hija del rey por una parte de la nobleza castellana. Esto provocó una guerra civil (1475-1479) entre los defensores de Isabel y Doña Juana (apoyada por su futuro marido Alfonso V de Portugal, parte de la nobleza castellana, algunas ciudades castellanas y la Francia de Luis XI). Isabel logró imponerse como reina de Castilla en la Batalla de Toro en 1479. Juana terminó sus días retirada en Lisboa y falleció en 1530. El fin de la guerra coincidió con el fallecimiento de Juan II, Rey de Aragón, y el ascenso al trono de su hijo Fernando de Aragón, lo cual culminó la unión dinástica de las dos coronas.
La Conquista del Reino Nazarí de Granada y la Incorporación del Reino de Navarra
Fernando de Aragón tenía como objetivo incorporar a la monarquía el territorio peninsular y expandirse marítimamente por el Mediterráneo. La guerra contra el Reino Nazarí de Granada se inició en 1481 y concluyó en 1492. Fue principalmente una guerra de asedios a la ciudad de Granada. Finalmente, el emir Boabdil negoció en secreto la rendición y firmó las Capitulaciones de Santa Fe, que fueron respetadas inicialmente en 1492, aunque posteriormente se incumplieron. La toma de la Alhambra culminó con la Reconquista.
La supuesta conspiración de Navarra y Francia contra Castilla sirvió a Fernando como justificación para ocupar Pamplona en 1512 con la ayuda del ejército del Duque de Alba. En 1515, el Rey Fernando se anexionó Navarra, pero respetó sus fueros, instituciones y cortes. Al finalizar el reinado de los Reyes Católicos, solo Portugal permanecía como reino independiente de la península.
La Integración de las Islas Canarias y la Aproximación a Portugal
Los Reyes Católicos, en 1477, consiguieron los inicios de la conquista de Tenerife, Gran Canaria y La Palma. La resistencia de la población provocó que Tenerife no fuera controlada totalmente hasta 1496. La conquista supuso un proceso de despoblación, que fue compensado con la llegada de andaluces, castellanos y extremeños, quienes acudieron atraídos por el reparto de tierras. También se instalaron comerciantes genoveses. El cultivo prioritario de la caña de azúcar, ante la disminución de la población, exigió mano de obra esclava procedente de África.
La Organización del Estado: Instituciones de Gobierno
Las medidas tomadas por los Reyes Católicos para la organización del Estado fueron diversas:
- En el ámbito administrativo:
- Consejo de Castilla: Resolvía los problemas de Castilla y se incorporaron abogados.
- Santa Hermandad: Cuadrillas encabezadas por alcaldes, con función de vigilancia y fiscalización.
- Sistema Fiscal: Se formó un sistema fiscal para hacer frente a los gastos, siendo la alcabala la fuente principal de ingresos.
- Corregidores: Gestionaban el desarrollo económico y administrativo de los municipios, presidían los ayuntamientos (dando validez a sus decisiones) y actuaban como jueces en primera o segunda instancia, entre otras funciones.
- En el ámbito religioso:
- Santa Inquisición: Creada por el Papa Sixto IV en 1478, tenía como objetivo juzgar casos de herejía (incluyendo brujería), controlar la pureza religiosa y vigilar a los conversos. El primer inquisidor fue Fray Tomás de Torquemada (1483).
- Expulsión de los Judíos: Decretada en 1492.
- En el ámbito social:
- Mayorazgo: Institución nobiliaria que aseguraba que las tierras y posesiones de la nobleza pasaran de padres a hijos mayores con la condición de que no podían ser divididas ni vendidas. Además, los herederos debían casarse con otros miembros de la nobleza.
- Sentencia Arbitral de Guadalupe: Liberó a los campesinos catalanes (payeses de remensa) de su sujeción a la tierra y de los “malos usos” señoriales a cambio de un pago.
- Privilegios a la Mesta: Asociación que reunía a los mayores propietarios de ganado.
- En el ámbito militar:
- Las Órdenes Militares pasaron a ser controladas por los Reyes Católicos.
- Creación de los Tercios Reales.
- En el ámbito judicial:
- En Valladolid se fijó la sede de la Chancillería; se creó otra en Ciudad Real. En Aragón, se creó una en cada uno de los reinos y principados.
La Proyección Exterior: Política Italiana y Norteafricana
En la Península Itálica (finales del siglo XV – principios del XVI), se enfrentaron los reinos de Aragón y Francia, cuyos monarcas (Carlos VIII y Luis XII) aspiraban a ocupar Nápoles y otros territorios italianos. Durante varios años, los franceses fueron vencidos por las tropas aragonesas, capitaneadas por Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán, en las batallas de Ceriñola y Garellano (1503). Estas victorias posibilitaron la permanencia de la dinastía hispánica en el Reino de Nápoles y Sicilia.