La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen
La sociedad estaba organizada en estamentos que se basaban en el principio de privilegio. Eran tres estamentos principales:
1. El Clero
Eran los religiosos de la Iglesia, ocupaban cargos en el Estado y no pagaban impuestos. Se dividían en:
- Alto Clero: Aquellos que cobraban el diezmo y provenían de familias nobles.
- Bajo Clero: Sacerdotes que servían en las parroquias y pertenecían a la baja burguesía.
2. La Nobleza
Exigía el pago de tributos. Se dividía en:
- Alta Nobleza: Descendientes de antiguas generaciones de nobles, integraban la corte del rey y además tenían grandes cargos políticos.
- Nobles Empobrecidos: Solo contaban con su título nobiliario para diferenciarse del resto de la sociedad.
- Nobleza de Toga: Integrada por ricos burgueses que habían comprado cargos públicos y títulos de nobleza. Solían pertenecer a la administración del Estado.
3. El Tercer Estado
Eran los no privilegiados, quienes pagaban impuestos. Producían todos los bienes y servicios, carecían de derechos y cargaban con todas las obligaciones, especialmente el pago de impuestos. Principalmente, eran los campesinos.
4. La Burguesía Urbana
En las ciudades vivían grupos que, desde el punto de vista de la ley, seguían perteneciendo al Tercer Estado:
- La Gran Burguesía: Comerciantes, armadores de barcos, banqueros.
- La Burguesía Media: Rentistas de tierras, prestamistas, funcionarios.
- La Pequeña Burguesía: Modestos comerciantes y artesanos.
5. Los Sectores Populares
Incluían a:
- Urbanos: Sirvientes, trabajadores manuales.
- Rurales (Campo):
- Pequeños Propietarios (trabajaban sus tierras).
- Arrendatarios (alquilaban tierras para producir).
- Jornaleros (trabajaban por un jornal).
- Campesinos Pobres (eran los siervos o la servidumbre).
Causas y Antecedentes de la Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue el resultado de un proceso de enfrentamiento contra una estructura política, económica y social. Los factores desencadenantes fueron:
6. Factores Desencadenantes
- A) Económicos: Malas cosechas y escasez de alimentos generaron precios altos, afectando gravemente al Tercer Estado.
- B) Sociales: El Tercer Estado quería terminar con la sociedad estamental. La burguesía aspiraba a la igualdad ante la ley, y los campesinos deseaban suprimir sus obligaciones feudales.
- C) Políticos: El Tercer Estado quería limitar la monarquía absoluta, terminar con los abusos de los impuestos y participar en la elaboración de las leyes. La burguesía, en particular, buscaba una mayor participación política para acceder a los cargos del gobierno.
- D) Ideológicos: La Ilustración fue una corriente de pensamiento que cuestionó el absolutismo monárquico y el derecho divino de los reyes, proponiendo también la división de poderes del Estado.
El Inicio de la Revolución Francesa (1789)
7. La Convocatoria de los Estados Generales
Frente a la crisis, el rey de Francia, Luis XVI, decidió imponer un impuesto sobre la tierra que debía ser pagado por todos, incluyendo al Clero y a la Nobleza. Esta medida no fue aceptada por estos grupos privilegiados, quienes exigieron la reunión de los Estados Generales. Esta era una asamblea que se convocaba para discutir temas importantes.
Tradicionalmente, cuando se reunían, se votaba por estamento y no por cabeza. Esto era problemático porque el Tercer Estado era mucho más numeroso, mientras que el Clero y la Nobleza eran minoría. El Tercer Estado reclamó que se votara por cabeza y que todos se reunieran juntos, ya que solían hacerlo por separado. Sin embargo, al rey no le importó esta demanda.
La Asamblea Nacional Constituyente y la Toma de la Bastilla
En 1789, los representantes del Tercer Estado se reunieron en una Asamblea Nacional. Decidieron no separarse hasta dictar una Constitución y se autodenominaron Asamblea Constituyente. Este período se caracterizó por los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, que se verían reflejados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (dejando de lado a las mujeres).
También en 1789, el Tercer Estado tomó la Bastilla, una fortaleza que era un símbolo del poder monárquico, y se adueñaron de armamento. En este proceso, la Asamblea creó una Guardia Nacional para su defensa, integrada por civiles revolucionarios.
La Revolución se Extiende al Campo: El Gran Miedo
Estos eventos urbanos llegaron al campo, donde se produjo un levantamiento de los campesinos contra la nobleza terrateniente. Estos campesinos asaltaron los castillos y destruyeron todos los documentos que los ataban a las obligaciones feudales, en lo que se conoce como el Gran Miedo.
Fases y Transformaciones de la Revolución
La Monarquía Constitucional (1791)
En 1791, se estableció la Monarquía Constitucional. Esta nueva estructura mantenía al rey en su cargo, pero sin el carácter de monarca absoluto, ya que el poder se dividió en:
- Poder Ejecutivo (ejercido por el rey).
- Poder Legislativo (ejercido por la Asamblea Legislativa).
- Poder Judicial (ejercido por diferentes tribunales).
El Voto Censitario
También en 1791, se estableció el Voto Censitario, que era solo para varones adultos con mayores ingresos, quedando excluidas las mujeres y los ciudadanos con menos recursos.
Tendencias Políticas en la Asamblea
- La Derecha: Eran los contrarrevolucionarios, conservadores, que querían mantener el orden como estaba (eran monárquicos).
- La Izquierda: Eran los revolucionarios radicales que querían apostar por las reformas. Dentro de estos revolucionarios estaban:
- Los Jacobinos: Representaban a la baja burguesía y defendían los derechos de los sectores populares, campesinos y artesanos. Sus principales representantes fueron Robespierre, Danton y Marat.
- Los Girondinos: Representaban a la alta y media burguesía, defendiendo los intereses de banqueros, comerciantes, entre otros.
La República y el Dominio Jacobino (1792)
En 1792, la República estaba inicialmente dominada por los Girondinos, pero los Jacobinos lograron tomar el poder. Durante su dominio, se dictó una nueva Constitución con un carácter republicano y democrático, y se reconoció el sufragio universal (masculino).