Revoluciones de 1848 y la Restauración: Conceptos Fundamentales y Acontecimientos Históricos

Conceptos Clave de la Época

  • Carta Otorgada: El rey conserva todos sus poderes, pero los cede por gracia real.
  • Nacionalismo: Consecuencia de pertenecer a una comunidad con unos signos culturales identificados en un espacio concreto.
  • Sufragio Censitario: Cuando votan los ciudadanos que tienen un determinado nivel de renta.
  • Lamartine: Presidente de la República en la Revolución de 1848 en Francia.
  • Carlos X: Rey francés que quiere volver al absolutismo.
  • Luis Felipe de Orleans: Rey francés elegido tras la Revolución de 1830.
  • Convención: Fase republicana de la Revolución Francesa.
  • Legitimismo: El rey recibe su poder directamente de Dios y, por tanto, debe ser absoluto.

La Revolución de 1848 en Francia

El Reinado de Luis Felipe y el Descontento Social

La monarquía de Luis Felipe se había vuelto conservadora, y solo estaba apoyada por la alta burguesía. La oposición, compuesta por las clases medias, exigía una reforma para ampliar el sufragio. El gobierno, con el primer ministro Guizot, en vez de hacer concesiones, se opuso con más energía a las peticiones, limitando las libertades.

El Estallido Revolucionario

El 22 de febrero de 1848, la oposición no consiguió permiso para reunirse en un acto político. La negativa gubernamental provocó manifestaciones y la creación de barricadas. La policía actuó, pero no obedeció la orden de disparar contra los obreros y estudiantes. El cambio de gobierno (Guizot dimite) no sirvió para detener el proceso revolucionario. Luis Felipe tuvo que abdicar.

La presión popular y los diversos sectores de la revolución (republicanos moderados, demócratas, socialistas) impidieron una solución de compromiso.

La Segunda República Francesa y sus Desafíos

Lamartine (republicano moderado) elaboró un programa político-social, donde se proclamó la República, el sufragio universal, la libertad de prensa y reunión y la supresión de la pena de muerte.

En el orden social se consiguió el derecho a la huelga, la jornada de ocho horas y la creación de los talleres nacionales, para dar trabajo a los parados. Se respiraba un ambiente de libertad en la sociedad francesa.

Problemas del Gobierno Provisional

El gobierno (heterogéneo) empezó a encontrar problemas:

  • En el ámbito internacional, encontró la oposición de los países absolutistas, que pretendían invocar los tratados de 1815.
  • En la economía, muchos bancos e industrias habían cerrado, lo que generó una crisis financiera e industrial.
  • En lo político, surgió el problema de establecer la legitimidad del nuevo régimen. Se convocaron elecciones para una Asamblea Constituyente donde resultó triunfador el partido republicano de Lamartine, de tendencias conservadoras, por lo que la revolución social se dejó de lado. El gobierno de Lamartine elaboró un proyecto de construcción de ferrocarriles con el fin de solucionar el paro, y pretendió cerrar los talleres nacionales, que además de ser ruinosos, se habían convertido en un centro de propaganda revolucionaria.

Reacción Conservadora y el Ascenso de Luis Napoleón

Estas dos medidas provocaron la insurrección obrera. El ministro de la guerra (Cavaignac) dirigió la represión (11.000 detenidos). Tras estas jornadas se suprimieron los talleres y el programa de ferrocarriles. Se tomaron medidas autoritarias (control de la prensa). Cavaignac tomó el control del gobierno hasta que se aprobó, en diciembre de 1849, una Constitución autoritaria.

En la sociedad francesa hubo un giro hacia posiciones conservadoras. Se eligió presidente de la República a Luis Napoleón Bonaparte (sobrino de Napoleón), quien contó con el apoyo de los monárquicos. En 1850 se suprimió el sufragio universal.

En 1852 se planteó el problema de la reelección, que la Constitución impedía (solo un mandato). Luis Napoleón intentó que la Asamblea revisara la Constitución. Al no conseguirlo, pretendió granjearse el apoyo del pueblo (promesa de restablecer el sufragio universal) y del ejército. En diciembre de 1851, Bonaparte firmó dos decretos:

  • Disolución de la Asamblea.
  • Restablecimiento del sufragio universal.

Se había pasado de una revolución social a una monarquía autoritaria, por miedo a la radicalización. Posteriormente, en 1856, Luis Napoleón se convertiría en emperador, dando inicio al Segundo Imperio Francés.

Las Revoluciones de 1848 en Europa

En otros países también se produjeron movimientos revolucionarios.

Italia: Nacionalismo y Represión

Italia estaba dominada por Austria. En 1831 subió al trono del Piamonte Carlos Alberto, quien ansiaba la unidad nacional. Este movimiento liberal-nacionalista se extendió por toda Italia. Las posturas se radicalizaron, lo que favoreció la represión austriaca.

Austria: Revueltas y Concesiones Limitadas

También en la propia Austria se produjeron revueltas, sobre todo en Hungría y Bohemia. Mientras Metternich era partidario de la represión, el Consejo Imperial era partidario de algunas concesiones. La presión popular obtuvo del gobierno medidas liberalizadoras. Estudiantes y obreros exigieron medidas democráticas. Metternich fue apartado del gobierno. El nuevo gobierno accedió a conceder una Carta Otorgada, pero para los revolucionarios no fue suficiente. Al final, la revolución fue sofocada.

Principios Teóricos de la Restauración Europea

Las grandes potencias no solo dibujaron un nuevo mapa de Europa, sino que desarrollaron una teoría política. Sus principios fueron los siguientes:

  • Legitimismo: El rey recibe su poder directamente de Dios y, por tanto, debe ser absoluto.
  • Responsabilidad internacional de las potencias: La vida internacional debe ser dirigida por las grandes potencias. La importancia de una nación vendrá determinada según la actividad internacional que desarrolle.
  • Congresos: Los conflictos se discutirán en los Congresos, con lo que se suprime la guerra para solucionar disputas.
  • Intervención: Las potencias tienen el derecho de intervenir en los asuntos internos de un estado, siempre que estén en peligro los derechos legítimos de un soberano (ejemplo: 1823, Congreso de Verona, España).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *