Conceptos Fundamentales de la Historia de España
Definiciones Históricas Clave
- La Armada Invencible: Término que se refiere al ataque naval proyectado por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra.
- Decretos de Nueva Planta: Decretos impuestos por el rey Felipe V. Estos decretos anularon las instituciones y la legislación de todas las Coronas de España, imponiendo así las leyes de Castilla en todo el territorio. Esta decisión se debió a la rebelión de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca contra los Borbones.
- Fernando VII: Rey de España apodado ‘el Deseado’ que impuso una monarquía autoritaria. Cuando regresó al cargo, publicó el Decreto de Valencia, que dejaba sin efecto a las Cortes y se negaba a jurar la Constitución. Lo que pretendía Fernando VII era volver al Antiguo Régimen y restaurar el absolutismo.
- Despotismo: Es una forma de gobierno absoluto que no está limitado por las leyes. También abarca el abuso de superioridad contra los demás.
- Liberalismo: Doctrina política, económica y social nacida a finales del siglo XVIII que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica.
Cronología de Eventos Históricos Relevantes
- Pacto de Ostende (1866)
- Paz de los Pirineos (1659)
- Regencia de Espartero (1840)
- Paz de Westfalia (1648)
- Revolución Gloriosa (1868)
- Primera Guerra Carlista (1833)
- Minoría de edad de Isabel II (1843)
- Cien Mil Hijos de San Luis (1823)
Las Reformas Borbónicas y la Centralización del Estado
Tras la Guerra de Sucesión (1702-1714), Felipe V fue reconocido rey de España e implantó una monarquía absolutista y centralista. Tras los Decretos de Nueva Planta, surgió:
Transformaciones Clave del Reinado de Felipe V
Nueva Organización Territorial
Los antiguos reinos desaparecieron. El territorio español quedó dividido en provincias, y en cada una había una triple estructura: autoridad civil y económica, autoridad militar y autoridad judicial. Más tarde, estas provincias fueron divididas en corregimientos.
Centralización del Poder Político
Los Consejos de los Austrias fueron abolidos. El gobierno quedó al mando de cinco secretarios, cada uno con un ministro al mando. Las Cortes de Aragón fueron suprimidas y se crearon las Cortes de España. En 1713 se aprobó la Ley Sálica. Hubo un intento de disminuir el poder de la Iglesia.
Nueva Fiscalidad
Castilla pretendía que los reinos de la Corona de Aragón pagaran los mismos impuestos que ellos, y Castilla descargó todo su poder judicial sobre Aragón. Durante el reinado de Fernando VI se intentó hacer una reforma fiscal con dos impuestos:
- Impuesto Real: En el que todos los propietarios tenían que pagar.
- Impuesto Personal: Que era según las rentas de trabajo y solo para el Tercer Estado.
La Constitución de 1931: Pilares de la Segunda República
Principales Características de la Constitución de 1931
- Definición del Estado como República democrática de trabajadores de toda clase.
- Extensa declaración de derechos y libertades: sufragio universal, y se establece el matrimonio civil y el divorcio.
- Las Cortes son la representación del pueblo, elegidas cada cuatro años. Tienen en exclusiva el poder legislativo y predominio sobre las demás instituciones. Determina un Estado en el que la acción política tiene lugar en el Congreso.
- El Presidente de la República es elegido cada seis años por los diputados. El presidente nombra al jefe de gobierno cada cuatro años, y este a los ministros.
- Se establece un poder judicial independiente, con un tribunal cuyos miembros son elegidos por las Cortes.
- Se prevé la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyan como región autónoma.
- Debate religioso.
- Polarización política: Derecha vs. Izquierda.
Políticas Económicas del Franquismo: Autarquía y Desarrollismo
Autarquía Económica (1939-1959)
La situación económica española estuvo condicionada tanto por la situación interior como por la exterior:
- La Guerra Civil había arruinado el país.
- La Segunda Guerra Mundial privó a España de abastecerse en el exterior.
- El bloqueo internacional prolongó el aislamiento económico.
La política económica se basó en la autarquía. El objetivo fue una rápida industrialización del país, pero el resultado fue desastroso:
- La producción industrial apenas aumentó.
- La producción agraria resultó insuficiente para alimentar a la población.
- La renta per cápita no recuperó los niveles de antes de la guerra hasta los años 50.
En los años 50, la economía española se iba abriendo poco a poco, pero las reservas de divisas iban camino de agotarse.
El Desarrollismo (1959-1973)
El gobierno creado en 1957 abandonó la autarquía. Su proyecto más ambicioso fue el Plan de Estabilización, que tenía tres objetivos:
- La estabilidad de los precios.
- La flexibilización de la actividad económica nacional.
- La liberación de las relaciones económicas con el exterior.
Los resultados inmediatos fueron traumáticos, pero era el precio que debía pagarse para sacar del pozo la economía española. Se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo.
Entre 1960 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento próximo al de Europa Occidental:
- La renta per cápita aumentó en más del doble.
- Se emprendió una modernización de todos los sectores económicos.
En este crecimiento económico destacan tres aspectos negativos:
- Hubo grandes desequilibrios regionales.
- Se optó por un modelo de crecimiento que rechazaba la mano de obra disponible.
- La balanza comercial española seguía siendo muy deficitaria, porque se importaba petróleo.
Este déficit comercial se pudo compensar con tres fuentes de ingresos:
- La inversión de capitales extranjeros.
- Las divisas que los emigrantes enviaban a sus familias.
- La entrada de divisas por el turismo extranjero.