El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política antes de la Revolución Francesa
Se denomina Antiguo Régimen al modelo social, económico y político imperante en Europa antes de la Revolución Francesa.
La Actividad Económica: Agricultura y Comercio
La actividad económica principal era la agricultura. Se practicaba con técnicas tradicionales, sin procurar excedentes, lo que resultaba en una agricultura de subsistencia que ocupaba a más del 80% de la población.
- En Europa oriental, el campesinado estaba sometido a un régimen de servidumbre.
- En Europa occidental, la situación había mejorado desde finales de la Edad Media. Existían campesinos libres dueños de pequeñas propiedades, aunque también estaban sujetos a prestaciones señoriales de distinto tipo, como el diezmo a la Iglesia, el pago de impuestos o la prestación de servicios al señor feudal, al Estado o a las ciudades y villas.
El sistema de propiedad se basaba en el señorío, una institución de origen medieval que había sobrevivido como forma de explotación económica y dominio social. El señorío podía ser:
- Territorial: Cuando el señor, laico o eclesiástico, recibía de los campesinos una renta a cambio de la cesión de tierras de cultivo.
- Jurisdiccional: Cuando, además, el señor tenía capacidad para ejercer el gobierno y dictar justicia en nombre del rey.
Otra actividad económica relevante era el comercio. El comercio interior estaba poco desarrollado a causa de las malas comunicaciones terrestres y de la poca capacidad adquisitiva de la mayoría de la población, compuesta por campesinos pobres. Sin embargo, el comercio colonial e internacional creció de manera espectacular.
En las colonias americanas, fundamentalmente de España y Portugal, se producían materias primas como madera, algodón, cacao, té y especias, con destino a Europa. Por su parte, los países europeos exportaban a las colonias manufacturas textiles, herramientas y útiles diversos. Este comercio favoreció el enriquecimiento de muchos comerciantes y de los dueños de las plantaciones.
La Sociedad Estamental
La sociedad era estamental. Un estamento era un grupo social cerrado y apenas existía movilidad social. Existían tres estamentos:
- Nobleza
- Clero
- Tercer Estado o Estado Llano
Los dos primeros, que constituían una minoría muy pequeña (entre el 2% y el 5% de la población), eran los estamentos privilegiados. Poseían las dos terceras partes de la tierra, no pagaban impuestos, tenían sistemas judiciales propios, acaparaban los altos cargos de la corte y de la Administración, y poseían derechos feudales y señoriales sobre la tierra y sobre los habitantes de sus propiedades. A la nobleza se accedía por nacimiento. El alto clero se reclutaba entre la nobleza y gozaba de sus mismos privilegios, mientras que el bajo clero procedía del estado llano y, al igual que este, malvivía en muchas zonas.
El Tercer Estado estaba constituido por todos aquellos que no eran nobles o clérigos. El 80% de ellos eran campesinos; el resto lo conformaban la burguesía profesional y de negocios, artesanos y comerciantes que vivían en las ciudades. Dentro de la población urbana había también trabajadores manuales, criados, además de vagabundos y mendigos.
La Monarquía Absoluta: El Poder del Rey
La mayoría de los Estados estaban gobernados por monarquías absolutas. A lo largo de la Edad Moderna, las monarquías europeas fueron concentrando cada vez más poder en sus manos. El fortalecimiento del poder real se basaba en la capacidad del rey para recaudar impuestos y mantener un ejército profesional. Para ello, se fue creando una Administración pública y una burocracia eficaz que controlaba todo el territorio del reino. El resultado de este proceso de acumulación de poder por parte del rey se conoce como monarquía absoluta.
En la monarquía absoluta, la legitimidad del rey se consideraba de origen divino. La autoridad del rey no tenía límites ni estaba sometida a ningún control. El rey dictaba leyes, administraba justicia y gobernaba a todos sus súbditos. Solo en Gran Bretaña, donde en el siglo XVII se había producido una revolución que culminó en 1688, el rey había perdido poderes a favor de un Parlamento.
El Pensamiento Ilustrado: Las Luces de la Razón
Durante el siglo XVIII se desarrolló una corriente de pensamiento que criticaba el Antiguo Régimen en todos sus aspectos y que contribuyó poderosamente a su disolución. Esta corriente de pensamiento se denomina Ilustración y al siglo XVIII, el “Siglo de las Luces”, ya que el nuevo pensamiento pretendía dar una explicación racional del mundo, rompiendo así con la tradición y la superstición, sentando las bases del pensamiento científico moderno.
La Crítica Económica: El Liberalismo de Adam Smith
El pensador más importante de esta corriente fue el británico Adam Smith, que en 1776 publicó su obra “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. En su obra defiende estos principios:
- La riqueza individual, pero sobre todo la de la nación, no se basa en la propiedad de la tierra, sino en el trabajo.
- El valor de las mercancías se obtiene libremente en el mercado según la ley de la oferta y la demanda.
- Defiende la libertad económica: El Estado solo debe intervenir en la economía para defender la propiedad privada.
- Propugna la libertad de circulación de mercancías, capitales y servicios.
- Defiende la libre competencia como base de la prosperidad económica.
Todos estos principios constituyen la base del liberalismo económico.
La Crítica Social y Política: Los Filósofos Ilustrados
Los filósofos ilustrados más críticos con la sociedad y el gobierno del Antiguo Régimen fueron franceses del siglo XVIII, pero basaron su crítica en pensadores ingleses del XVII, especialmente en John Locke, que fue contemporáneo de
