Las Civilizaciones de Oriente: India, China y Japón en la Edad Media
Desde la Antigüedad, las civilizaciones agrícolas de Oriente desarrollaron vastos conocimientos en tecnología agrícola, astronomía, matemáticas, escritura y arquitectura. Durante la Edad Media, sus avances llegaron a Europa, no tanto por la conquista de territorios como China e India, sino principalmente por medio del comercio a través de las Rutas de la Seda. Aunque Japón se mantuvo a salvo de invasiones, recibió a su vez una gran influencia de China. Los territorios donde se asentaron estas civilizaciones actualmente poseen economías sólidas y se encuentran entre los más poblados del mundo.
India
Durante la Edad Media, India no solo abarcaba el espacio geográfico que hoy lleva ese nombre, sino que también ocupaba los territorios de los actuales Pakistán y Bangladés. Gracias a su ubicación geográfica estratégica, India fue un punto crucial de contacto e intercambio con otras civilizaciones asiáticas, como la árabe, la persa y la china. India estaba dividida en reinos independientes gobernados por dinastías de diverso origen. Fue invadida por los hunos en el siglo V d.C., quienes conquistaron varias ciudades, y posteriormente por los árabes, que establecieron su dominio en el siglo XI d.C.
A partir de entonces, la sociedad se dividió en castas, una forma de organización social determinada por la posición y las actividades asignadas a las personas desde su nacimiento. A los integrantes de una casta no se les permitía tener trato con los de otra. La casta superior la conformaban los brahmanes, y la inferior, los dalits.
En el siglo VI a.C. surgió el budismo, fundado por Buda, cuyo nombre significa “iluminado” o “quien conoce la verdad”. Tuvo gran difusión y se extendió desde India hasta China y Japón. Hoy es una de las religiones más importantes del mundo por el número de personas que la profesan. La cultura de India es producto de la integración, durante varios siglos, de múltiples tradiciones, religiones e ideas de grupos originarios, invasores e inmigrantes. Muchas costumbres, lenguas y expresiones artísticas son ejemplos de esta rica mezcla.
Aportes de la Civilización India
- La rueca para hilar algodón.
- El astrolabio.
- La utilización de metales en la construcción.
- Productos como el té, las especias (pimienta, canela, clavo, etcétera), el algodón y el azúcar de caña.
- La invención de la numeración decimal que hoy usamos, incluyendo el concepto del cero.
Estos saberes fueron llevados a Europa por los árabes.
China
China fue una de las regiones más avanzadas del mundo durante la Edad Media, la más poblada y la de mayor desarrollo tecnológico. La fuerza de su sociedad radicaba en una abundante producción agrícola que ayudaba a sostener las ciudades, algunas de las cuales llegaron a contar con más de un millón de habitantes, cuando las principales ciudades europeas no tenían más de cien mil. Durante este periodo, China fue gobernada por varias dinastías. Los emperadores ocupaban un lugar central en la sociedad, pues eran considerados intermediarios entre la humanidad y las divinidades.
Entre los siglos XIII y XIV, China fue dominada por los mongoles, pueblos guerreros asentados en las estepas que conquistaron el norte de ese territorio. Aunque intentaron extenderse hacia el sur, encontraron resistencia. Fundaron la dinastía Yuan, que reinó conforme a las costumbres chinas desde 1271 hasta 1368. Cuando el fundador de la dinastía Ming expulsó a los mongoles, los chinos recuperaron el control de sus territorios.
Aportes de la Civilización China
- La invención del papel, la pólvora y las primeras imprentas.
- Desarrollo de sismógrafos, taladros para perforar el subsuelo y hornos de alta temperatura para fundir metal.
- Construcción de los barcos más grandes de su época y emprendimiento de largos viajes de exploración por los mares de Asia y África.
- La edificación de la Gran Muralla.
- Legado de la seda y la cerámica fina, conocida como porcelana.
Desde tiempos del Imperio Romano, los comerciantes chinos establecieron la Ruta de la Seda, una vasta red comercial por la cual llevaban sus productos a Persia y Bizancio. Esta ruta funcionó casi mil quinientos años, iba por tierra desde China hasta el mar Negro, y desde allí las mercancías se embarcaban hacia Constantinopla, donde eran recogidas por los navegantes genoveses.
Japón
El territorio japonés está formado por cuatro islas grandes y otras de menor tamaño, lo que le permitió mantenerse a salvo de invasiones, pero también lo aisló del mundo. Aunque entre los siglos IV y VI d.C. los japoneses adoptaron varios elementos de la cultura china, como su escritura, arquitectura y religión, lograron construir una cultura propia e independiente.
Durante la Edad Media predominaron los enfrentamientos por el poder, los cuales desembocaron en la unificación definitiva del territorio en 1600 d.C. Desde el siglo XI se instauró un sistema parecido al feudalismo europeo. En este caso, había un emperador y los señores feudales eran los daimyo, quienes poseían grandes extensiones de tierra y recibían tributos de los campesinos. Tenían a su servicio un grupo de guerreros conocidos como samuráis, a quienes les entregaban tierras.
En 1192, el emperador fue desplazado y despojado del poder político al imponerse el shogunato, una dictadura militar hereditaria comandada por un shogun, jefe de los ejércitos y en quien se concentraba la autoridad. El shogun también era dueño de las tierras cultivables, que distribuía entre los señores feudales a cambio de una renta.
A finales del siglo XIII se generalizó el uso del dinero, que consistía en monedas provenientes de China que los japoneses intercambiaban por oro, perlas, azufre, madera, armas, entre otros productos. El comercio floreció debido a estos intercambios y se convirtió en una de las principales actividades económicas.
Resumen de Civilizaciones Orientales
India
- Localización: Antiguo territorio que abarcaba Pakistán y Bangladés.
- Organización política y social: Dividida en reinos independientes y, posteriormente, en castas.
- Aportaciones destacadas: Rueca para hilar algodón, metales en construcción, astrolabio, numeración decimal (incluyendo el cero).
- Religión principal: Budismo.
Japón
- Localización: Archipiélago en Asia Oriental.
- Organización política y social: Sistema feudal con daimyo y samuráis; posteriormente, shogunato (dictadura militar).
- Aportaciones destacadas: Espadas de acero de alta calidad, desarrollo de una cultura propia e independiente.
- Religiones principales: Budismo y Sintoísmo.
China
- Localización: Asia Oriental.
- Organización política y social: Gobernado por diversas dinastías imperiales; los emperadores eran intermediarios con las divinidades.
- Aportaciones destacadas: Pólvora, cerámica fina (porcelana), seda, imprentas, papel, sismógrafos, barcos de exploración.
- Religión principal: Budismo (entre otras filosofías como el Confucianismo y Taoísmo).
- Datos adicionales:
- Fue una de las regiones más avanzadas y pobladas en la Edad Media.
- Los emperadores ocupaban un lugar central en la sociedad.
- Entre los siglos XIII y XIV, fue dominada por los mongoles, quienes fundaron la dinastía Yuan.
- Inventaron el papel, la pólvora y las imprentas.