El Estalinismo y los Fascismos: Movimientos Totalitarios del Periodo de Entreguerras
El estalinismo y los fascismos fueron movimientos políticos totalitarios surgidos en Europa entre las dos guerras mundiales.
El Estalinismo: La Sucesión de Lenin y la Dictadura de Stalin
La Sucesión de Lenin
Después de que Lenin enfermó en el año 1922, se abrió una pugna por su sucesión al frente del comunismo soviético. Los principales candidatos fueron Trotski y Stalin.
- Trotski: Concebía la revolución como un proceso internacional. Además, sostenía una visión descentralizada del partido y del gobierno.
- Stalin: Era partidario del socialismo en un solo país. Su visión política se basaba en una fuerte centralización.
La Dictadura de Stalin
Stalin impuso un control absoluto sobre la URSS y estableció una dictadura personal que convirtió el régimen en un Estado totalitario. Sus características principales fueron:
- Culto a la personalidad: La figura de Stalin fue exaltada a través de la propaganda oficial.
- Control sobre el Estado y sobre el PCUS: Se creó un aparato burocrático al servicio del poder central.
- Represión de todo tipo de oposición: La policía política persiguió cualquier forma de disidencia.
La Economía Planificada bajo Stalin
Bajo el mando de Stalin, se implantó una economía subordinada al control estatal, caracterizada por:
- Colectivización de la tierra: Se prohibió la propiedad privada y la agricultura fue colectivizada a través de cooperativas y explotaciones estatales.
- Industrialización acelerada: Se puso en marcha un proceso de expansión de la industria pesada.
- Planificación centralizada: El Estado tomaba todas las decisiones económicas y establecía planes quinquenales, destinados a convertir la URSS en una gran potencia industrial.
El Crac de la Bolsa de 1929 y la Gran Depresión
En octubre de 1929, la desconfianza comenzó a cundir entre los inversores de la bolsa de Nueva York. El día 24, el denominado Jueves Negro, se produjo una gran oleada de ventas que continuó varios días, provocando un colapso bursátil y la ruina de muchos inversores.
Efecto Cascada de la Crisis
La crisis bursátil desencadenó una serie de consecuencias devastadoras:
- Los bancos quebraron y reclamaron los créditos, lo que significó la ruina para particulares y empresas.
- Esto causó un descenso generalizado del consumo.
- Al haber poco consumo, se agravó el exceso de oferta, lo que frenó la fabricación y conllevó el despido de muchos trabajadores.
- El aumento del desempleo condujo a un menor consumo, lo que a su vez llevó a más despidos.
- El descenso del consumo también perjudicó a los precios agrícolas, por lo que muchos campesinos se arruinaron.
- La recuperación económica europea se había sustentado en los créditos e inversiones estadounidenses, por lo que la crisis se extendió rápidamente. En unos años, llegó la Gran Depresión.
Políticas contra la Depresión Económica: El New Deal
En el año 1932, ganó las elecciones en Estados Unidos el demócrata Franklin D. Roosevelt, quien planteó un programa intervencionista conocido como el New Deal. Este programa incluía:
- Medidas económicas: Como la ayuda a empresas y bancos.
- Medidas sociales: Como la realización de obras públicas para el fomento del empleo y el apoyo a la negociación sindical para establecer salarios mínimos.
Los Fascismos: Ideología y Características
Los fascismos fueron movimientos totalitarios que surgieron en el periodo de entreguerras.
Principios Ideológicos de los Fascismos
Factores Políticos
- Nacionalismo: Desde el siglo XIX, se habían desarrollado en Europa movimientos nacionalistas que habían derivado en políticas agresivas.
- Primera Guerra Mundial: La derrota en la guerra y las duras condiciones del Tratado de Versalles propiciaron el malestar alemán. Italia, vencedora en la guerra, no obtuvo recompensa en los tratados.
- Descrédito de las democracias: Los sistemas democráticos europeos no consiguieron solucionar los problemas sociales surgidos tras la guerra y agudizados por la crisis del 29.
Factores Económicos
- Crisis económicas: La posguerra en Italia y la crisis de 1929 en muchos estados europeos provocaron un fuerte descontento social.
Características de los Regímenes Fascistas
Una vez implantados, los regímenes fascistas desarrollaron rasgos básicos comunes:
- Estado totalitario: La nación es la prioridad y sus intereses se anteponen a los del individuo. El Estado controla todos los aspectos de la sociedad, gobernada por un partido único dirigido por un líder carismático.
- Anticomunismo: Los fascismos negaban la lucha de clases y tenían un fuerte carácter antimarxista.
- Ultranacionalismo agresivo: El nacionalismo fascista tuvo un carácter agresivo, expansionista y militarista.
- Anticapitalismo: El fascismo utilizaba un discurso demagógico en el que la economía de mercado se presentaba como la causa de la crisis.
- Autarquía: Los regímenes fascistas buscaron la autosuficiencia económica. Hicieron obras públicas, redujeron el desempleo y otorgaron prestigio social a sus regímenes.
- Control de la sociedad: La sociedad era dominada mediante la propaganda y la demagogia en los medios de comunicación de masas.
- Racismo y violencia interna: Cualquier oposición era duramente reprimida. La represión fue especialmente violenta contra los colectivos responsabilizados de los males de la patria.
El Camino hacia la Segunda Guerra Mundial y sus Consecuencias
El Camino hacia la Guerra
Desde 1936, una serie de acontecimientos aceleró la tensión, como el acercamiento entre Alemania, Italia y Japón, cuyas políticas expansionistas violaban el derecho internacional.
Consecuencias de la Guerra
La Destrucción Bélica
- Pérdidas demográficas: Murieron alrededor de 55 millones de personas, la mayor parte de las cuales fueron civiles. A ello se le añaden millones de heridos, mutilados y desplazados.
- Pérdidas materiales: Numerosas ciudades fueron arrasadas, también vías de comunicación, campos de cultivo e instalaciones industriales.
- Cambios territoriales: Alemania perdió territorios en el este que pasaron a ser de Rusia y Polonia. Japón fue ocupado por Estados Unidos y cedió Manchuria y Formosa a China.
- Trauma moral: El elevado número de víctimas y el uso de la bomba atómica provocaron un gran impacto moral.
La Organización de la Paz
Se llevaron a cabo varias conferencias clave para organizar la paz y el nuevo orden mundial:
- Conferencia de Teherán (1943): En ella se acordó abrir el frente de Europa Occidental mediante un desembarco en Francia.
- Conferencia de Yalta (Febrero de 1945): Se decidió que Alemania sería dividida en cuatro zonas de ocupación aliada y que algunos territorios serían cedidos a la Unión Soviética.
- Conferencia de Potsdam (Agosto de 1945): Se ratificó la ocupación de Alemania en cuatro zonas. Consecuencia de ello fue la celebración del Juicio de Núremberg, en el que se acusó a los líderes nazis de haber cometido crímenes contra la humanidad.
La República de Weimar y Eventos Clave del Siglo XX
La República de Weimar
Durante este periodo, las condiciones impuestas en el Tratado de Versalles por los vencedores contribuyeron a sumir a Alemania en una grave crisis económica que aumentó el descontento social.
Eventos Clave y Conceptos Militares
- 1917: Revolución Rusa.
- 1929: Crac Bursátil de Wall Street.
- 1939: Inicio de la Segunda Guerra Mundial (invasión de Polonia).
- 1942: Estados Unidos entra en la guerra.
- 1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial.
- Guerra Relámpago (Blitzkrieg): Táctica militar alemana que consiste en bombardear las líneas de comunicación enemigas como paso previo al rápido avance mecanizado.
- Desembarco de Normandía: La fase decisiva de la guerra se inició en junio de 1944 con el desembarco aliado en Normandía.
La Creación de la ONU y la Descolonización
La Creación de la ONU
En agosto de 1945, en la Conferencia de San Francisco, se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo era el mantenimiento de la paz y la seguridad, y la defensa de los derechos humanos. Su estructura se compone de:
- La Asamblea General: Formada por todos los estados miembros.
- El Consejo de Seguridad: Compuesto por 15 miembros, 5 de ellos permanentes con derecho a veto (EE. UU., URSS, Reino Unido, Francia y China).
- La Secretaría General: Cargo unipersonal para impulsar iniciativas y gestionar las relaciones diplomáticas de la organización.
La Descolonización
La descolonización es el proceso por el que las colonias lograron su independencia.
Causas de la Descolonización
- Las legítimas aspiraciones de los pueblos sometidos que reivindicaban la independencia y su identidad cultural.
- La debilidad económica y política de las metrópolis tras la Segunda Guerra Mundial. Las metrópolis quedaron exhaustas, de modo que se mostraron incapaces de frenar el proceso emancipador.
- La mentalidad anticolonialista que se propagó entre los intelectuales, la Iglesia Católica y los organismos internacionales tras la guerra.
- La actitud de Estados Unidos y la Unión Soviética, favorable a la independencia de las colonias.
Casos Emblemáticos de Descolonización
- La Independencia del Indostán: En la península del Indostán existía una gran diversidad étnica, religiosa y lingüística, pero la colonización británica otorgó a mediados del siglo XIX cierta uniformidad. Tras la Primera Guerra Mundial, aumentó la demanda de independencia que tuvo en Mahatma Gandhi a su líder más destacado.
- Mahatma Gandhi fue uno de los líderes de la independencia india. Se hizo célebre debido a sus métodos de lucha que defendió, basados en la no violencia y la resistencia pasiva.
- Declaración Balfour: En ella se concedió el derecho a los judíos de establecerse en esos territorios a pesar de la oposición de la población árabe.
El Tercer Mundo, el Subdesarrollo y la Guerra Fría
El Tercer Mundo y el Subdesarrollo
La Conferencia de Bandung
Tras la descolonización, surgieron muchos problemas políticos, sociales y económicos. Las nuevas naciones se sintieron marginadas por las grandes superpotencias, debido a la relación neocolonial con su antigua metrópolis. Por ello, en 1955 se celebró la Conferencia de Bandung, que reunió a representantes de los nuevos países asiáticos y africanos descolonizados. Las intenciones iniciales de este movimiento se vieron superadas por la realidad de países a los que su creciente pobreza y los conflictos internos obligaron a aproximarse a la órbita de alguna superpotencia.
Características del Subdesarrollo
Las naciones que padecían una situación de subdesarrollo se caracterizaban por:
- Economía: Sector primario e improductivo, industrias y servicios apenas tienen implantación, y sus recursos naturales están controlados por los países desarrollados.
- Política: Presentan regímenes autoritarios o escasamente democráticos, a menudo apoyados por países occidentales. Esto genera una gran inestabilidad política y conflictos.
- Sociedad: Formada por una minoría occidentalizada y una mayoría empobrecida, desnutrida y analfabeta. La esperanza de vida es muy inferior a la de los países desarrollados.
La Guerra Fría
La Guerra Fría supuso el enfrentamiento entre EE. UU. y la URSS desde 1948 hasta 1989 en conflictos indirectos en terceros países.
Causas de la Guerra Fría
- Diferencias ideológicas: Entre naciones capitalistas (economía de mercado) y naciones comunistas (economía planificada).
- Intereses territoriales contrapuestos: Por la rivalidad en el reparto de las zonas de influencia tras la Segunda Guerra Mundial.
Consolidación de los Bloques y los Primeros Conflictos
Se consolidaron dos grandes bloques: el bloque capitalista, encabezado por Estados Unidos, y el bloque comunista, dirigido por la Unión Soviética.
- Estados Unidos: Para la reconstrucción europea y frenar el avance comunista, puso en marcha el Plan Marshall, un programa de créditos al que accedieron los países de Europa Occidental. En el año 1949, se fundó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una alianza militar frente a la amenaza soviética.
- La Unión Soviética: En 1949, creó con sus aliados el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON) y en 1955 constituyó el Pacto de Varsovia como contrapartida a la OTAN.