1. Consecuencias Económicas de la Paz y la Guerra
1.1 Efectos Inmediatos de la Guerra
La Gran Guerra debilitó a los continentes europeos y afectó a su población y producción, provocando una ruptura de la cooperación internacional. En 1918, muchos hombres perdieron la vida en el campo de batalla o resultaron heridos. Por otra parte, los precios de los productos se triplicaron y las monedas sufrieron deflaciones. Los países europeos estaban endeudados con Estados Unidos debido a los préstamos recibidos.
Los tratados de paz generaron desacuerdos económicos y dificultaron la recuperación de la economía alemana tras la guerra, ya que debía pagar reparaciones. Estados Unidos se negó a este pago, argumentando que Alemania no podía hacer frente a tal deuda. La falta de acuerdo desestabilizó aún más la economía europea. Los problemas económicos fueron especialmente graves en Alemania. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca del Ruhr, lo que conllevó a una mayor desestabilización de la economía alemana.
1.2 Los Desequilibrios Comerciales
Las nuevas fronteras fijadas modificaron los flujos de intercambio de mercancías. Alemania perdió territorios, lo que dificultó sus relaciones comerciales con sus antiguas regiones. Las economías de Austria y Hungría se vieron debilitadas al no poseer suficientes terrenos, sumándose a un desequilibrio comercial entre los países.
La recuperación provocó un exceso de oferta de alimentos y materias primas. Los precios agrarios descendieron, empeorando la balanza comercial. Los países se vieron obligados a solicitar nuevos créditos, que fueron concedidos por Estados Unidos.
1.3 El Auge de la Economía de Estados Unidos
La guerra aceleró la consolidación de la supremacía de Estados Unidos. La moneda británica continuó siendo la más utilizada, y el gobierno británico se empeñó en mantenerla, afectando negativamente a sus producciones y a su industrialización. Se fue imponiendo el dólar como moneda de cambio, y la banca de Estados Unidos pasó a ser la única que mantenía un sistema de préstamos a largo plazo, convirtiendo así a Estados Unidos en el primer inversor mundial, sustituyendo al Reino Unido.
Influyó también mucho el desequilibrio comercial entre Estados Unidos y Europa. Se aplicaron nuevos métodos y tecnologías, y Estados Unidos exportaba mucho más de lo que importaba.
2. Los Felices Años 20: Una Era de Transformación
2.1 La Prosperidad Americana
Estados Unidos aceleró el crecimiento de su producción industrial, acompañado de un cambio en su estructura económica. La expansión fue posible gracias a la transformación productiva dominada por la innovación técnica. Se incrementó el uso de la electricidad y del petróleo, y se comenzó a usar el teléfono, el automóvil (producido en serie en cadenas de montaje), los electrodomésticos y la construcción de rascacielos.
Todo ello ocurrió en mitad de un proceso de concentración empresarial. Como consecuencia, aumentó la productividad, se redujeron los costes de producción, se incrementó la demanda y creció la oferta.
- Se produjo la revolución de los consumidores, donde los establecimientos tuvieron que enfrentarse a los grandes almacenes que impusieron un nuevo método de venta. Además, se compraba a plazos, lo cual resultaba más cómodo y útil para las familias. La publicidad y el marketing jugaron un papel crucial en esta revolución.
Los beneficios empresariales crecieron, pero los salarios no, lo que en pocos años generó una sobreproducción. La agricultura fue el sector más perjudicado, ya que los productores agrarios endeudados veían reducidos sus ingresos. Los precios industriales se mantuvieron por encima de los agrícolas, provocando la ruina de muchos agricultores.
2.2 La Fiebre Bursátil
La prosperidad vino acompañada de un aumento en las inversiones bursátiles. Los beneficios se reinvertían en bolsa. Este auge bursátil dio paso a la burbuja especulativa, lo que generó una gran demanda de valores bursátiles que hacían aumentar aún más su cotización en el mercado. Este interés llegó a los pequeños inversores, que compraban y vendían acciones entre sí, obteniendo beneficios. Sin embargo, todo empeoró en 1929, cuando el valor de las acciones empezó a descender.
3. La Gran Depresión: El Colapso Económico
3.1 Causas de la Gran Depresión
- Sobreproducción industrial: Una gran sobreproducción industrial era evidente antes del hundimiento de la bolsa, lo que demuestra que el ritmo de crecimiento se estaba desacelerando en Estados Unidos antes de 1929.
- Crisis de liquidez: La caída de las acciones generó una cadena de impagos que provocó el cierre de bancos e industrias. Se cancelaron créditos y se produjo un gran caso de deflación.
- Caída del consumo: Provocada por el paro y la convicción de que la situación económica iba a empeorar, agravó aún más la situación. Se disminuyó la capacidad adquisitiva de los inversores de bolsa y, por otro lado, el temor a ser despedido. Otros factores influyeron, como la caída de los precios agrarios y el endeudamiento.
3.2 La Crisis Bancaria e Industrial
La bolsa se convirtió en una crisis que acabó afectando a toda la economía. Los bancos fueron los primeros en caer, ya que los deudores no podían devolver sus préstamos. El pánico hizo que las personas acudieran a retirar sus depósitos, pero los bancos no pudieron responder, desatándose así la crisis bancaria. Para superarla, los bancos redujeron la concesión de créditos, lo cual empeoró la situación.
En pocos meses, los stocks aumentaron, los precios disminuyeron y se produjo la crisis industrial: cayó la actividad industrial y aumentó el paro. La demanda se desplomó porque la crisis hizo que muchas personas ahorraran para mejorar su situación personal, ya que no tenían dinero para consumir.