Dinámicas Globales y Geopolíticas Contemporáneas: Poder, Economía y Conflictos

El Orden Mundial en Transición: Realidad vs. Ideal

Las **relaciones internacionales** se debaten entre la **realidad** y el **ideal**. El panorama económico actual se caracteriza por una creciente **competencia global**, un mayor número de **actores influyentes**, una mayor **transparencia** y una **batalla de ideas**. El centro de gravedad económico se desplaza hacia el **Oriente y el Sur global**. La división entre países desarrollados y emergentes es cada vez menos nítida.

Causas de la Transformación Global

  • Apertura de economías previamente cerradas.
  • Crecimiento de países emergentes, pasando de ser deudores a acreedores.
  • Intensificación de los flujos económicos y financieros globales.
  • Reducción de la pobreza absoluta, aunque con un aumento de la desigualdad.

Retos Institucionales y de Gobernanza

La **OCDE** no canaliza eficazmente los flujos, la **ONU** requiere reformas, la **fiscalidad internacional** es un desafío y los **acuerdos migratorios globales** son necesarios.

Transferencia de Poder y Nueva Orden Mundial

La **transferencia de poder** sugiere una **nueva orden mundial**. Los países en desarrollo enfrentan retos estructurales significativos:

  • China: Desafíos en su economía doméstica.
  • India: Pobreza, corrupción, inflación e infraestructura deficiente.
  • Brasil: Problemas económicos.

Países Desarrollados y Vulnerabilidad Global

Los países desarrollados experimentan un **débil crecimiento económico** y enfrentan el envejecimiento de su población (especialmente en la UE). Estados Unidos, a pesar de sus fortalezas innatas (ejército, economía, transporte), se enfrenta a desafíos estructurales y depende en gran medida de China. El principal reto es comprender la **interdependencia** y establecer **instituciones resilientes** que gestionen los desarrollos globales.

Recuperación Económica y Potenciales Conflictos

La recuperación económica es incierta. Si bien EE. UU. no perderá sus ventajas competitivas, la UE podría tener dificultades para competir. El acceso al poder de las economías emergentes es crucial. La **interdependencia económica**, la **disminución del poder relativo de las potencias tradicionales** y la **vulnerabilidad de los países emergentes** crean un caldo de cultivo para **potenciales conflictos residuales**.

El **deterioro del liderazgo estadounidense** en esferas de influencia es una realidad palpable.

Mejora de las Relaciones Globales y Riesgos de Conflicto

Las relaciones internacionales mejorarían con una mayor **coordinación** y **estructuras globales sólidas**. Sin embargo, las ramificaciones políticas, como las guerras híbridas, pueden generar conflictos.

El Sistema Global Sobrecargado

El sistema global actual se encuentra sobrecargado, lo que puede llevar a una limitación gradual de la democracia interna, la institucionalidad internacional y la legalidad mundial. El aumento de la desigualdad, el fracaso institucional, el retroceso democrático y el auge del autoritarismo extinguen la euforia democrática, generando fricciones, conflictos y hostilidad.

La Evolución del Capitalismo y la Globalización

La **globalización** ha pasado por varios puntos de inflexión. El capitalismo de 1929, seguido por el Keynesianismo, la crisis del petróleo de 1973 (estanflación) y el auge del monetarismo, sentaron las bases del capitalismo actual. La globalización, impulsada por la voluntad política, ha generado crecimiento y reducción de la pobreza, pero también ha exacerbado la desigualdad. La caída del Muro de Berlín inició una tendencia financiera marcada por la disminución de los tipos de interés.

El Auge del Capitalismo de Estado

El **capitalismo de Estado** representa un cambio significativo a nivel mundial. Sus ventajas incluyen la estabilidad y el crecimiento, con países que atraen inversión y prosperan rápidamente. Sin embargo, los estados desarrollados crecen más lentamente. Occidente ha reconocido los límites de este modelo, marcado por el amiguismo y la corrupción, donde la policía y la economía se entrelazan. La concentración excesiva de poder genera corrupción y conflictos de intereses.

Oriente Medio: Fragmentación y Conflictos Históricos

La región del **Mundo Árabe** es heterogénea y fragmentada, con pocos países en paz. Las tensiones entre chiíes y suníes, con Arabia Saudí e Irán como actores clave en conflictos como los de Yemen y Siria, marcan la región. Jerusalén es un punto focal de disputa.

Legados Históricos y Tensiones Actuales

El legado de movimientos como el Baaz, Nasser y Al Assad en Siria, la pérdida de popularidad de estos regímenes, el resurgimiento del islamismo, la escasa libertad política y la frustración generalizada son factores determinantes. La división histórica entre el Reino Unido y Francia, que trazaron fronteras y modelos políticos y económicos, ha dejado una huella duradera.

Egipto, Arabia Saudí y Qatar: Modelos Diversos

  • Egipto: Bajo el liderazgo de Al-Sisi, con la influencia de los Hermanos Musulmanes.
  • Arabia Saudí: Implementando reformas, buscando cambios en sus jerarquías.
  • Qatar: Una petromonarquía donde los ricos ostentan el poder y los pobres trabajan, con poca presión por el cambio.

El Conflicto Israelí-Palestino: Raíces y Evolución

La cuestión de **Jerusalén** se remonta a la emigración judía, el antisemitismo, las deudas del Reino Unido tras la Primera Guerra Mundial y el acuerdo Balfour. Tras el Holocausto, la ONU asignó un territorio, proclamándose Israel. El conflicto árabe-israelí, la guerra de la Nakba, la victoria israelí y el reconocimiento de la ONU, a pesar de la negativa árabe, sentaron las bases del resurgimiento islamista. Figuras como Nasser y la Guerra de Suez marcaron la intervención de EE. UU. y la URSS para restablecer el orden.

Guerra de los Seis Días y sus Consecuencias

La **Guerra de los Seis Días** (1967), con un ataque preventivo de Israel, resultó en la invasión de territorios y la Resolución 242. El exilio palestino, su expulsión de Jordania, su llegada a Líbano, la intervención israelí, el surgimiento de Hezbolá y Hamás, y el traslado de líderes palestinos a Túnez son parte de esta compleja historia. La **Intifada** en Palestina, la represión militar israelí, la **Guerra de Yom Kipur** con Israel (liderada por Nasser), la paz posterior, la disolución de la Liga Árabe y el ascenso de Mubarak marcaron el camino.

La Caída del Muro y Nuevos Conflictos

La **caída del Muro de Berlín** eliminó el sistema bipolar. La invasión de Kuwait por Sadam Husein y la posterior Guerra del Golfo implicaron a la comunidad internacional. La Cumbre Internacional de Paz en Madrid obligó a Israel a negociar con Palestina, dando lugar a los **Acuerdos de Oslo**. Sin embargo, la paz se vio truncada con el asesinato del presidente israelí. La **Segunda Intifada**, la construcción del muro israelí, la oposición de la CI, los intentos de paz de Obama y la postura de Netanyahu, junto con el traslado de la embajada de EE. UU. a Jerusalén, han mantenido la tensión.

Resumen del Conflicto Actual

Actualmente, los palestinos sufren una **guerra civil** (Hamás en Gaza vs. Fatah). Israel se encuentra fracturado entre laicos y conservadores, con un parlamento ingobernable. A pesar de ser un país hipertecnológico, arrastra los problemas del conflicto. Israel ha actuado unilateralmente, pero el futuro requiere un cambio en la cesión de territorios y la apelación al derecho de retorno. El futuro parece incierto para ambas partes.

La Unión Europea y la Reconfiguración de Rusia

El Dilema de la Unión Europea

La **Unión Europea (UE)** enfrenta el dilema de sus fronteras y su naturaleza inacabada. Nacida para estabilizar, la caída del Muro de Berlín aceleró su proceso, con el apoyo de EE. UU., Francia y Reino Unido para la creación del Euro. Sus instituciones (Parlamento, Comisión y Consejo) legislan y gestionan la unión.

La Rusia Postsoviética y el Ascenso de Putin

La **caída de la URSS** significó el fin del poder ruso, con una implosión y el liderazgo de Gorbachov. El paso del comunismo al capitalismo, con Yeltsin como primer presidente democrático, trajo consigo una decadencia. **Putin** revitalizó la economía y el poder ruso a través del gas y el petróleo. Sin embargo, su régimen se caracteriza por el **autoritarismo y la represión**, con una economía caduca y sometida a sanciones. La relación con Europa y la caída del precio del petróleo son problemas persistentes. Las empresas con deuda externa se resisten a mayores compromisos. La política exterior se ha deteriorado debido a las sanciones.

El Desafío de la Decadencia Rusa

Rusia muestra su fuerza militar y depende en gran medida de las exportaciones de energía, buscando lazos con Oriente. Europa se enfrenta al dilema de aislar a Rusia por dependencia e intereses de seguridad. Rusia recurre a la propaganda y las amenazas, restaurando un sistema con diferencias respecto a la URSS en cuanto a libertades (internet), apertura comercial y elecciones (a menudo manipuladas), con una política exterior nacionalista.

Estados Unidos: Polarización y Guerra Comercial

Estados Unidos ostenta un gran **poder económico, militar y cultural**, pero se encuentra profundamente **polarizado** (norte/sur, costas/interior, cinturones industriales). Las elecciones no directas reflejan esta división.

La Agenda de Trump y sus Contradicciones

Trump prometió reducción de impuestos, derogación de ObamaCare, construcción de un muro, políticas proteccionistas, aumento de salarios y del gasto militar. Sin embargo, sus políticas presentan contradicciones: los aranceles aumentan los costos de producción y disminuyen el poder adquisitivo; el aumento del gasto con reducción de impuestos incrementa la deuda y el déficit, lo que eventualmente requerirá subidas de impuestos. EE. UU. se ha retirado de organismos internacionales como la ONU.

La Guerra Comercial con China

La **guerra comercial** se inició por la pérdida de peso relativo de EE. UU. Se busca reducir el déficit comercial con China. Las rondas de aranceles afectan a diversos sectores, incluyendo el acero, el aluminio y bienes tecnológicos. EE. UU. se queja de las Joint Ventures y la propiedad intelectual china.

Impacto en el Consumidor y la Economía Mundial

Los consumidores pierden poder adquisitivo. La economía mundial se ve afectada negativamente. EE. UU. busca el retorno de la manufactura, pero la automatización limitará la creación de empleo. El futuro es incierto, con la posibilidad de que China deje de comprar deuda estadounidense.

Sudamérica: Desigualdad y Búsqueda de Integración

Sudamérica se caracteriza por la **desigualdad**. El **populismo**, alimentado por la ignorancia y la falta de educación, y la **falta de unidad política y económica** son problemas recurrentes. A pesar de la consolidación de la clase media, persisten desafíos.

Bloques Económicos y Vías de Integración

México, con el NAFTA, y bloques como el **Mercosur** (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay) y la **Comunidad Andina** (Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador) no han cuajado completamente. La **Alianza del Pacífico** (Chile, Colombia, México, Perú) representa una tercera vía. La convergencia económica, la seguridad jurídica y el libre comercio son necesarios.

Influencia de EE. UU. y Ciclos Políticos

La influencia externa de EE. UU. se redujo tras el 11-S. Los giros a la izquierda (Revolución Rosa) a menudo han terminado mal, dando paso a gobiernos de derecha. La crisis del petróleo de 1973 y la posterior subida de tipos de interés por parte de EE. UU. provocaron bancarrotas.

Colombia: Paz, Populismo y Desafíos Económicos

Colombia es un referente en la búsqueda de la paz, aunque su economía podría mejorar. El populismo ha sido una constante, sin victorias de la izquierda. La persistencia de guerrillas y narcotráfico ha marcado su historia. El debate entre Petro (izquierda) y Duque (derecha, con el legado de Uribe) se centra en la modificación de los acuerdos de paz con las FARC, la justicia y la lucha contra la corrupción. Duque busca unificar cortes y explotar recursos no renovables. El cambio iniciado con Uribe en 2001, la lucha contra las guerrillas y la entrada en la OTAN y la OCDE son hitos importantes.

Venezuela: Crisis Económica y Política

La moneda venezolana carece de valor. En los años 60, su economía era desarrollada, pero la dictadura dio paso a una de las peores situaciones mundiales, con alta inflación. El **chavismo**, liderado por Hugo Chávez, canalizó el descontento de la clase trabajadora tras un golpe de estado en 1999. La huelga petrolera de 2002 y el nombramiento de dirigentes afines marcaron su gestión. Actualmente, bajo Maduro, la crisis persiste.

México: Dependencia y Transición Política

México enfrenta una situación crítica debido a su dependencia del NAFTA y la proximidad de las elecciones. La diversificación del modelo de crecimiento es necesaria. La economía se ha modernizado, pero los salarios no han aumentado, generando descontento acumulado, especialmente con AMLO. El PRI gobernó durante 71 años, caracterizado por un poder ideológico y una dictadura perfecta, hasta su desgaste por corrupción. El PAN, como alternativa, tuvo un mandato corto y fracturó el país, exacerbando la guerra contra el narcotráfico. En 2012, el PRI continuó en el poder, con la presencia del ejército en las calles generando frustración y rabia, lo que propició la victoria de AMLO. Su moderación tardía apunta a una posible reelección.

Argentina: Endeudamiento y Crisis Recurrentes

Argentina ha experimentado ciclos de auge económico seguidos de fracasos, marcados por un **endeudamiento masivo** que llevó al colapso. Los rescates del FMI, las reformas económicas y las privatizaciones, junto con la paridad del dólar con el peso, crearon una falsa sensación de riqueza. Las exportaciones se encarecieron sin aumentar la productividad ni la competitividad. El déficit empeoró, provocando una fuga masiva de capitales y el **corralito** (congelación de depósitos), rompiendo la paridad y multiplicando la deuda. El PIB se contrajo un 20%, con una recuperación lenta. Macri intentó liberalizar la economía, pero la falta de inversión externa y la dependencia del FMI marcaron su mandato.

Brasil: Desigualdad Persistente

Brasil se mantiene como uno de los países más **desiguales** del mundo.

Conflictos y Tensiones en el Cuerno de África y el Levante

Yemen: Guerra Civil y Crisis Humanitaria

Yemen se encuentra inmerso en una **guerra civil** entre la mayoría suní y la minoría chiita hutí. A pesar de la unificación en los 90, la confrontación se reavivó. Irán apoya a los hutíes y Saleh, mientras que el gobierno de Hadi (sunitas) cuenta con el respaldo de Arabia Saudí, la Liga Árabe y EE. UU. Al Qaeda y ISIS también operan en la región. El golpe de estado de 2014 y la conquista de Saná por los hutíes agravaron el conflicto. Arabia Saudí interviene para frenar el avance hutí. La muerte de Saleh en 2017 intensificó la guerra. Grupos terroristas se han hecho con el control del sur. El interés por el control del petróleo y la lucha contra el terrorismo por parte de EE. UU. son factores clave. La crisis humanitaria, la hambruna, los desplazados, el bloqueo aéreo y marítimo, y la epidemia de cólera en el puerto de Hudeida son consecuencias devastadoras.

Líbano: Diversidad, Conflicto y Dependencia

Líbano, tras su independencia del Imperio Otomano y la colonia francesa, se convirtió en la «Suiza de Oriente Próximo» y un centro financiero. Sin embargo, la **guerra civil de 1975**, provocada por la diversidad religiosa (cristianos, musulmanes chiitas y sunitas, drusos) y el confesionalismo del estado (presidente cristiano, primer ministro sunita, presidente de la asamblea chiita), junto con la presencia de la OLP, fracturó el país. La guerra finalizó en 1989, con la retirada de Israel y Siria. El desempleo, el decrecimiento, los refugiados y la influencia de Arabia Saudí, Hezbollah e Irán marcan la actualidad.

Los Kurdos: Una Nación sin Estado y en Lucha por la Autonomía

Los **kurdos**, mayoritariamente sunitas, habitan en Turquía, Irán, Irak y Siria, una zona rica en petróleo. Tras la disolución del Imperio Otomano, se les prometieron tierras que nunca recibieron. En Turquía, 18 millones de kurdos han protagonizado rebeliones y guerrillas, con represión y nacionalismo. El PKK inició su brazo armado. En Irán, el partido PJAK ha luchado contra el régimen. En Irak, los kurdos reclamaron autonomía, recibiendo ayuda de Irán y sufriendo ataques químicos. El Kurdistán Iraquí celebró un referéndum con un 90% de votos a favor de la autonomía. En Siria, los kurdos fueron ciudadanos de segunda hasta que Bashar al-Assad regularizó su situación en 2011. ISIS se convirtió en su enemigo en 2014, recibiendo financiación de EE. UU. para combatirlo.

El Sáhara Occidental: Un Conflicto Territorial Persistente

El **Sáhara Occidental** es un territorio rico en recursos naturales. En 1973 surgió el Frente Polisario, movimiento de liberación. En 1975, España anunció un referéndum, pero la ONU sometió la cuestión a la justicia internacional. Franco, a punto de morir, permitió la **Marcha Verde** de Hassan II, una ocupación pacífica por 350.000 marroquíes. Marruecos construyó muros y lleva más de 40 años sin resolver el problema, a la espera de un referéndum. Las potencias no intervienen por intereses económicos, control migratorio y la cuestión de Ceuta y Melilla.

Taiwán y Ucrania: Disputas Territoriales y Geopolíticas

Taiwán: La Cuestión de la Independencia

China se divide en la República Popular China (continental) y Taiwán (República de China). Tras la ocupación japonesa y la guerra civil china, el partido nacionalista KMT se exilió a Taiwán en 1949. Taiwán perdió el reconocimiento internacional, siendo reconocido actualmente por 18 países. El debate se centra en el status quo, la independencia o la reunificación con China, similar a la situación de Hong Kong.

Ucrania: Fractura Social y Conflicto con Rusia

Tras la independencia de la URSS en 1991, Ucrania se fracturó entre pro-europeos y pro-rusos. La **Revolución Naranja de 2004** enfrentó a Yushchenko (liberal pro-europeo) con Yanukovich (partido de las regiones pro-ruso), resultando en nuevas elecciones. El **Maidán de 2013-2014** se desencadenó por la alta corrupción, desigualdad y represión policial de Yanukovich, paralizando la integración con la UE. La brutal represión provocó su dimisión y la convocatoria de elecciones anticipadas, ganadas por Poroshenko. La **anexión rusa de Crimea** y la **guerra en el Donbás** buscan distanciar a Ucrania de la UE y generar inestabilidad. La economía ucraniana está devastada, con zonas industriales inoperativas y una profunda fractura social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *