El Nacimiento de la República Popular China
China se Convierte en República
Fue proclamada en 1911 por Sun Yat-sen, fundador del Kuomintang. El periodo de gobierno de Chiang Kai-shek a partir de 1927 tuvo un tono autoritario y nacionalista, evolucionando hacia una dictadura (se enfrentó al Partido Comunista, dirigido por Mao Zedong).
La Invasión Japonesa y la Revolución Comunista
La invasión japonesa de 1937 unió a nacionalistas y comunistas frente al enemigo común. Tras la derrota en 1945, China se enfrentó a una guerra civil. En 1949, los comunistas proclamaron la República Popular China (RPC). Los nacionalistas, con Chiang a la cabeza, se refugiaron en la isla de Formosa (Taiwán), donde crearon una república nacionalista con apoyo de EE. UU.
Durante el régimen comunista, China experimentó una profunda transformación:
- Toda la estructura política quedó bajo el control del Partido Comunista.
- La política exterior se orientó a los países del Tercer Mundo.
Del Modelo Soviético al Capitalismo
En sus primeros años, la RPC adoptó el modelo soviético, pero no funcionó. En 1958, se produjo la ruptura entre China y la URSS, y Mao anunció el Gran Salto Adelante. El campesinado sería el gran protagonista de la revolución a través de las comunas, aunque hubo tensiones y los resultados no fueron buenos.
Posteriormente, se produjo la llamada Revolución Cultural, una lucha interna entre los partidarios de la radicalización de la revolución (Mao) y los partidarios de una política de conciliación y fortalecimiento económico. Tras la muerte de Mao, Deng Xiaoping incorporó nuevas formas capitalistas para fortalecer económicamente el país. Actualmente, China se está convirtiendo en una de las grandes potencias mundiales.
El Proceso de Descolonización en el Mundo Árabe
Conflictos en Oriente Próximo: La Creación del Estado de Israel
Tras la desaparición del Imperio Turco después de la Primera Guerra Mundial, Oriente Medio quedó como un mosaico de estados independientes y protectorados internacionales. En 1947, una resolución de la ONU propuso la partición de Palestina en dos estados: uno judío y otro palestino.
En 1948, David Ben-Gurión proclamó el Estado de Israel, el cual no fue reconocido ni por los palestinos ni por los países árabes de la zona. La Primera Guerra Árabe-Israelí fue provocada por la expulsión de los palestinos de los territorios concedidos a Israel. Resultó victoriosa para los judíos, que aumentaron su territorio. Palestina quedó reducida a las franjas de Gaza y Cisjordania.
Consecuencias en el Mundo Árabe
En Egipto, Gamal Abdel Nasser proclamó la República en 1952. Consiguió que los británicos abandonasen Sudán y nacionalizó el Canal de Suez. El ejemplo egipcio provocó el nacimiento de nuevas repúblicas, donde se combinaba el deseo de independencia con la defensa de la identidad musulmana.
Otros Desarrollos Regionales:
- Se constituyeron los estados petrolíferos con monarquías autoritarias prooccidentales.
- Surgió el movimiento Panarabista, cuyo principal nexo de unión era la oposición al Estado de Israel.
- En Irán, se sucedieron una serie de golpes de Estado hasta que en 1979 el ayatolá Jomeini derrocó la monarquía del Sha y convirtió al país en una República Islámica.
Las Guerras Árabe-Israelíes
Tras la guerra de 1949, los árabes intentaron recuperar los territorios para crear un estado palestino. La zona se convirtió en un escenario más de la Guerra Fría (EE. UU. apoyó a Israel; los árabes y la URSS, a Palestina).
Conflictos Clave:
- Segunda Guerra Árabe-Israelí (1956): Se encuadra en el conflicto del Canal de Suez. Los israelíes atacaron a Egipto y ocuparon el Sinaí.
- Tercera Guerra o Guerra de los Seis Días (1967): Los israelíes iniciaron el ataque por sorpresa y ocuparon nuevos territorios.
- Cuarta Guerra (Guerra de Yom Kipur, 1973): Egipto y Siria lanzaron su ataque. Iniciaron una guerra económica con sanciones a EE. UU. La ONU favoreció el desarrollo de conversaciones.
La primera ministra israelí, Golda Meir, intentó negociar a partir de 1969.
El Problema Palestino
El pueblo palestino, sin estado, se vio obligado a refugiarse en campos o a someterse a Israel. Surgieron organizaciones como la OLP (Organización para la Liberación de Palestina), liderada por Yaser Arafat. En sus primeros años, utilizaron el terrorismo contra Israel y sus aliados, pero más tarde abandonaron esta táctica y la OLP fue reconocida por la ONU.
Hitos y Acuerdos:
- Acuerdos de Camp David (1978): Firmados entre Egipto e Israel, propiciados por el presidente de EE. UU., Carter. Egipto reconoció a Israel y este abandonó el Sinaí. Los representantes palestinos se mostraron dispuestos a negociar con Israel.
- Primera Intifada (1987): La OLP proclamó este movimiento de insurrección civil. En 1988, proclamó el estado de forma unilateral.
- Conferencia de Madrid (1991): Convocada para iniciar negociaciones.
- Acuerdos de Oslo: La consigna palestina «paz por territorios» se plasmó aquí. Se creó la Autoridad Palestina (AP) por Arafat.
- Segunda Intifada: Los constantes incumplimientos por parte de Israel provocaron este segundo levantamiento. Aparecieron nuevas organizaciones radicales como la Yihad Islámica y Hamás.
La Independencia del Magreb
Los protectorados franceses de Marruecos y Túnez se independizaron tras una negociación con la metrópoli (Marruecos se convirtió en una monarquía; en Túnez, el líder nacionalista proclamó la República en 1957).
El Papel de España en la Descolonización:
España también se vio implicada en este proceso descolonizador:
- Aceptó que el Rif se incorporara al Reino de Marruecos y en 1969 entregó Ifni.
- En 1968, accedió a la independencia de Guinea Ecuatorial.
- En 1975, cedió el Sáhara Occidental a Marruecos, con la oposición del Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Se inició una guerra con Marruecos aún no resuelta.
El Caso de Argelia:
Ahmed Ben Bella fundó el Frente de Liberación Nacional (FLN) e inició una guerra de independencia con Francia, lo que provocó una grave crisis política en la metrópoli. En 1958, De Gaulle volvió al poder y reconoció el derecho de autodeterminación del pueblo argelino. Hubo dos rebeliones de la población francesa en Argelia, pero fueron sofocadas. En 1962, se proclamó la República Popular y Democrática de Argelia, presidida por Ben Bella y de carácter socialista.
La Descolonización Subsahariana
El Despertar del África Negra
África Británica:
La mayoría de los territorios alcanzaron la independencia de manera pactada. El primero fue Ghana en 1957. En Kenia, hubo una rebelión de los Mau Mau y consiguieron la independencia.
África Francesa:
Se produjo una rebelión popular en Madagascar que fue sofocada. De Gaulle propuso un referéndum para que las colonias eligieran entre la independencia o la autonomía en el seno de la Comunidad Francesa. Solo Guinea votó por la independencia. El proyecto de Comunidad Francesa fracasó y la mayoría alcanzó la independencia en 1960.
El Conflicto del Congo Belga:
Bélgica aceptó la independencia reclamada por el líder Patrice Lumumba en 1960. Sin embargo, favorecieron la lucha secesionista de la provincia de Katanga. Lumumba fue asesinado y se desencadenó una guerra civil. En 1965, Mobutu Sese Seko dio un golpe de Estado e instauró su poder en ambas zonas, creando el estado del Zaire.
La Tardía Descolonización del África Austral
Sudáfrica y el Apartheid:
En 1961, los colonos blancos declararon la independencia de Sudáfrica bajo un régimen de Apartheid. Tras una larga lucha, la mayoría negra consiguió poner fin a la discriminación y el país alcanzó la verdadera independencia en 1990. Nelson Mandela y su partido, el Congreso Nacional Africano (CNA), protagonizaron esta lucha y ganaron las primeras elecciones libres en 1994.
Rhodesia y Colonias Portuguesas:
- Rhodesia del Norte se convirtió en Zambia en 1964. Los blancos de Rhodesia del Sur establecieron la independencia bajo un régimen de Apartheid.
- Las colonias portuguesas no alcanzaron su independencia hasta después de la Revolución de los Claveles en la metrópoli, que acabó con la dictadura de Salazar. El nuevo régimen negoció con los movimientos nacionalistas de las colonias, declarándose la independencia de Angola, Mozambique y Guinea-Bisáu.
Angola apoyó los movimientos independentistas de Namibia, que estaba bajo control de Sudáfrica. Namibia es independiente desde 1990.