El Nuevo Orden Mundial y la Reconstrucción Post-Guerra
Reconstrucción Europea y Cambio de Hegemonía
- Reconstrucción europea post-guerra: Se llevó a cabo gracias al Plan Marshall, implementado por EE. UU. de 1947 a 1951, cuyo principal objetivo fue contener la expansión del comunismo.
- Fin de la Hegemonía Británica: Debido al crecimiento de EE. UU., terminó la hegemonía Británica (basada en el patrón oro y la libra esterlina) y el dólar pasó a tener mayor valor.
El Mundo Bipolar y la Guerra Fría (1945-1991)
EE. UU. y la URSS emergieron como las nuevas potencias mundiales, creando un mundo bipolar (capitalistas vs. comunistas).
- Bloque Capitalista: Liderado por EE. UU., representado por la OTAN, con un sistema democrático y de libertades individuales.
- Bloque Comunista: Liderado por la URSS, representado por el Pacto de Varsovia, donde toda propiedad era del Estado y se distribuía conforme a las necesidades.
Fases de la Guerra Fría
- Espionaje: Duró hasta 1991 (CIA por EE. UU. y KGB por la URSS).
- Carrera armamentística: Rivalidad entre EE. UU. y la URSS para obtener mayor poder armamentístico.
- Carrera espacial: Un esfuerzo paralelo entre EE. UU. y la URSS para desarrollar y explorar mejor el espacio exterior.
- Desarme nuclear: Impulsado debido a que la acumulación de armas era autodestructiva.
Organismos Supranacionales
- ONU: Organismo supranacional creado en 1948 que facilita la paz mundial.
El Proceso de Descolonización
La descolonización ocurre cuando una colonia consigue la auto-independencia de un poder colonial. Después de 1945, se produjo un cambio de visión, pasando de la dominación territorial a un dominio solo económico de las ex colonias.
Tipos de Descolonización
- Aceptada: Cuando la independencia es tolerada por la metrópolis.
- Violenta: Cuando hay guerra y violencia de los dos bandos (guerra revolucionaria).
El Populismo en América Latina
Definición y Características
El Populismo hace referencia a todo gobierno que, por sus objetivos, cuenta con el apoyo de ciertos sectores populares.
Según Torcuato Di Tella, este término se ha generalizado en América Latina para designar movimientos políticos con las siguientes características:
- Apoyo de masas movilizadas, poco organizadas autónomamente.
- Liderazgo en sectores de clase obrera/campesina.
- Alianzas populares.
El populismo se compone de un líder carismático, gobierna para los obreros y campesinos, pero no con ellos, y por lo general nacionaliza las empresas de servicios públicos.
El Ascenso Político de Juan Domingo Perón (Argentina)
Corporativismo Peronista
El Corporativismo se integra por un líder carismático a la cabeza, el sindicato como mano derecha, y la Iglesia y Fuerzas Armadas como mano izquierda, siendo la masa obrera el pilar o sostén.
Primer Presidencia (1946-1952)
Primer Plan Quinquenal
- En 1947 se aprobó la ley de voto femenino y la educación religiosa en escuelas públicas.
- Se mejoró la sanidad pública y hubo reformas universitarias.
- En 1949 se reformó la Constitución Nacional, aprobando la reelección presidencial y los derechos sociales del trabajador (pero sin derecho a huelga).
- Se formó la burguesía, se apoyó a la industria nacional liviana y mediana y al mercado interno.
- Se creó el IAPI (Instituto de Ayuda y Producción Industrial).
- Se aumentó el sueldo a los obreros.
Segunda Presidencia (1952-1955)
Segundo Plan Quinquenal
- Se aceptaron créditos de EE. UU. para la industria pesada.
- Se congelaron salarios de trabajadores por 2 años.
- Hubo malas cosechas debido a la poca inversión y a la falta de tecnificación y diversificación del agua.
Logros Sociales y Derechos
Perón mejoró los servicios de gas, luz, agua y ferrocarriles, creó el IAPI (que desviaba fondos del agro a la industria), y mejoró el servicio público, brindando hospitales, escuelas y centros vacacionales.
Derechos del Trabajador (Constitución de 1949)
Derecho a trabajar, a retribución justa, a capacitación, a condiciones dignas de trabajo, a la preservación de la salud, al bienestar, a la seguridad social y de su familia, al mejoramiento económico y a la defensa de los intereses profesionales.
Fundación Eva Perón (1946-1955)
Creada para atender urgencias de los sectores más necesitados, distribuyendo juguetes, alimentos, etc., tanto a argentinos como a otros países.
Líderes Populistas Adicionales
Lázaro Cárdenas (México)
- En 1934 asume la presidencia de México y exilia a Calles.
- Su gobierno culmina las reivindicaciones campesinas iniciadas en la Revolución de 1910.
- Reparte 18 millones de hectáreas de tierra a los ejidos (grupos comunales de campesinos desposeídos), donde se construyen hospitales y escuelas, y se obtienen financiaciones a través del Banco de Crédito Ejidal.
- Enfrentó el problema del petróleo: expropió las empresas petrolíferas y creó la Empresa Petrolera Mexicana (PEMEX) en 1938. Con el tiempo, faltaron repuestos y mano de obra calificada para mantenerla.
Getúlio Vargas (Brasil)
- Creó el Estado Novo, que estimuló el desarrollo económico y el cambio organizativo.
- El gobierno federal asumió el papel emprendedor, organizando y fortaleciendo monopolios comerciales (cacao, café, azúcar y té), creando nuevas empresas estatales.
- Reacomodó la burocracia federal, creando un sistema orientado al mérito para reemplazar la estructura del padrinazgo.
- Formó el nuevo Código Laboral (1943), que establecía reglas para las relaciones industriales, permitiendo la formación de sindicatos.
- El gobierno se fue volviendo populista, ayudando a la clase obrera.
- Restringió el papel de las compañías extranjeras en la economía brasileña.
Conflictos Clave en América Latina durante la Guerra Fría
Revolución Cubana
- 1953: Un grupo de jóvenes, liderado por Fidel Castro, asalta el cuartel de Moncada. Fracasan y son encarcelados en la Isla del Pino, luego exiliados a México.
- En México, preparan una nueva insurrección y se encuentran con Ernesto Guevara.
- 1956: Desembarcan en Cuba. Son detectados por la aviación, y los pocos revolucionarios que sobreviven se internan en la Sierra Maestra.
- Buscan el apoyo de campesinos para enfrentar al ejército de Batista durante dos años.
- 1959: Triunfan en La Habana, derrocando a Fulgencio Batista.
Crisis de los Misiles (1962)
Kennedy anunció que Cuba tenía misiles soviéticos, detectados por aviones espías U-2 en misiones fotográficas. Con estas pruebas, EE. UU. exigió a Nikita Kruschev la retirada inmediata de los misiles y estableció un bloqueo marítimo contra Cuba.
Posteriormente, luego de negociaciones, el conflicto terminó con el desmantelamiento de las rampas de lanzamiento misilístico por parte de la URSS, a cambio de la promesa de EE. UU. de no invadir Cuba.