Historia de la Guerra Fría: Orígenes, Fases Clave y el Colapso del Bloque Soviético (1945-1991)

Orígenes de la Guerra Fría

Características del Conflicto Bipolar

La Guerra Fría es el conjunto de relaciones internacionales existentes entre 1945 y 1991, periodo en el que el mundo estuvo dividido en dos bloques antagónicos:

  • El bloque occidental defendía un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal.
  • El bloque comunista defendía un sistema político totalitario, una economía planificada y una ideología marxista.

La Guerra Fría se libró en los frentes político, económico y propagandístico. No hubo un enfrentamiento militar directo entre las dos superpotencias nucleares: EE. UU. y la URSS. Un conflicto de ese tipo hubiera llevado a un verdadero holocausto nuclear en el planeta. Sin embargo, múltiples guerras en otros escenarios jalonaron el período. En prácticamente todos estos conflictos, las dos superpotencias y sus aliados apoyaron diplomáticamente y armaron a los contendientes. Las principales estrategias del conflicto fueron:

  • Carrera de armamentos.
  • Propaganda ideológica.
  • Espionaje y servicios secretos.
  • Delimitación de áreas de influencia.
  • Presiones políticas y económicas, tanto a sus aliados como a sus enemigos.
  • Guerra localizada en territorios periféricos para expandir su dominio.

La ONU sirvió como foro de debate entre los bloques, permitiendo una comunicación continua entre ellos. Sin embargo, las políticas de comunicación y acuerdo fueron muy difíciles debido a la desconfianza mutua.

El final de la cooperación entre los aliados

La guerra supuso la consolidación de Estados Unidos y la Unión Soviética como líderes de la política internacional. Tras la guerra, había desaparecido el único elemento de cohesión entre las potencias aliadas: la existencia de un enemigo común.

La división de Europa en dos zonas de influencia quedó diseñada en las Conferencias de Yalta y Potsdam en 1945:

  • La URSS pretendía mantener su zona de influencia en la Europa del Este tras haberla liberado del nazismo. Impulsó la formación de las democracias populares: Polonia, Rumanía, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental (RDA), Albania y Yugoslavia. En ellas, el Partido Comunista fue haciéndose con el control del Estado.
  • Estados Unidos intentó afianzar su dominio en Europa Occidental. Obligó a expulsar a los comunistas de los gobiernos de coalición formados tras la guerra en algunos países y puso freno al avance comunista en Grecia (1947). En Grecia, Estados Unidos y Reino Unido apoyaron la vuelta de la monarquía tras la expulsión de los alemanes.

En 1947, el presidente estadounidense Truman anunció la ayuda hacia aquellos países europeos dispuestos a frenar la influencia soviética; es la llamada Doctrina Truman o Doctrina de Contención.

Máxima Tensión y Consolidación de los Bloques

La división económica de Europa

Las superpotencias establecieron un sistema de colaboración económica en su zona de influencia para asegurarse la dependencia de los países que la integraban.

  • El Plan Marshall: Desde Estados Unidos, el plan, llamado así por el secretario de Estado George C. Marshall, aprobó 13.000 millones de dólares de ayuda. Estaban incluidos casi todos los países de Europa Occidental. El objetivo era mejorar el nivel de vida de Europa y con ello alejar el peligro revolucionario, así como mantener una demanda desde Europa para no caer en otra crisis de sobreproducción en Estados Unidos.
  • El COMECON: Stalin rechazó la ayuda estadounidense y presionó a su zona de influencia para que no la aceptasen. En 1949, la Unión Soviética creó el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON) para coordinar las políticas económicas y la asistencia mutua. Se adhirieron Hungría, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Polonia, Bulgaria, Rumanía y Albania.

La división de Alemania y la crisis de Berlín

Alemania fue el escenario del primer enfrentamiento. Tras la Segunda Guerra Mundial, quedó dividida en cuatro zonas de ocupación. Berlín, la capital, también estaba dividida en cuatro zonas dentro del territorio soviético. A comienzos de 1948, los aliados occidentales decidieron unificar sus zonas e introducir una nueva moneda, mientras anunciaban su decisión de crear un Estado federal alemán.

En represalia por esta decisión unilateral, la URSS decidió el bloqueo terrestre de la parte occidental de la ciudad en 1948. EE. UU. respondió con un puente aéreo para el abastecimiento. La URSS decidió finalizar el bloqueo a mediados de 1949. Estos hechos consumaron la división de Alemania ese mismo año en:

  • República Federal Alemana (RFA), con capital en Bonn.
  • República Democrática Alemana (RDA), con capital en Berlín Oriental.

Se consolidó la división entre los bloques. Entre ellos se erigió lo que Churchill llamó el «Telón de Acero».

La creación de los bloques militares

La tensión llevó a los dos bloques a constituirse en alianzas militares para estar preparados ante cualquier agresión. En 1949, los soviéticos hicieron explotar su primera bomba atómica y en 1952 los norteamericanos crearon la bomba de hidrógeno. La tensión existente entre los dos bloques hizo que las potencias buscaran la seguridad y el equilibrio de fuerzas mediante alianzas:

  • En 1949 se firmó el Tratado del Atlántico Norte, origen de la OTAN, que integró a EE. UU., Canadá y una decena de países de Europa Occidental.
  • La respuesta del bloque soviético fue la creación de una alianza de carácter militar, el Pacto de Varsovia (1955).

La ampliación de los bloques a Asia

La presión de las dos zonas de influencia extendió la tensión internacional a Asia. De esta forma se produjo la creación de la República Popular China en 1949 y la guerra de Corea entre 1950 y 1953.

El triunfo del comunismo en China

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, China estaba en guerra civil. El Partido Comunista quería implantar un régimen similar al soviético, y los nacionalistas del Kuomintang eran partidarios de una aproximación al bloque occidental. En 1949, el Partido Comunista tomó el poder, Mao Zedong proclamó la República Popular China y firmó un tratado de ayuda mutua con Stalin.

La guerra de Corea

Antes de la Segunda Guerra Mundial, Corea formaba parte del Imperio japonés. Tras su derrota, quedó dividida en dos Estados: Corea del Norte, vinculada a la Unión Soviética, y Corea del Sur, dependiente de EE. UU. En 1950, las tropas del norte invadieron el sur. EE. UU. consiguió una resolución de condena del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el que la URSS no estaba presente, y la autorización para la intervención militar. El general MacArthur dirigió la contraofensiva estadounidense; propuso un bombardeo nuclear ante la ayuda de China, y fue cesado por ello del mando. En 1953 se firmó el armisticio, que confirmaba la situación anterior al conflicto. Significó la extensión de la Guerra Fría al continente asiático y la reacción de los bloques ante cualquier iniciativa bélica.

Las consecuencias de la ampliación del bloque comunista

EE. UU. impulsó la creación de tratados regionales de defensa:

  • En 1954 se creó la SEATO, que agrupó a Australia, Francia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia y EE. UU.
  • En 1955 se firmó el Pacto de Bagdad entre EE. UU., Turquía, Irak, Irán, Pakistán y Reino Unido.

Por otro lado, en EE. UU. se desató la «caza de brujas», patrocinada por McCarthy, que perseguía a personas sospechosas de simpatizar con el comunismo.

La Coexistencia Pacífica (1953-1975)

Cambio de líderes y comienzo de la distensión

En 1953, Eisenhower asumió la presidencia de EE. UU. Stalin murió, y tres años después le sucedió Kruschev. Sería una época de relativa relajación de la tensión, marcada por varios factores:

  • En 1949, la URSS construyó su primera bomba atómica, logrando el equilibrio nuclear.
  • Algunos países del Tercer Mundo querían mantenerse en una posición neutral.
  • Dentro de los bloques también existían conflictos internos.

La «coexistencia pacífica» no estuvo libre de conflictos, como la Crisis del Canal de Suez:

  • El presidente de Egipto, Nasser, había decretado la nacionalización del canal. Francia, Reino Unido e Israel pretendieron anular por la fuerza la nacionalización. Los atacantes se retiraron ante la oposición de EE. UU. y de la URSS.

Los países no alineados

Este movimiento surgió por el deseo de algunos países de adoptar una posición neutral ante la presión de los dos bloques. Surgió tras la Conferencia de Bandung en Indonesia en 1955 y fue paralelo al proceso de descolonización de Asia y África. Se reunieron 23 países, unidos por el rechazo a la colonización y a la vinculación a los bloques.

Los conflictos internos de los bloques

La disidencia en el bloque comunista

La URSS, con su Doctrina Brézhnev, establecía el derecho de intervención en cualquier país de su bloque que pusiera en riesgo el sistema comunista. Las disidencias fueron reprimidas mediante el ejército soviético:

  • Se produjo en 1948 un alejamiento yugoslavo.
  • Revueltas en Polonia y en Hungría en 1956.
  • La Primavera de Praga en Checoslovaquia en 1968.
  • Rumanía, Albania y China se fueron alejando de la URSS.

La disidencia en el bloque occidental

En Francia, durante la presidencia de De Gaulle, se defendió una política propia. Estados Unidos mantuvo una política de injerencias en Latinoamérica para evitar que se alejasen de sus postulados políticos, unas veces promoviendo golpes de Estado, otras con el apoyo a las guerrillas internas.

Los conflictos entre los bloques

1. La segunda crisis de Berlín

En 1961 se dio una segunda crisis en Berlín: la maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín Occidental hicieron que hasta 1961 casi 3 millones de personas se adentraran en el capitalismo. Ante esta situación, las autoridades de Alemania del Este decidieron levantar un muro, que dividía Berlín y se convirtió en símbolo de la Guerra Fría.

2. La crisis de Cuba

En 1959, en Cuba, la guerrilla de Fidel Castro derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista, aliado norteamericano. Estados Unidos decretó el boicot económico. La URSS ofreció su apoyo y establecieron relaciones comerciales y de cooperación militar en 1960. Ese mismo año, Castro proclamó el carácter socialista y fusionó todas las organizaciones en el Partido Comunista de Cuba (1965).

La máxima tensión estalló en 1962. Tras el incidente de Bahía de Cochinos (1961) con exiliados cubanos apoyados por la CIA, Castro acordó con la URSS la instalación de misiles nucleares en la isla apuntando a Estados Unidos. Kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba (octubre de 1962); tras unos días de máxima tensión, los dirigentes de la URSS y EE. UU. acordaron poner fin al conflicto.

3. La guerra de Vietnam

Una vez finalizada la guerra de independencia de Indochina (derrota francesa), la Conferencia de Ginebra de 1954 ratificó la división del territorio en dos Estados: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. En 1957, el dirigente de Vietnam del Norte, el comunista Ho Chi Minh, envió tropas para conquistar Vietnam del Sur. El Vietcong apoyó la ofensiva para intentar la reunificación. El norte contó con apoyo de la URSS y el sur con el de EE. UU.

EE. UU. tuvo que hacer frente a una población organizada en guerrillas con gran resistencia, pese al uso de guerra química por parte de los estadounidenses. El gran desgaste y el desprestigio internacional para los americanos condujo a la apertura de negociaciones en 1968 y la retirada progresiva de tropas decidida por Nixon. En enero de 1973 se firmaron los Acuerdos de París. En 1975, se proclamó la unificación bajo un gobierno comunista. Supuso la primera derrota militar de los Estados Unidos.

Los nuevos factores de distensión

1. Las conversaciones entre las superpotencias

El mantenimiento de los sistemas militares llevó a enormes gastos en las superpotencias y al surgimiento de corrientes pacifistas, para frenar la carrera de armamentos.

  • El Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de 1968, pretendía frenar la difusión de armas. No fue firmado por China y Francia.
  • Acuerdos SALT I (1972) y SALT II (1979). Se trataban de acuerdos de disuasión nuclear, ya que en caso de guerra la destrucción sería mutua.

2. Nuevos centros de poder mundial

Las relaciones internacionales fueron cambiando con el fortalecimiento de otros centros de poder mundial como: la Comunidad Económica Europea, o China, que tras su ruptura con la URSS en 1960 se incorporó a las potencias con armamento militar.

3. La estabilización de la situación internacional

Tras la guerra de Vietnam, fue disminuyendo la injerencia de las superpotencias en Extremo Oriente. El conflicto árabe-israelí se remontaba a la creación del Estado de Israel en 1948. Había provocado cuatro guerras. Es un lugar estratégico, vital para EE. UU. y la URSS. En 1973, Egipto y Siria atacaron Israel en la guerra de Yom Kippur.

4. El acercamiento entre Europa Occidental y Europa Oriental

En 1969 llegó al poder Willy Brandt en Alemania. Se inició una política llamada Ostpolitik. La política que llevó a los tratados:

  • Tratado de No Agresión firmado entre la República Federal Alemana y la URSS el 12 de agosto de 1970 en Moscú.
  • Tratado de Varsovia, 7 de diciembre de 1970, normalizó las relaciones entre la República Federal de Alemania y Polonia.
  • La política de Willy Brandt consiguió el reconocimiento mutuo de los dos Estados alemanes.

5. El “Espíritu de Helsinki”

La Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki de agosto de 1975. Los países firmantes reconocían las fronteras surgidas de la Segunda Guerra Mundial. La conferencia encarnaba la voluntad de los dos bloques de crear un foro de diálogo permanente.

Final de la Guerra Fría (1976-1991)

La ofensiva soviética

La derrota en la guerra de Vietnam supuso un antes y un después en relación a la intervención militar de Estados Unidos. Redujo el intervencionismo exterior, sobre todo con Jimmy Carter. EE. UU. sufría una crisis económica por la subida del petróleo en 1973 y 1979, y por el aumento de la deuda externa.

La Unión Soviética había sufrido en menor grado la crisis del petróleo en su área de influencia y los regímenes comunistas se habían instaurado en Vietnam, Laos y Camboya. Por este motivo, en 1977 la URSS inició el despliegue de misiles nucleares de alcance intermedio por Europa Oriental, buscando que esta se alejase de EE. UU. También la Unión Soviética apoyó a los movimientos revolucionarios del Tercer Mundo.

La revolución islamista en Irán (1979)

Irán estaba gobernado por el Sha Reza Pahlaví (régimen dictatorial), un aliado de Estados Unidos en Oriente Medio, con grandes recursos petrolíferos. Los cambios en cuanto a las reformas sociales occidentalizantes no eran bienvenidas por la población, que se vio apoyada por el ayatolá Jomeini. En 1979 se produjo la caída del Sha y la instauración de una república fundamentalista islámica. Radicales islámicos asaltaron la embajada de Estados Unidos en Teherán; para liberar a los rehenes solicitaban la extradición del Sha, que estaba en Nueva York. El secuestro, que duró un año, costó la presidencia de Jimmy Carter ante Ronald Reagan.

La guerra de Afganistán

Afganistán en esa época estaba gobernado por un régimen afín a la Unión Soviética. Experimentaba oposición interna a través de guerrillas y pidió ayuda a la URSS. La Unión Soviética invadió el país con los objetivos:

  • Contener la expansión del fundamentalismo islámico hacia las repúblicas soviéticas con población musulmana.
  • Mantener en el poder al gobierno afgano y posicionarse cerca del océano Índico y del golfo Pérsico.
  • Advertir a países aliados ante cualquier intento de alejamiento de la Unión Soviética.

Las guerrillas recibían ayuda económica de Estados Unidos, Pakistán y Arabia Saudí, y de fundamentalistas islámicos del ámbito musulmán. Se convirtió en una larga guerra de desgaste que repercutió en problemas económicos y políticos para la Unión Soviética. Supuso una gran derrota que debilitó su posición frente a Estados Unidos y generó el rechazo de alguno de sus aliados, ya que consideraron que fue una acción imperialista contraria a los principios que la URSS decía defender.

La reacción de Estados Unidos

Con Ronald Reagan en la presidencia desde 1981, se llevó a cabo una política exterior agresiva. Reagan pretendía o que la Unión Soviética aceptase la «Opción Cero» (retirada por ambas potencias de sus misiles de Europa), o Estados Unidos realizaría un despliegue de misiles en Europa Occidental. Ante la ruptura de las conversaciones en 1983, EE. UU. comenzó la instalación de 572 misiles de alcance medio (euromisiles).

El Gobierno estadounidense aumentó también los gastos militares y la investigación de nuevas armas. Muy destacada fue la Iniciativa de Defensa Estratégica (la Guerra de las Galaxias), que se trataría de un escudo espacial para destruir los misiles soviéticos en caso de ataque nuclear antes de que pudiesen caer en Estados Unidos.

También se produjo la intervención en otras zonas del mundo para impedir que cayesen en la órbita soviética. Sobre todo, en Latinoamérica, apoyó dictaduras militares y armó a la guerrilla nicaragüense «la Contra», para intentar derrocar al gobierno sandinista cercano a Cuba. En Afganistán ayudó a la guerrilla antisoviética.

El final de la Guerra Fría

A mediados de la década de 1980, la política agresiva del Gobierno estadounidense con la presidencia de Reagan chocaba con la decadencia económica y política de la URSS, marcada por la guerra de Afganistán. Por otra parte, en Europa se incrementaron los movimientos pacifistas y antinucleares. En el bloque comunista se apreciaba un sentimiento anticomunista.

1. El gobierno de Gorbachov en la Unión Soviética

Con la llegada de Gorbachov al poder en la URSS en 1985, se inició una política de diálogo con Estados Unidos y de detener la carrera armamentística que llevaba a un gasto militar excesivo.

  • En 1987 se firmó el Tratado de Washington para el desmantelamiento de los misiles de alcance medio.
  • En 1989 la URSS retiró sus tropas de Afganistán.
  • Fue retirando sus tropas de los países de la Europa del Este.
  • Puso en marcha una apertura política y económica de la Unión Soviética (Perestroika y Glasnost).

2. Las revoluciones democráticas en el bloque comunista

La suavización del control ideológico y político del bloque comunista llevó a que ya en 1989 en los países de Europa Oriental se produjeron manifestaciones pacíficas y revoluciones democráticas. Fueron cayendo regímenes comunistas europeos. La Caída del Muro de Berlín en 1989 y la unificación de Alemania en 1990 serían los ejemplos más simbólicos.

En mayo de 1989, estudiantes chinos comenzaron protestas en favor de la democracia, ocuparon la plaza de Tiananmen. El Gobierno chino terminó reprimiendo con violencia estas manifestaciones; el 3 de junio el ejército terminó con la protesta causando centenares de muertos.

3. Los acuerdos de paz y la desaparición del bloque comunista

Tras la caída del Muro de Berlín, el final de la Guerra Fría puede considerarse en dos momentos:

  • George Bush (nuevo presidente de Estados Unidos) y Mijaíl Gorbachov proclamaron en la Cumbre de Malta el fin de las tensiones entre las superpotencias.
  • En 1991 se disolvió el Pacto de Varsovia y se produjo la desintegración de la Unión Soviética, que se dividió en varios Estados. Se ponía fin a la política de bloques, quedando Estados Unidos como primera potencia del planeta. La OTAN no se disolvió, su misión sería hacer frente a distintas amenazas.

La reorganización de la política internacional

Era necesario destruir el gran arsenal nuclear.

  • Los acuerdos START I de 1991 plantearon la destrucción de un tercio de los misiles intercontinentales con cabezas nucleares.
  • Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, tras la desintegración de la URSS, mantuvieron en su poder armas nucleares. Bielorrusia devolvió a Rusia sus misiles y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1991, Kazajistán lo firmaría en 1995 y Ucrania en 1996.

Aun así, la proliferación de armas nucleares sigue siendo un problema, con diversos países con armamento nuclear y algunos como Irán manteniendo programas nucleares.

Glosario de Términos Clave

CIA

Agencia Central de Inteligencia: agencia de seguridad de los Estados Unidos fundada en 1947, durante la Guerra Fría; que llevaba a cabo acciones de espionaje, golpes de Estado, etc. Su homóloga es el KGB soviético.

Coexistencia Pacífica

Período de distensión dentro de la Guerra Fría dado entre 1962-1975, en el cual Estados Unidos y la URSS se resignaron a respetarse y a convivir manteniendo sus respectivas esferas de influencia y países satélites.

COMECON

Consejo de Ayuda Mutua Económica (1949), un organismo de cooperación económica entre los países de la órbita comunista en torno a la URSS.

Comunidad Económica Europea (CEE)

Antecedente de la Unión Europea. Nacida a raíz de la firma del Tratado de Roma en 1957, firmado por Francia, la República Federal Alemana, Italia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

Democracias Populares

Países de la Europa del Este cuyo Estado está dominado por el Partido Comunista (dictadura del partido único), prosoviéticos y dominadas desde el exterior por la Unión Soviética; economía planificada, militarmente integradas en el Pacto de Varsovia (1955).

Guerra Fría

Designa la larga y abierta rivalidad que enfrentó a Estados Unidos y a la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la II Guerra Mundial. Este conflicto se libró en los frentes político, económico y propagandístico y de forma muy limitada en el frente militar.

Jemeres Rojos

Brazo armado del Partido Comunista de Camboya.

Kominform

Acrónimo de Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros.

Movimiento de Países No Alineados (MPNA)

Agrupación de Estados conformada durante la Guerra Fría. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias, Estados Unidos y la URSS.

OTAN

“Organización del Tratado del Atlántico Norte”: organización militar con sede en Bruselas constituida en 1949. Algunos de sus miembros son: Estados Unidos, Canadá, la mayoría de países de la Europa Occidental (España, Gran Bretaña, Francia, Italia, Grecia, RFA,…) y países ex comunistas.

Pacto de Varsovia

Alianza y organización militar permanente (1955) que incluía a la URSS y a la mayoría de países de la Europa del Este (Polonia, RDA, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Hungría, Albania,…).

Telón de Acero

Expresión acuñada por Winston Churchill para referirse a la división hermética, no solo física sino ideológica, que separaba a los países que, tras la Segunda Guerra Mundial, habían quedado bajo la influencia militar, política y económica de la Unión Soviética de los países occidentales regidos por democracias capitalistas e influenciados por los EE. UU.

Vietcong

El Frente Nacional de Liberación de Vietnam fue una organización política y guerrillera formada en 1960 por toda la oposición a la dictadura impuesta por los Estados Unidos. Luchó contra el régimen de Vietnam del Sur y contra las tropas estadounidenses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *