La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho Internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas. Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden sobre temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año.
Estructura de la ONU: Órganos Principales
La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son:
- Asamblea General: Se compone por el secretario general y el personal que se requiera. (Nota: La Asamblea General en realidad está compuesta por representantes de todos los Estados miembros).
- Consejo de Seguridad: El Consejo se compone por cinco miembros permanentes y diez electos por la Asamblea General por períodos de dos años. Los miembros permanentes son: China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido. Este Consejo adopta decisiones por mayoría de nueve votos.
- Consejo Económico y Social: Lo forman 54 miembros, elegidos por períodos de tres años.
- Secretaría General: Están representados todos los miembros de las Naciones Unidas. (Nota: La Secretaría General es el órgano administrativo, liderado por el Secretario General).
- Consejo de Administración Fiduciaria: Está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, los Miembros que administran territorios fideicomisos, los que no estén administrando territorios fideicomisos y otros miembros elegidos por períodos de tres años por la Asamblea General.
- La Corte Internacional de Justicia: Está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Los magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser reelegidos.
Idiomas Oficiales
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: Árabe, Chino mandarín, Español, Francés, Inglés y Ruso.
Contexto y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Conceptos Clave
Hiroshima y Nagasaki: Los Bombardeos Atómicos
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, Presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial.
Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, aunque solo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.5 Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas.6 En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.
Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y, por tanto, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, Japón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos con contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda, además de que adoptó los «Tres principios no nucleares», lo que prohibía a Japón tener armamento nuclear.
El Holocausto
El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado de aproximadamente seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores. «Holocausto» es una palabra de origen griego que significa «sacrificio por fuego».
Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una «raza superior» y que los judíos, considerados «inferiores», eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana. Durante la era del Holocausto, las autoridades alemanas persiguieron a otros grupos debido a su percibida «inferioridad racial»: los romaníes (gitanos), los discapacitados y algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros). Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales.
En los primeros años del régimen nazi, el gobierno nacionalsocialista estableció campos de concentración para detener a oponentes políticos e ideológicos tanto reales como supuestos. En los años previos al estallido de la guerra, los oficiales de las SS y la policía encarcelaban en estos campos a cada vez más judíos, romaníes y otras víctimas del odio étnico y racial.
Guerra Relámpago (Blitzkrieg)
La Guerra Relámpago (Blitzkrieg) fue una nueva táctica militar utilizada por el ejército alemán en el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Su principal novedad fue el uso de divisiones acorazadas de tanques, las Panzerdivisionen, como punta de lanza que penetraba con gran rapidez en los sistemas de defensa enemigos.
La artillería y la infantería motorizada seguían el avance rápido de los tanques. El sistema se completaba con el apoyo aéreo, los célebres cazas Stukas, que impedían al enemigo el envío de refuerzos al frente y aterrorizaban a sus tropas. Estas tácticas fueron empleadas con enorme éxito en las campañas victoriosas de los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.
Balance de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto con mayor número de víctimas en la historia de la humanidad, alrededor de 50.000.000. Las bajas afectaron de distinta manera a los países que habían participado en la contienda:
- Polonia perdió aproximadamente el 20% de su población.
- La URSS y Yugoslavia perdieron más del 10%.
- En cambio, EE. UU. fue el país que menos muertos en la guerra tuvo (300.000).
Además, debemos tener en cuenta las cifras relativas al número de judíos muertos, que se encuentran en torno a los 6.000.000. La mayoría de los muertos eran civiles. Durante la guerra se practicó por ambos bandos el bombardeo sistemático de las ciudades del enemigo, hasta llegar los norteamericanos a los extremos de lanzar dos bombas atómicas sobre la población civil de Hiroshima y Nagasaki.
Por otra parte, la «Solución final» planteada por Hitler como método de resolución del problema judío, trajo la eliminación física de varios millones de judíos de distintas nacionalidades. Sin embargo, otros países aliados, como Estados Unidos, Australia y Canadá, resultaron beneficiados económicamente por el conflicto. La renta nacional estadounidense se duplicó y su posición como centro de la economía mundial se consolidó.