El Legado de Octubre: De la Revolución Bolchevique de 1917 al Totalitarismo de Stalin en la URSS

REVOLUCIÓN SOVIÉTICA

La Revolución de 1917: Según Lenin, la revolución solo podría triunfar si se reunían dos condiciones: una situación de crisis económica y política, y la existencia de una clase social organizada y dispuesta a impedir que continuara.

Revolución de Febrero (1917)

En 1917 se pone de manifiesto el malestar popular del ejército ruso en la guerra europea, lo que se traduce en críticas al régimen autocrático. En febrero, comienza una huelga en San Petersburgo que se extiende por las grandes ciudades, y las tropas se unen a la protesta. Desaparece la monarquía y el poder queda en manos de un Gobierno Provisional. Un nuevo Gobierno Provisional dará la presidencia a Kerenski. Es un gobierno moderado de coalición burguesa-socialista que pretende elaborar una constitución democrática y reformista, pero enfrenta dificultades:

  • Malestar del ejército.
  • Resistencias de los sectores contrarrevolucionarios.
  • Protestas populares.
  • Los campesinos inician su propia revolución.

Lenin, exiliado desde 1900, regresa en 1917, y surge la propaganda bolchevique. Esto provoca una represión sobre los bolcheviques, y Lenin se va a Finlandia. Regresará clandestinamente.

Revolución de Octubre (1917)

Conseguido el control de los sóviets de San Petersburgo y Moscú, los militares bolcheviques ocuparon el Palacio de Invierno, derrotando al Gobierno Provisional. Se forma un nuevo gobierno presidido por Lenin, y entre sus miembros más importantes estaban Trotski y Stalin. El poder ejecutivo recae en manos de un Consejo de Comisarios del Pueblo, que tiene como objetivos:

  • Paz inmediata en Europa.
  • Legalizar ocupaciones y repartos de tierras.
  • Reconocimiento de la igualdad de todos los pueblos.

Otras medidas incluyen la nacionalización de los bancos, ferrocarriles, y el comercio interior y exterior. En este momento, el proceso revolucionario se divide en 3 etapas:

  1. Comunismo de Guerra.
  2. NEP (Nueva Política Económica).
  3. Dictadura de Stalin.

Organización del Nuevo Estado Soviético

En 1918 se firmó el Tratado de Brest-Litovsk, y el gobierno ruso perdió Finlandia, Lituania, Letonia, Estonia, etc. En las elecciones a la Asamblea Constituyente, los bolcheviques consiguieron solo una pequeña parte, triunfando los socialistas revolucionarios. Esta situación llevó a:

  • La disolución de la Asamblea.
  • La Guerra Civil: se enfrentaron los Blancos contra los Rojos (triunfaron los bolcheviques).
  • Las otras organizaciones dejaron de ser toleradas y sus reuniones fueron prohibidas.
  • El Estado quedó bajo el poder bolchevique.
  • Queda constituida la República Socialista Federativa Soviética Rusa.
  • Se establece la Dictadura del Proletariado.
  • Concentración de poderes: El Congreso de los Sóviets y el Comité Central Ejecutivo de los Sóviets, ante quien tenía que rendir cuentas el Gobierno o Consejo de Comisarios del Pueblo.
  • En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
  • En 1924 se aprobó una nueva Constitución.

Política Económica Inicial (Comunismo de Guerra)

El objetivo era recuperar la capacidad productiva tras la devastación bélica. Dividieron la comunidad rural en tres grupos:

  • Grandes propietarios, cuyas tierras fueron expropiadas y repartidas.
  • Campesinos medios, a quienes se les permitía conservar sus propiedades.
  • Campesinos pobres, que recibieron tierras.

Además, en la industria, el control obrero se sustituyó por el control individual. Se prohibió el comercio privado. Sin embargo, estas medidas no resolvieron los problemas:

  • La producción era insuficiente.
  • Subieron los precios.
  • Se deterioró la moneda.
  • El comercio quedó casi nulo.

La Nueva Política Económica (NEP)

La NEP supuso una relajación temporal del control estatal:

  • Se permiten diferencias salariales.
  • Desnacionalización de pequeñas y medianas industrias.
  • Libertad para el comercio interior.
  • Se mantiene un amplio sector estatal (banca, comercio exterior).
  • Desaparecen las requisas de los excedentes de la cosecha, sustituidas por un impuesto en especie.

La Dictadura de Stalin (1924-1953)

La Lucha por el Poder: Trotski vs. Stalin

Lenin estaba preocupado por su sucesión y por las tendencias autoritarias. Sus candidatos eran Stalin y Trotski. Stalin asumió la dirección del partido tras la muerte de Lenin, comenzando así una lucha por el poder.

  • Trotski: Defendía la extensión de la revolución a otros países (Revolución Permanente) y criticaba la NEP. Defendía la colectivización total de la tierra.
  • Stalin: Defendía la construcción del socialismo en la URSS (Socialismo en un solo país). Defendió durante varios años la pervivencia de la NEP en el campo, pero no en la ciudad, para alimentar a la población urbana.

Considerado un enemigo peligroso por su contrincante, Trotski fue expulsado del partido en 1927 y del país en 1929, muriendo asesinado en México al año siguiente. Así, Stalin consiguió todo el poder del Estado soviético y del PCUS.

La Colectivización y los Planes Quinquenales

En 1928, Stalin inicia un proceso de cambio brusco. Desaparece la propiedad privada, obligando a los campesinos a integrarse en explotaciones colectivas. El Estado controlaba los excedentes.

En la URSS se otorgó prioridad a la industria pesada para suministrar maquinaria y bienes, en detrimento del desarrollo de la producción de bienes de consumo directo. Las decisiones económicas no dependían de un solo individuo, sino de medidas estatales. Al Gosplán se le encargaron los planes de producción:

  • 1er Plan Quinquenal (1929-1933): Los objetivos eran multiplicar la industria pesada y la electrificación en Rusia.
  • 2º Plan Quinquenal (1934-1938): Continuar el desarrollo de la industria pesada.
  • 3er Plan Quinquenal (iniciado en 1938): Aspiraba a concluir la sociedad socialista y pretendía impulsar la industria química y ligera.

Para alcanzar los objetivos de la planificación, fueron necesarios grandes sacrificios por parte de la población rusa: se prohibieron las huelgas, el nivel de consumo se restringió, etc. Las consecuencias de estas actuaciones económicas fueron que la población rural disminuyó, mientras que la clase obrera industrial crecía. Los salarios de los trabajadores urbanos crecieron, mejorando sus condiciones de vida, y los niveles de salarios se diversificaron.

El Totalitarismo Estalinista y la Constitución de 1936

Stalin estableció una rígida dictadura comunista. La Constitución de 1936 establecía:

  • Sufragio universal, pero solo permitía candidaturas del Partido Comunista.
  • Algunas libertades políticas, que no podían utilizarse para atacar la propiedad socialista.
  • Abandono del término Dictadura del Proletariado, sustituido por Democracia Soviética.

En los años 1936, 1937 y 1938 (Las Grandes Purgas) se persiguió a todos los que se habían resistido a la política económica. El totalitarismo estalinista afectó igualmente a la vida cultural. Stalin se convirtió en un personaje muy popular, donde el temor y la admiración se mezclaban.

Repercusiones Internacionales de la Revolución Rusa

La Revolución Rusa supuso un estímulo para los sectores obreros más radicales de otros países europeos. En países como Alemania o Hungría se produjeron movimientos revolucionarios. Los gobiernos, ante el temor de una revolución, aprobaron medidas de reforma social (ej. jornada laboral de 8 horas).

Las repercusiones más importantes se dieron en el plano del movimiento obrero internacional. Lenin defendía la necesidad de una nueva Internacional, la Tercera Internacional o Komintern, pacifista y revolucionaria (fundada en 1919). En todos los países nacieron partidos políticos comunistas; en España, por ejemplo, nació el PCE en 1921.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *