El Absolutismo Borbónico y el Despotismo Ilustrado en la Historia de España

La Guerra de Sucesión Española (1702-1714)

A partir de 1702 se desarrolló una guerra internacional entre dos bloques:

  • El Bloque Borbónico: Formado por Luis XIV de Francia y Felipe V de España.
  • La Gran Alianza de La Haya: Que unió a Austria, Inglaterra, Provincias Unidas, Portugal y Saboya.

El conflicto europeo alentó en los reinos hispánicos una contienda civil entre los partidarios de los Austrias y de los Borbones. El Archiduque Carlos obtuvo el respaldo de la Corona de Aragón, mientras que Felipe V, por su parte, contó con el apoyo de la mayoría de Castilla y de su nobleza, Navarra y los territorios vascos. La proclamación como emperador del Archiduque Carlos, tras la muerte de su hermano José I, precipitó el fin de la Gran Alianza.

Consecuencias Internacionales: Los Tratados de Utrecht y Rastadt

Se firmaron los acuerdos de Paz en Europa. Los tratados de Utrecht y Rastadt establecieron los siguientes acuerdos:

  1. Reconocimiento de Felipe V como rey de España y las Indias.
  2. Renuncia al trono de Francia por parte de los Borbones españoles.
  3. Desmembración territorial de la Monarquía Hispánica: Pérdida de dominios europeos.
  4. Cesión de Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña.
  5. Concesiones comerciales: Se otorgó el derecho de asiento de negros (monopolio del comercio de esclavos).

España quedó relegada a potencia de segundo orden.

El Reinado de Felipe V y la Centralización Borbónica

La Etapa Francesa y los Decretos de Nueva Planta

El mayoritario apoyo de los territorios de la Corona de Aragón al candidato austracista frente al borbónico se consideró una traición que daba derecho al rey a castigar al conjunto de dichos reinos en virtud del derecho de conquista. Los Decretos de Nueva Planta para Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña acabaron con el modelo político pactista y con sus leyes e instituciones (fueros). Se preservaron los derechos de los territorios vascos y de Navarra como premio a su fidelidad a la Casa de Borbón.

Se instauró la Ley Sálica, que excluía a las mujeres del trono.

El Antiguo Régimen en España

El Antiguo Régimen o absolutismo fue un periodo que se desarrolló antes de 1800. Este periodo se fundamenta en cuatro pilares:

1. La Sociedad Estamental

La sociedad estaba dividida en:

  • Los Privilegiados: (Nobleza y Clero). Gozaban de la exención de impuestos, disponían de sistemas judiciales propios y tenían el monopolio de los altos cargos, además de derechos feudales y señoriales.
  • Los No Privilegiados: (Pueblo, campesinos, burguesía, etc.). Querían una igualdad de derechos, lo que suponía acabar con los privilegios del alto clero y de la nobleza.

Esta separación social generaba una sociedad cerrada y una profunda desigualdad jurídica.

2. La Monarquía Absoluta

Se consideraba que los monarcas recibían su legitimidad de Dios. La autoridad real prevalecía sobre los estamentos; la soberanía residía en el rey, que gobernaba. Las Cortes estamentales asesoraban al rey y votaban por nuevos impuestos.

3. La Economía Agraria

Estaba formada por el régimen señorial, que se divide en tres tipos de propiedades:

  • Propiedad Vinculada: Perteneciente a la nobleza (mayorazgo), es decir, el derecho que tiene el primogénito de heredar todos los bienes.
  • Propiedad Amortizada: Propiedad en posesión del clero, la cual no se podía vender.
  • Propiedad Comunal: Destinada al disfrute vecinal.

Otros elementos económicos:

  • La Mesta: Asociación de ganaderos que tenía privilegios sobre la ganadería ovina y se dedicaba a la trashumancia.
  • Gremios: Agrupaciones de personas que tenían el mismo oficio (artesanales), limitando la libertad de trabajo y contratación.

4. El Estado Católico

Defendía el catolicismo, suprimía las libertades religiosas y hubo una persecución a minorías religiosas que dio lugar a la Inquisición.

La Ilustración en España

La Ilustración en España fue un movimiento intelectual europeo que surgió en el siglo XVIII, basado en el conocimiento de la razón sobre la superstición y la ignorancia. El pensamiento ilustrado español consistió en modernizar desde el poder diferentes aspectos de la vida para mantener el orden social y político. Los ilustrados abogaron por una mayor educación del pueblo, pero reservando el gran conocimiento a una élite.

Los principales centros del pensamiento ilustrado fueron:

  • Las Sociedades Económicas de Amigos del País.
  • Las tertulias y salones literarios.
  • Academias, como la de la Lengua, la de Historia y la de Bellas Artes de San Fernando, fundadas y favorecidas por los monarcas.

Se consolidó una prensa periódica, conocida con el nombre de las gacetas (ejemplos: Mercurio Histórico, El Pensador y El Censor).

Las Reformas Ilustradas de Carlos III

El Despotismo Ilustrado consistió en utilizar el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo un amplio plan de reformas de acuerdo con los principios de la Ilustración.

Reformas de Esquilache

El Secretario de Hacienda, Esquilache, promovió diversas reformas:

  • Reformas agrícolas.
  • Incorporación de señoríos a la Corona.
  • Creación de la Lotería.
  • Trató de recuperar el proyecto fiscal del Marqués de la Ensenada.
  • Liberalizó el comercio de cereales.

Esta última medida originó una subida de los precios a causa de la especulación y coincidió con una serie de malas cosechas, por lo que se propagó el hambre. Los amotinados exigieron la reducción del precio de los alimentos, el cese de los ministros extranjeros de Carlos III y su sustitución por españoles. El monarca desterró a Esquilache.

Consecuencias del Motín de Esquilache

Campomanes y el Conde de Aranda quisieron demostrar que los verdaderos inductores del motín de Esquilache habían sido clérigos de la orden religiosa de los jesuitas. Se inició una investigación secreta que concluyó con el decreto de expulsión de los jesuitas y la confiscación de sus propiedades. Los verdaderos motivos de su expulsión fueron su obediencia al Papa, sus grandes riquezas y su influencia en la educación. La expulsión se quiso aprovechar para realizar una reforma de la enseñanza.

Proyectos Reformistas de Ensenada

El Marqués de la Ensenada impulsó la reestructuración de la Hacienda Castellana, con la intención de sustituir los impuestos tradicionales por un impuesto único. El nuevo tributo, el Catastro, debía ser proporcional a la riqueza de cada contribuyente y recaudado sin corrupción. Para su cobro se llevó a cabo un censo, El Catastro de Ensenada, que registró a las personas, propiedades e ingresos de todos los hogares castellanos. La oposición de los sectores eclesiásticos y nobiliarios hizo que abandonase este proyecto de reforma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *