Literatura Española del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo y Modernismo
El Realismo
Movimiento literario que surge a mediados del siglo XIX y que rechaza el Romanticismo.
Características del Realismo
- Se rechaza la exaltación de sentimientos y la búsqueda en la imaginación.
- Plasma sus obras en la realidad de manera detallada (El Realismo es como «poner un espejo en el camino»).
- Uso masivo de la descripción.
- Expone a los personajes de la manera más fiel a la realidad de entonces.
- Destaca la narrativa, y la novela como subgénero.
- Los autores reflejan la hipocresía y costumbres de la sociedad del siglo XIX (Burguesía y Proletariado).
- Los escritores realistas se comprometieron con la realidad de su tiempo hasta el punto de criticar la política y sociedad del siglo XIX.
- Refleja la manera de vivir de la sociedad debido a la importancia dada al costumbrismo.
- Confianza en la ciencia y el progreso (la Iglesia estaba en contra).
La Novela Realista
(Subgénero más cultivado)
- En estas novelas destacan las amplias descripciones y el uso del narrador omnisciente, es decir, que sabe todo de los personajes.
- Gran uso de diálogos gracias al paso que deja la voz del autor, también monólogos interiores.
- El autor trata de imitar el habla cotidiana y de caracterizar las distintas situaciones a través de la lengua de los personajes.
- Basada en la sociedad contemporánea y la vida burguesa.
- A pesar de la objetividad, el novelista trata de inculcar una enseñanza moral a través de la narración.
Autores Realistas Españoles
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Considerado uno de los mejores narradores de la lengua castellana. Reflejó sobre todo a la sociedad madrileña aun siendo de Las Palmas. En todas sus obras aparece su voluntad reformadora y su idea progresista. Sus amigos impidieron que le otorgaran el Premio Nobel.
Obras:
- Episodios Nacionales (ej. Trafalgar)
- Miau
- Fortunata y Jacinta
- Misericordia
- Marianela
- El caballero encantado
- Doña Perfecta
- Tristana
Leopoldo Alas Clarín (1852-1901)
Nacido en Zaragoza, fue catedrático en la universidad de Oviedo, uno de los mejores narradores.
Obras:
- La Regenta
Juan Valera (1824-1905)
Escritor cordobés, con familia ilustre.
Obras:
- Pepita Jiménez
José María de Pereda
Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1796-1877)
Obras:
- La gaviota: Primera obra realista (1849).
El Naturalismo
Corriente derivada del Realismo, que profundiza en los aspectos más desagradables de la realidad, sin tener ningún escrúpulo. Émile Zola fue su principal exponente (ej. La Caverna, Germinal).
Pretendía ser una concepción del hombre y un método para estudiar su comportamiento. Bases que Zola tomó de las teorías filosóficas y científicas de su tiempo:
- Materialismo: Se cree que el ser humano se rige por reacciones orgánicas.
- Determinismo: El hombre está marcado por la herencia biológica y las circunstancias de su época.
- Abundan temas desagradables (tarados, alcohólicos, psicópatas, etc.).
Autores y Obras Naturalistas Españolas
- Emilia Pardo Bazán: La Cuestión Palpitante, Los Pazos de Ulloa (casa típica gallega), La Madre Naturaleza (refleja paisajes gallegos).
- Vicente Blasco Ibáñez: “Zola Español”: La Barraca (casa típica valenciana), Entre Naranjos, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.
El Modernismo
El Modernismo se sitúa en un momento de crisis, hay un gran desacuerdo con la civilización burguesa.
Influencias del Modernismo
- Influencia francesa: Con sus dos corrientes: el Parnasianismo (gusto por los versos pulidos, los temas exóticos y los valores sensoriales) y el Simbolismo (ir más allá y búsqueda de la musicalidad).
- La influencia de Bécquer.
Características y Temas
- Búsqueda de la belleza.
- El escapismo: Consiste en huir del mundo por los caminos del ensueño a través del espacio y del tiempo.
- El cosmopolitismo: Ligado a un anhelo de buscar lo distinto. Lo aristocrático.
- El amor y el erotismo: Se trata el tema del amor imposible.
- Interés por temas mitológicos y exóticos.
Métrica
- Predomina el verso, siendo el más preferido el alejandrino, con nuevos esquemas acentuales.
- Hacen innovaciones en las estrofas.
- La rima es asonante y consonante con versos libres.
Temas Centrales
- Deseo de huir de la realidad cotidiana.
- Predilección por temas y personajes mitológicos.
- La intimidad del poeta.
- Historias centradas en épocas remotas.
Autores Modernistas
- Rubén Darío (1867-1916): Poeta más destacado del modernismo. Primer éxito fue Azul (1888), libro de poemas y cuentos. Otras obras: Prosas Profanas (1896), Cantos de vida y esperanza (1905).
- Manuel Machado (1874-1947): Utiliza un lenguaje coloquial con raíces en el modernismo y el folclore. Destaca Alma (1900), su primer libro de poemas.
- Antonio Machado (1875-1939): Soledades (1907) fue su primer libro de poemas.
- Juan Ramón Jiménez (1881-1958): Premio Nobel de Literatura. Obra poética muy numerosa: Almas de violeta y Ninfeas (1900), y Arias tristes (1903).
- Ramón María del Valle-Inclán: Aromas de Leyenda (1907) y Las Sonatas (de otoño, estío, primavera y verano) (narrativa).
La Generación del 98
Los principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.
El acontecimiento que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898. Se enfrentan a la imagen lamentable que presenta España e intentan proponer soluciones.
Temas de la Generación del 98
Se sitúan en dos campos fundamentales: la realidad española y los problemas existenciales.
- El tema de España: Es muy importante. Se mezclan el amor y el dolor por España.
- Rechazaron la política del momento. Exaltaron una España eterna y espontánea.
- Las tierras de España fueron recorridas y descritas con amor y con dolor. Castilla es el núcleo de la acción.
- La historia es otro de los campos de las meditaciones.
- Las preocupaciones existenciales: También ocupan importancia. Aparece un malestar vital, y son frecuentes los sentimientos de hastío de vivir o de angustia.
- Hay un interés especial por El Quijote.
Características Estilísticas
- Su objetivo es analizar la realidad desde una estética no realista.
- Se muestra interés por temas sociales y políticos.
- Se recuperan localismos y arcaísmos.
- Hay una precisión y exactitud.
- El estilo es sobrio y austero.
- Hay un predominio de la prosa.
Autores de la Generación del 98
Miguel de Unamuno
Su obra está llena de preocupación y problemática filosófica. El autor siente una gran angustia ante la muerte y un deseo de vida eterna. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra. Su producción literaria es muy extensa.
Obras: Del sentimiento trágico de la vida (ensayos y artículos), San Manuel Bueno, mártir, Niebla y La tía Tula (novela). Su prosa se caracteriza por una elegante y elaborada sencillez.
Antonio Machado
Su poesía gira en torno a:
- La intimidad del propio poeta.
- El paisaje (mundo exterior a él).
- Su amor hacia Leonor (muerta tras casarse).
Obra: Campos de Castilla.
Pío Baroja
Su estilo es vigoroso, dinámico y expresivo. Los personajes suelen ser rebeldes.
Obras: La busca, Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia.
Ramón María del Valle-Inclán
Destacó en la novela y en el teatro con los esperpentos: deformaba sistemáticamente la realidad mediante la creación de personajes grotescos que se mueven en ambientes raros y sorprendentes.
Obra de Teatro: Luces de Bohemia.
Historia Contemporánea: De la Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial
La Revolución Industrial: De Gran Bretaña al Resto del Mundo
3.1. La Minería del Carbón y la Industria Siderúrgica
Junto a la industria textil, fue el sector puntero en los comienzos de la Revolución Industrial y estuvo ligado a la producción de carbón. Para ahorrar gastos, los altos hornos solían situarse en cuencas hulleras o cerca de yacimientos de hierro. Nuevos procedimientos técnicos, como la fabricación de acero, ayudaron a obtener materiales de mejor calidad. La expansión de la máquina de vapor y la construcción de ferrocarriles proporcionaron una demanda creciente a la industria siderúrgica.
3.2. La Revolución de los Transportes y las Comunicaciones
La Revolución Industrial conllevó el auge del comercio y del transporte, ya que las industrias demandaban materias primas y los productos manufacturados tenían que llegar hasta los consumidores. El cambio más radical fue el ferrocarril, es decir, la aplicación de la máquina de vapor al transporte. En 1830, la locomotora de Stephenson permitió construir la primera línea que unía Manchester, centro de la industria algodonera, con el puerto de Liverpool. La máquina de vapor también se aplicó a la navegación, sobre todo a la fluvial. La revolución del transporte provocó otros cambios en las comunicaciones. Se desarrolló el sistema postal, al que por primera vez podía acceder el gran público. Morse inventó el telégrafo eléctrico y, en 1844, se realizó la primera transmisión instantánea de mensajes entre dos ciudades unidas por cable, Washington y Baltimore.
3.3. El Impacto de la Revolución Industrial en el Mundo
La Revolución Industrial se expandió por Europa de forma lenta y gradual, llegando también a Estados Unidos y Japón. En Europa destacaron Bélgica y el norte de Francia, zonas favorecidas por las tradiciones manufactureras y comerciales y por la disponibilidad de materias primas. En Alemania, el desarrollo fue posterior pero más intenso gracias al carbón y al hierro de la zona de la cuenca del Ruhr. Con el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial, Gran Bretaña perdió la supremacía de primera potencia a favor de Estados Unidos y de Alemania.
2.4. La Emancipación de la América Española (1808-1824)
El proceso se inició tras la difusión de ideas liberales por las zonas hispanoamericanas entre los criollos, que se oponían al control político y económico. Además, se fijaron en el ejemplo de los colonos ingleses de los EE. UU. El proceso de independencia tiene lugar a la vez que la Guerra de la Independencia Española, lo cual pillaba a España muy debilitada.
Movimiento Liberal y Líderes
Nace en las Juntas de gobierno americanas:
- Buenos Aires: José de San Martín.
- Granada: Simón Bolívar.
En 1814, el ejército de Morillo fue enviado a las Américas, donde tuvo algunos éxitos hasta 1820, cuando tuvo lugar la crisis del poder español y las tropas de Morillo fueron acorraladas por falta de apoyo militar. Ciudad de México se independiza (Agustín de Iturbide fue emperador en 1822). Las tropas españolas fueron derrotadas en Ayacucho en 1824 (Fin del dominio español).
Los Procesos de Unificación Nacional
1.2. La Unificación de Alemania
El nacionalismo alemán estaba dividido en dos tendencias:
- Los partidarios de la Gran Alemania, agrupada en torno a Austria.
- Los que preferían una Pequeña Alemania dirigida por Prusia, la principal potencia protestante, y con exclusión de Austria.
Prusia, encabezada por su rey Guillermo I y por el canciller prusiano Bismarck, partidario de la Pequeña Alemania, logró la unificación a través de una serie de guerras:
- Guerra de los Ducados (1864): Enfrentó a Austria y Prusia contra Dinamarca, por la posesión de los ducados de Schleswig y Holstein, de habla alemana.
- Guerra Austro-prusiana (1866): A propósito de la administración de estos ducados. Prusia se impuso tras una corta campaña, en la que demostró su superioridad militar, y consiguió la unificación del norte de Alemania.
- Guerra Franco-prusiana (1870-1871): Un incidente relacionado con la candidatura prusiana al trono español llevó a Francia a declarar la guerra a Prusia, que consiguió el apoyo de los demás Estados alemanes. Napoleón III se rindió en la batalla de Sedán, y los prusianos invadieron Francia, firmándose la paz en enero de 1871. El rey de Prusia, Guillermo I, fue proclamado káiser en el propio palacio de Versalles. El Segundo Reich o Imperio alemán tendría una estructura federal. Alemania se anexionó dos provincias francesas de lengua alemana, Alsacia y Lorena.
1.3. La Unificación de Italia
Tras el Congreso de Viena (1815), el territorio italiano había quedado dividido en una serie de estados:
- Reino del Piamonte-Cerdeña, con Víctor Manuel II de Saboya como rey.
- Dominios austriacos de la Lombardía y el Véneto.
- Ducados de Parma, Módena y Toscana (controlados por Austria).
- Estados Pontificios, bajo soberanía del Papa.
- Reino de Nápoles, bajo la autoridad de los Borbones.
El reino de Piamonte-Cerdeña encabezó el proceso de unificación. El rey Víctor Manuel II y su primer ministro, el conde de Cavour, dirigieron el proceso. La unificación italiana se desarrolló en tres fases:
- Guerra contra Austria: Piamonte-Cerdeña, con el apoyo de Napoleón III, derrotó a Austria en las batallas de Magenta y Solferino. Como consecuencia, Milán y Lombardía se anexionaron al reino de Piamonte.
- Formación del reino de Italia: Tras la guerra con Austria se produjeron levantamientos revolucionarios en los ducados de Parma, Módena y Toscana, que se unieron voluntariamente al Piamonte. En el sur, el avance del nacionalista Garibaldi y sus Camisas Rojas acabó con el reinado de los Borbones en Nápoles, que fue entregado a Víctor Manuel II. Víctor Manuel II fue proclamado rey de Italia en 1861 por un Parlamento que representaba a todos los territorios unidos hasta esa fecha.
- Incorporación del Véneto y de Roma: El reino de Italia venció en una nueva guerra a Austria y recibió el Véneto. Solo faltaban los Estados Pontificios. En 1870, las tropas italianas ocuparon Roma concluyendo el proceso de unificación italiana. El papa Pío IX no reconoció los hechos e inició un conflicto, “la cuestión romana”.
El Imperialismo y el Reparto del Mundo
3.2. Causas del Imperialismo
- Factores económicos: El proceso de industrialización generó nuevas necesidades para el funcionamiento del modelo capitalista que buscaba nuevos mercados para dar salida a su producción y acceder a materias primas y fuentes de energía para sus industrias.
- Factores demográficos: El espectacular aumento de la población europea como consecuencia de las revoluciones industriales hizo que unos cuarenta millones de personas se desplazasen a nuevos territorios.
- Factores políticos: La cada vez mayor rivalidad entre las distintas potencias propició la búsqueda de prestigio mediante la posesión de territorios.
- Factores culturales: Se potenció la idea de la supuesta superioridad de la civilización europea sobre las demás. Al afán imperialista contribuyó también la voluntad de expandir las doctrinas religiosas misioneras cristianas y la difusión de teorías de supremacía racial blanca y occidental.
4. El Imperialismo: Los Imperios Europeos
4.1. El Reparto de África
Antes de 1885, la presencia europea en África se ceñía a una franja en las zonas costeras. En un plazo de menos de treinta años, los europeos pasaron a controlar casi todo el continente. Para imponer cierto orden en el reparto, las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín de 1885, en la que se decidió que solo la ocupación efectiva del territorio africano podía dar título de legitimidad a la colonización por parte de un país reclamante.
- Reino Unido: Trató de dominar las áreas próximas a las rutas marítimas, de forma que sirviesen de enlace entre la metrópoli, su gran colonia de la India y los territorios de Australia y Nueva Zelanda. Implantaron un protectorado en Egipto, para dominar el canal de Suez e intentaron establecer una línea continua de colonias que comunicase El Cairo con Ciudad del Cabo.
- Conflicto anglo-francés: Los intereses británicos chocaron con los de Francia, que intentaba establecer una línea de colonias desde el Atlántico hasta el mar Rojo. El punto álgido del conflicto se produjo con la crisis de Fachoda, cuando ambas potencias se encontraron en la zona de Sudán. Los franceses se retiraron y reconocieron la hegemonía británica en la zona.
- Otras potencias: Alemania se quedó con la zona de los Grandes Lagos de Tanganica, Camerún y Togo; Bélgica poseía el Congo; Portugal obtuvo Angola y Mozambique; y España consiguió el denominado Marruecos español.
4.2. El Imperialismo en Asia
En el fenómeno del Imperialismo en Asia participaron, además de las potencias europeas, Estados Unidos y Japón.
- Reino Unido: La India fue su colonia principal. Estableció un control directo bajo la dirección de un virrey. Posteriormente ampliaron sus dominios hacia Birmania, Malasia, Singapur y el puerto de Hong Kong. El otro gran foco colonial estaba formado por Australia y Nueva Zelanda, formadas como colonias de poblamiento.
- Rusia: Ocupó Alaska (vendida posteriormente a Estados Unidos), la zona del Cáucaso y la región de Siberia. La rivalidad con Reino Unido ocasionó numerosos conflictos.
- Francia: Centró su dominio imperial en la península de Indochina.
- Holanda: Ocupó la isla de Java y otras islas de la actual Indonesia.
- Alemania: Ocupó Nueva Guinea Oriental, archipiélagos del Pacífico (islas Marshall, Salomón, Carolinas) y enclaves costeros en China.
El Caso Particular de China
El Imperio Chino supuso un caso particular dentro de la historia del Imperialismo. Debido a su inmensidad, su enorme población y el orgullo por su cultura milenaria, no era posible proceder a un reparto por parte de las potencias imperialistas. Pero esto no impidió a todas ellas colaborar para arrancar a la decadente administración imperial china concesiones territoriales y derechos económicos y jurídicos. La hostilidad de la población china hacia los europeos se materializó en 1900 en la revuelta de los Bóxers. Fue aplastada por las potencias colonialistas, pero precipitó el final del Imperio y la conversión de China en una república marcada por la inestabilidad política y social.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
7.1. El Estallido de la Contienda
El 28 de junio de 1914, el heredero al trono del imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando y su mujer Sofía, murieron asesinados en un atentado realizado por un terrorista serbio mientras realizaban una visita a Sarajevo para demostrar la soberanía austriaca en Bosnia (situada en los Balcanes). Esta situación fue aprovechada por Austria, que contaba con el respaldo alemán. Austria planteó un ultimátum a Serbia, amenazándola con la guerra si no permitía investigar el asesinato. Pero Serbia, que estaba apoyada por Rusia, rechazó el ultimátum. El 28 de julio Austria declaró la guerra a Serbia. El 3 de agosto todos los países aliados y los imperios centrales abrieron la puerta a la guerra mundial.
7.2. La Guerra de Movimientos (1914)
Las potencias creían que la guerra sería breve: el Plan Schlieffen de Alemania intentaba evitar la lucha simultánea en dos frentes. Consistía en derrotar a Francia en el frente occidental antes de enfrentarse en el oriental a Rusia. Los alemanes atacaron por sorpresa atravesando un país neutral, Bélgica, y llegaron cerca de París. Pero el contraataque francés y la intervención británica paralizaron su avance en el Marne. Además, los rusos reaccionaron antes de lo previsto. Pese a las victorias alemanas en el frente oriental, la situación en otoño de 1914 era de estancamiento.
7.3. La Guerra de Trincheras (1915-1917)
A partir de 1915, la guerra de movimientos se transformó en una guerra de posiciones o trincheras. Los frentes se estabilizaron y los ejércitos fijaron sus posiciones en las zonas de trincheras. Los alemanes intentaron romper los frentes en la batalla de Verdún, y los británicos en la batalla del Somme, pero ambas tuvieron resultados militares muy escasos, a costa de enormes pérdidas en vidas humanas. La entrada en el conflicto en 1915 de Turquía, Italia, Rumanía y Grecia, supuso la apertura de frentes secundarios:
- En el Mediterráneo, los británicos intentaron tomar el Bósforo y los Dardanelos para aislar a Turquía, pero fracasaron en Galípoli.
- Las colonias alemanas de África fueron conquistadas por los británicos.
- En Oriente Medio los aliados ocuparon las posesiones otomanas de Palestina, Siria, Arabia e Irak, con ayuda de los nacionalistas árabes.
En paralelo se desarrolló el conflicto naval. Las flotas británica y alemana se enfrentaron en la batalla de Jutlandia, con la discutida victoria final de los ingleses. A partir de ese momento, Alemania intensificó la guerra submarina contra Gran Bretaña.
7.4. La Crisis de 1917
En 1917 se produjo un cambio en la situación militar por dos motivos:
- La Revolución Rusa: En Rusia tuvo lugar una revolución, que destronó al zar e impuso un gobierno comunista. El nuevo gobierno firmó el tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia abandonó la guerra y cedió una gran cantidad de territorio a Alemania.
- Entrada de Estados Unidos en la guerra: Estados Unidos se había declarado neutral, pero en la práctica vendía suministros a los aliados. Los alemanes intentaron evitarlo, pero tras el hundimiento del transatlántico Lusitania, Estados Unidos entró en la guerra y aportó al bloque aliado más de un millón de soldados y su potente industria.
7.5. El Final de la Guerra
En 1918 se produjo el desenlace definitivo. En el frente este, los aliados derrotaron sucesivamente a turcos y austriacos que solicitaron armisticios. De forma paralela, dentro de Austria y de Alemania estallaron revueltas de carácter social y nacionalista. Por su parte, en el frente occidental, los alemanes fueron derrotados nuevamente en la zona del Marne, lo que les obligó a iniciar la retirada. Finalmente, Guillermo II abdicó proclamándose la república y el nuevo gobierno firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918.
Apuntes de Gramática Española: Usos del Pronombre ‘Se’
- Pronombre personal de 3ª persona en sustitución de LE/LES: No se lo digas a nadie.
- Marca de verbo pronominal/pseudorreflexivo:
- María se asustó mucho.
- Juan se rompió una pierna.
- Se puso todo nervioso.
- No se arrepiente de nada.
- Se quedó tan tranquilo.
- Se fue de clase sin decir nada.
- Se levantó y se marchó.
- Se reflexivo en función de CD o CI: Después de cometer el crimen, se entregó a la policía.
- Marca de pasiva refleja: Se cometieron varios atentados.
- Se recíproco en función de CD o CI: Juan y Pedro se insultaron.
- Marca de impersonalidad: Se habla del partido en todas partes.
- Dativo (o de interés): Se comió el pastel.
Conceptos Fundamentales de Química y Biología
1. Definición de Disolución
Una disolución o solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables. También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios solutos.
2. Componentes de una Disolución
Una disolución está constituida por soluto y solvente (o disolvente). El componente que se encuentra en menor cantidad y que se disgrega se llama soluto. El componente que se encuentra en mayor cantidad y que disgrega o disuelve, recibe el nombre de solvente (o disolvente). Por ejemplo: el acero, el bronce.
3. Tipos de Disoluciones según el Estado de Agregación
Sólidas, líquidas y gaseosas. Ejemplos de cada uno:
- Sólidas: La mezcla homogénea de dos o más clases de átomos en estado sólido se la conoce como solución sólida. Se denomina solvente la forma atómica más abundante y soluto a la forma atómica menos abundante.
- Líquidas: Son las soluciones en las que el soluto puede ser disuelto en el solvente, de manera que los excesos de este se van al fondo del recipiente y no se llegan a disolver. En este tipo de solución siempre existe una mayor cantidad de solvente. Por ejemplo: el azúcar en agua, el vino, el vinagre.
- Gaseosas: Son soluciones homogéneas en las que el disolvente está compuesto por un gas, como es el caso del oxígeno, del dióxido de carbono y demás gases que se disuelven con el nitrógeno. Por ejemplo: el aire, el humo, el smog.
4. Concentración de una Disolución
La concentración de una disolución es la cantidad de soluto (sustancia disuelta) que hay en una cantidad de disolvente o bien de disolución. Existen diferentes formas de expresar la concentración de una disolución, cada una es adecuada en función del estado de agregación de las sustancias a combinar.
Tipos de Disolución según su Concentración
Define cada una:
- Solución Diluida: Contiene una pequeña cantidad de soluto en un volumen determinado.
- Solución Concentrada: Tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen determinado.
- Solución Saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión dadas.
Formas de Medir la Concentración y Cálculo
- Concentración (g/L):
Concentración = Masa Soluto (g) / Volumen Disolución (L)
(Es decir, gramos de soluto por litro de disolución) - Porcentaje en peso (% p/p):
% en peso = (Masa Soluto / Masa Disolución) x 100
(Para disoluciones de sólidos en líquido) - Porcentaje en volumen (% v/v):
% en volumen = (Volumen Soluto / Volumen Disolución) x 100
(Para disoluciones de líquido en líquido) - Porcentaje en peso/volumen (% p/v):
% en peso / volumen = [Masa Soluto (g) / Volumen Disolución (ml)] x 100
(Es decir, gramos de soluto por cada 100 ml de disolución) - Molaridad (M):
Molaridad (M) = Nº de moles de soluto (n) / Volumen Disolución (L)
Donde n (mol) = Masa Soluto (g) / Peso Molecular Soluto (g/mol).
Se expresa en moles/litro. Fórmula esquematizada: M (mol/L) = [Ms(g) / PM(g/mol)] / Vd (L) - Normalidad (N):
Normalidad (N) = Nº de equivalentes (eq) / Volumen Disolución (L)
Donde Nº de equivalentes = Masa Soluto (g) / Peso Equivalente Soluto (g/eq).
El Peso Equivalente Soluto (g/eq) = Peso Molecular (g/mol) / Valencia.
Por tanto, N (eq/L) = [(Ms / Pm) x Valencia] / Vd, lo que es igual a N = M x Valencia. - Molalidad (m):
Molalidad (m) = Nº moles Soluto (ns) / Masa Disolvente (Kg)
Donde ns = Masa Soluto (g) / Pm Soluto (g/mol).
En disoluciones concentradas la m es mayor que M; sin embargo, en disoluciones diluidas m y M son semejantes. - Partes por millón (ppm):
Partes por millón (ppm) = (Masa Soluto / Masa Disolución) x 10⁶
5. Solubilidad de una Sal en Agua
¿Qué es y cómo se mide? La solubilidad se calcula como la división entre la cantidad de un soluto por cada 100 gramos de solvente o la cantidad de soluto por cada 100 litros de solvente.
6. Concentración de Hemoglobina en Sangre
1. ¿Qué es la hemoglobina?
Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los vertebrados, cuya función consiste en captar el oxígeno de los alvéolos pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y en tomar el dióxido de carbono de estos y transportarlo de nuevo a los pulmones para expulsarlo.
2. ¿En qué unidades se mide la concentración de la hemoglobina en la sangre?
(Ver análisis de sangre)
- Hombre: de 13.8 a 17.2 gramos por decilitro (g/dL) o 138 a 172 gramos por litro (g/L).
- Mujer: de 12.1 a 15.1 g/dL o 121 a 151 g/L.
3. Enfermedades relacionadas con la concentración de hemoglobina
Baja concentración de hemoglobina
Los niveles bajos de hemoglobina usualmente indican que una persona tiene anemia. Hay varios tipos de anemia:
- La anemia por deficiencia de hierro es el tipo más común. Esta forma de anemia ocurre cuando una persona no tiene suficiente hierro en su cuerpo y no puede generar la hemoglobina que necesita.
Alta concentración de hemoglobina
Los niveles altos de hemoglobina podrían ser indicativos de policitemia, una enfermedad rara en la sangre. Esta ocasiona que el cuerpo forme demasiados glóbulos rojos, lo que hace que la sangre sea más espesa de lo usual. Esto puede ocasionar coágulos, ataques cardíacos y apoplejías.
7. Concentración de Dióxido de Nitrógeno en el Aire
1. Indica la fórmula del dióxido de nitrógeno.
NO₂
2. ¿De dónde viene el dióxido de nitrógeno como contaminante de las ciudades?
El dióxido de nitrógeno (NO₂) es un contaminante atmosférico cuyas fuentes fundamentales son el tráfico rodado, así como las emisiones de determinadas industrias y de calefacciones de carbón (en desuso actualmente).
3. ¿Qué problemas de salud provoca el dióxido de nitrógeno?
Respirar altos niveles de óxidos de nitrógeno puede rápidamente producir quemaduras, espasmos y dilatación de los tejidos en la garganta y las vías respiratorias superiores, reduciendo la oxigenación de los tejidos del cuerpo, produciendo acumulación de líquido en los pulmones y la muerte.
Salud y Sanidad: Agentes Patógenos y Control de Infecciones
Enfermedades Infecciosas
Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica, que incluye una serie de síntomas y signos, de la invasión de un microorganismo patógeno, al que también se denomina germen.
Tipos de Agentes Patógenos
- Bacterias: Son organismos unicelulares procariotas que viven en cualquier medio. Causan muy diversas enfermedades, como la tuberculosis, el cólera o el tétanos.
- Protozoos: Son protoctistas unicelulares con capacidad de infección. Provocan enfermedades como la malaria, la disentería, la enfermedad del sueño o la enfermedad de Chagas.
- Hongos: Son eucariotas, unicelulares o pluricelulares, responsables de enfermedades como el pie de atleta y otras que afectan a plantas de cultivos agrícolas.
- Virus: (Definición incompleta en el original, pero se mantiene la estructura).
Control de Gérmenes y Esterilización
Limpieza
Limpiar es eliminar la suciedad y los restos de materia de un lugar u objeto. En el medio sanitario, limpieza es sinónimo de higiene. La finalidad de la limpieza es tratar de acabar con las vías de transmisión de los gérmenes para evitar la infección de las personas. La limpieza es el paso previo a la desinfección. Ayuda a eliminar hasta un 90 % de los organismos patógenos del medio o del instrumental.
Detergente
Detergente es toda sustancia capaz de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto o superficie sin corroerlo. Procesos llevados a cabo por los detergentes: Suspensión, Emulsión, Humectación, Penetración.
Desinfección
Se denomina desinfección al conjunto de procesos, físicos o químicos, cuyo objetivo es destruir y eliminar o inactivar los microorganismos patógenos, sin que ello asegure la eliminación de endosporas bacterianas. La desinfección se define como la eliminación de toda forma de microorganismos, con excepción de las esporas, presentes en cualquier objeto inanimado.
Niveles de Desinfección
Tipos de Desinfección | Patógenos que elimina | Se aplica sobre | Ejemplos |
---|---|---|---|
Desinfección de bajo nivel (DBN) | La mayoría de las bacterias, algunos virus y hongos. | Mobiliario, botellas, superficies, paredes o suelos. | Hipoclorito de sodio (lejía) o compuestos de amonio cuaternario (NH₄⁺). |
Desinfección de nivel intermedio (DNI) | Casi todos los virus y bacterias y algunos hongos. | Termómetros, fonendoscopios, aparatos de rayos X. | Alcohol etílico 70 %, alcohol isopropílico 70 % o fenoles. |
Desinfección de alto nivel (DAN) | La mayoría de los agentes patógenos, excepto las endosporas bacterianas. | Material sanitario no quirúrgico: endoscopios, equipos de respiración asistida o equipos de anestesia. | Glutaraldehído 2 % o ácido peracético <1 %. |
Antisepsia y Asepsia
Se denomina antisepsia a los métodos que se aplican sobre tejidos vivos para destruir o inactivar los microorganismos patógenos. La asepsia es la ausencia de agentes patógenos y, por tanto, de infección, y se define como el conjunto de medidas que ayudan a prevenir esta.
Esterilización
La esterilización es el conjunto de procesos o técnicas mediante los que se destruyen todos los microorganismos y sus esporas presentes en un objeto o en una superficie. Es el nivel más alto de actividad antimicrobiana y consiste en la eliminación absoluta de todo agente microbiano (bacterias, virus, esporas, protozoos).
Métodos de Desinfección y Esterilización en la Industria
- Métodos químicos: Desinfectantes (sobre todo desinfección).
- Métodos físicos: Desinfección térmica (Desinfección y esterilización).
- Hervido o ebullición: Consiste en la inmersión en agua hirviendo de materiales o del propio alimento, durante un tiempo variable (5-20 minutos), dependiendo del material o producto que se quiera desinfectar.
- Pasteurización: El producto se calienta a una temperatura específica (dato faltante en el original) durante 15 minutos y después se enfría rápidamente. Es muy común en la elaboración de productos alimentarios como el zumo de frutas, la miel o la cerveza.
- Uperización (UHT): Mediante un chorro de vapor se calienta el producto a 150 °C durante 2 segundos y después se enfría rápidamente a 4 °C. Es un tratamiento habitual en la leche que se comercializa con las siglas UHT.
- Radiaciones ultravioletas.
Diferencias Clave
- Desinfectantes: Son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno que, debido a su alta toxicidad celular, se aplican solamente sobre tejido inanimado, es decir, material inerte.
- Antisépticos: Son antimicrobianos que sí se pueden aplicar en tejido vivo, pero solo localmente, de forma tópica, en piel y mucosas. Los antisépticos no pueden ser administrados por vía parenteral u oral para tratar infecciones porque las dosis efectivas son altamente tóxicas.
Esterilización con Óxido de Etileno
Se logra generalmente con métodos físicos como el calor húmedo (autoclave), el calor seco y también con el óxido de etileno, que es un gas. Para ocupar este gas en los hospitales, tienen que montar cámaras especiales ya que es un gas muy tóxico. El óxido de etileno se utiliza para esterilizar aquel instrumental que no puede ser sometido al calor y a la humedad, características de los otros medios esterilizantes (ej. materiales eléctricos).
Desinfectantes Específicos
Glutaraldehído
El glutaraldehído es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan distintos grados de desinfección. Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con 30 minutos desinfección de nivel alto y con 10 minutos de nivel bajo. Si el material que se va a desinfectar está sucio con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, no se va a alterar el poder de desinfección. Esto no quiere decir que se pueda echar todo sucio a desinfectarse.
Ventajas y Desventajas del Glutaraldehído
Ventajas | Desventajas | Usos |
---|---|---|
Amplio espectro esterilizante | Muy tóxico | Endoscopios. |
Grado de desinfección (12 h: esterilización; 30 min: nivel alto; 10 min: nivel bajo) | Inactivo a las 2 semanas | |
Inactivo por dilución |
Respecto a las desventajas, el glutaraldehído es tóxico, no solo para el personal que lo manipula, sino también para las personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto, se debe limpiar el instrumental después de la desinfección para eliminar todo el desinfectante impregnado. Otra desventaja es que la solución de glutaraldehído se inactiva después de dos semanas de preparada. También se inactiva por dilución, por ejemplo, al sumergir instrumentos previamente lavados con agua sin secarlos.
Hipoclorito de Sodio al 1%
A pesar de ser un desinfectante de alto nivel, tiene un uso clínico más limitado porque el pH alcalino disminuye su actividad, lo mismo que la presencia de materia orgánica, y corroe el material metálico. Es utilizado para desinfectar instrumental en sospechosos de VIH o VHB+, y para unidades de pacientes terminales (piso, platos, cubiertos). También se usa en el tratamiento de conducto (odontología) y para la limpieza de escaras, pero a una concentración de 0,5%.
Desventajas y Usos del Hipoclorito de Sodio
Desventajas | Usos |
---|---|
Actividad disminuida a pH alcalino | VIH y VHB+ |
Actividad disminuida con materia orgánica | Tratamiento de conducto |
Corroe metales | Limpieza de escaras (al 0,5%) |
Antisépticos
Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales. Las características ideales de un antiséptico son:
- Buen índice terapéutico: Es la relación que existe entre la concentración germicida y la concentración tóxica local y sistémica. Mientras menor es la concentración germicida y mayor la concentración tóxica, mejor es el índice terapéutico.
- Más germicida que germistático.
- Amplio espectro de acción (virus, esporas, hongos, protozoos y bacterias).
Alcohol Etílico o Etanol
Una condición particular del etanol es que si se usa como antiséptico en una solución pura, al 100%, carece casi por completo de acción germicida. Esto se debe a que el etanol actúa precipitando las proteínas del germen exclusivamente en medio acuoso. El alcohol debe estar diluido para tener efecto. La clínica ha demostrado que la solución germicida más efectiva es el alcohol al 70% (70 ml de etanol).
Eficacia y Usos del Etanol 70%
Solución de mayor eficacia | Espectro de acción | Usos |
---|---|---|
Etanol 70% | Nivel intermedio | Antisepsia profiláctica de piel, ampollas inyectables y termómetros. |
No incluye acción contra esporas | ||
Regular acción contra virus y hongos |
El etanol 70% es un desinfectante de nivel intermedio. Es letal para bacterias, incluyendo el bacilo de Koch, es un fungicida y viricida irregular, y no actúa sobre las esporas. El alcohol etílico tiene un uso limitado, particularmente como antiséptico profiláctico en la piel previo a la introducción de agujas.
Yodo
Existen dos tipos de soluciones que contienen yodo. En primer lugar, las soluciones de yodo propiamente tales que son dos: el alcohol yodado (0,1 gr de yodo en 100 ml de alcohol al 70%) y la tintura de yodo (1 gr de yodo en 100 ml de alcohol etílico al 70%). El segundo tipo es un yodóforo, la povidona yodada al 10%. Un yodóforo es un complejo en que el yodo está unido a una molécula orgánica y se va liberando progresivamente a la solución.
Preparados y Usos del Yodo
Preparados de uso clínico | Espectro de acción | Usos |
---|---|---|
Soluciones de yodo (alcohol yodado, tintura de yodo) | Nivel alto / intermedio | Antiséptico profiláctico de la piel y lavado de manos (alcohol yodado y povidona). |
Yodóforo (povidona yodada) | Limpieza de heridas y lavado genital (povidona). |
Apuntes de Gramática Inglesa y Vocabulario
Oraciones Condicionales (Conditional Sentences)
Conditional Sentence Type 1
→ It is possible and also very likely that the condition will be fulfilled.
Form: if + Simple Present, will-Future
Example: If I find her address, I’ll send her an invitation.
Conditional Sentence Type 2
→ It is possible but very unlikely, that the condition will be fulfilled.
Form: if + Simple Past, Conditional I (= would + Infinitive)
Example: If I found her address, I would send her an invitation.
Conditional Sentence Type 3
→ It is impossible that the condition will be fulfilled because it refers to the past.
Form: if + Past Perfect, Conditional II (= would + have + Past Participle)
Example: If I had found her address, I would have sent her an invitation.
Reported Speech (Estilo Indirecto)
Tense (Direct Speech) | Direct Speech Example | Reported Speech Example |
---|---|---|
Present Simple | I like ice cream | She said (that) she liked ice cream. |
Present Continuous | I am living in London | She said (that) she was living in London. |
Past Simple | I bought a car | She said (that) she had bought a car OR She said (that) she bought a car. |
Past Continuous | I was walking along the street | She said (that) she had been walking along the street. |
Present Perfect | I haven’t seen Julie | She said (that) she hadn’t seen Julie. |
Past Perfect* | I had taken English lessons before | She said (that) she had taken English lessons before. |
Will | I’ll see you later | She said (that) she would see me later. |
Would* | I would help, but… | She said (that) she would help but… |
Can | I can speak perfect English | She said (that) she could speak perfect English. |
Could* | I could swim when I was four | She said (that) she could swim when she was four. |
Shall | I shall come later | She said (that) she would come later. |
Should* | I should call my mother | She said (that) she should call her mother. |
Might* | I might be late | She said (that) she might be late. |
Must | I must study at the weekend | She said (that) she must study at the weekend OR She said she had to study at the weekend. |
Verbos Irregulares Comunes
Español | Infinitive | Past Simple | Past Participle |
---|---|---|---|
ser/estar | be | was / were | been |
ganarle (a alguien) | beat | beat | beaten |
empezar | begin | began | begun |
doblar | bend | bent | bent |
morder | bite | bit | bitten |
soplar | blow | blew | blown |
romper | break | broke | broken |
llevar, traer | bring | brought | brought |
construir | build | built | built |
comprar | buy | bought | bought |
coger | catch | caught | caught |
elegir | choose | chose | chosen |
venir | come | came | come |
costar | cost | cost | cost |
hacer | do | did | done |
dibujar | draw | drew | drawn |
soñar | dream | dreamed, dreamt | dreamed, dreamt |
conducir | drive | drove | driven |
beber | drink | drank | drunk |
comer | eat | ate | eaten |
caer | fall | fell | fallen |
sentir | feel | felt | felt |
luchar | fight | fought | fought |
encontrar | find | found | found |
volar | fly | flew | flown |
olvidar | forget | forgot | forgotten |
perdonar | forgive | forgave | forgiven |
conseguir | get | got | gotten |
dar | give | gave | given |
ir | go | went | gone |
crecer | grow | grew | grown |
tener | have | had | had |
oír | hear | heard | heard |
esconder | hide | hid | hidden |
golpear | hit | hit | hit |
sujetar | hold | held | held |
doler, hacer daño | hurt | hurt | hurt |
guardar | keep | kept | kept |
saber | know | knew | known |
aprender | learn | learned, learnt | learned, learnt |
marcharse | leave | left | left |
prestar | lend | lent | lent |
permitir | let | let | let |
perder | lose | lost | lost |
hacer | make | made | made |
significar, querer decir | mean | meant | meant |
conocer por primera vez, quedar | meet | met | met |
pagar | pay | paid | paid |
poner | put | put | put |
leer | read | read | read |
sonar, llamar por teléfono | ring | rang | rung |
levantar | rise | rose | risen |
correr | run | ran | run |
decir | say | said | said |
ver | see | saw | seen |
vender | sell | sold | sold |
enviar | send | sent | sent |
mostrar, demostrar | show | showed | showed, shown |
cerrar | shut | shut | shut |
cantar | sing | sang | sung |
sentarse | sit | sat | sat |
dormir | sleep | slept | slept |
hablar | speak | spoke | spoken |
gastar | spend | spent | spent |
estar de pie | stand | stood | stood |
nadar | swim | swam | swum |
tomar | take | took | taken |
enseñar | teach | taught | taught |
contar, decirle a alguien | tell | told | told |
pensar | think | thought | thought |
lanzar, arrojar | throw | threw | thrown |
entender | understand | understood | understood |
despertar | wake | woke | woken |
llevar puesto, ponerse | wear | wore | worn |
ganar | win | won | won |
escribir | write | wrote | written |
Transformación de Adjetivos a Sustantivos
- Long -> length
- Strong -> strength
- Wide -> width
- Young -> youth
- Humble -> humility
- Decent -> decency
- Cruel -> cruelty
- Bitter -> bitterness
- Prudent -> prudence
- Dark -> darkness
- Wise -> wisdom
- Good -> goodness
- Vacant -> vacancy
- Sweet -> sweetness
- Human -> humanity
- Free -> freedom
- Proud -> pride
- Brave -> bravery
- Novel -> novelty
- Poor -> poverty
- Just -> justice
- Vain -> vanity
- Sane -> sanity
- Ignorant -> ignorance