Conceptos Clave de la Historia del Siglo XX: Del Crac del 29 al Totalitarismo Soviético

Glosario de Conceptos Históricos y Económicos del Periodo de Entreguerras

  • Autarquía: Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones.
  • Antisemitismo: Tendencia o actitud de hostilidad sistemática hacia los judíos.
  • Bolsa de Valores: Organización pública o privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores.
  • Culto a la Personalidad: Adoración y adulación excesiva a un caudillo o líder carismático, especialmente cuando se trata de un jefe de Estado.
  • Especulación: Idea o pensamiento no fundamentado y formado sin atender a una base real.
  • Expansionismo: Tendencia a extender el dominio político y económico de un país a otras áreas geográficas.
  • Fasci: Organización política fascista italiana creada por Mussolini en 1919. Esta organización sería el núcleo del futuro Partido Nacional Fascista de Mussolini.
  • Gestapo: Fue la policía secreta oficial de la Alemania nazi dirigida desde 1936 por Reinhard Heydrich hasta 1942.
  • Gulag: Era la rama del NKVD que dirigía el sistema penal de campos de trabajo forzados.
  • Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda.
  • Intervencionismo: Tendencia política que define la intervención de un país en los conflictos o problemas que afectan a países terceros.
  • Intervencionismo Económico: La necesidad de una participación activa constante del Estado. Tiene como fin solucionar los problemas económicos y encargarse de la gestión y control de un determinado sistema económico.
  • New Deal: Nombre dado por el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población.
  • Nomenklatura: Élite de la sociedad de la Unión Soviética. Formada por miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética que tenía grandes responsabilidades como grupo humano encargado de la dirección de la burocracia estatal.
  • Periodo de Entreguerras: Periodo histórico del siglo XX que va de 1918 a 1939. Se puede establecer desde el final de la Primera Guerra Mundial (11/11/1918) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1/9/1939).
  • Plan Dawes: Programa establecido el 9 de abril de 1924 bajo el liderazgo de Estados Unidos para conseguir que los vencedores de la Primera Guerra Mundial obtuvieran sus reparaciones de guerra establecidas en el Tratado de Versalles.
  • Sobreproducción: Producción de una cosa por encima de las necesidades de compra del mercado.
  • Superávit: Situación de la economía en que los ingresos son mayores que los gastos.
  • Totalitarismo: Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del Estado.

2. Los Felices Años Veinte y el Crac de 1929

2.1. La Prosperidad Americana

Un gran crecimiento económico:

  • La producción industrial de los Estados Unidos aumentó gracias a los cambios que caracterizan a la Segunda Revolución Industrial, a la innovación técnica y al taylorismo (los cambios en la organización del trabajo). Los nuevos sectores industriales fueron:
    • La industria del automóvil: Se convirtió en un sector emblemático; en este sentido, fue clave la producción en serie mediante cadenas de montaje (fordismo). Este sector industrial acabó por producir efectos positivos en otros sectores.
    • El sector de la construcción: Experimentó un período de crecimiento gracias a la construcción de rascacielos (Empire State Building, Trump Tower, Flatiron Building, Chrysler Building). Entre 1922 y 1925, la economía americana creció por encima del 5%.
  • La revolución de los consumidores: El consumo se extendió a todos los sectores de la población, dando lugar al consumo de masas. En este consumo fue fundamental:
    • Los nuevos sistemas de compraventa.
    • La aparición de los grandes almacenes.
    • La venta a plazos, que aumentó la demanda de productos.
    • El desarrollo de la publicidad y el marketing.

Todos estos cambios dieron lugar a la sociedad de consumo y, con ella, al endeudamiento.

2.2. Desequilibrios y Desigualdades

El crecimiento económico en EE. UU. fue desigual.

  • La desigual distribución de la renta: Por un lado, aumentaron rápidamente los beneficios de las empresas; por otro lado, disminuyeron los salarios de los trabajadores. Así, el poder adquisitivo de los trabajadores no aumentó lo suficiente. La limitada capacidad de consumo empezó a ser un problema, ya que existía la sobreproducción.
  • La agricultura fue el sector más perjudicado: Los agricultores se habían endeudado después de la guerra. Tras esta, se produjo el descenso de las exportaciones y los precios redujeron los ingresos de los agricultores. Además, los precios industriales se mantuvieron por encima de los agrícolas, provocando la ruina de millones de agricultores.

2.3. La Fiebre Bursátil (1929)

Se produjo un notable aumento de las inversiones en la Bolsa de Nueva York. Los enormes beneficios no se invirtieron en sectores productivos, sino que se especuló con ellos.

El auge de la Bolsa dio paso a la llamada burbuja especulativa, en la que se produjo un desfase entre el rendimiento de las empresas y el valor de las acciones. Estas se compraban y vendían para obtener ganancias rápidas con su venta.

El interés por la Bolsa se extendió a pequeños inversores que se vieron obligados a pedir préstamos y a los pequeños bancos que vieron la posibilidad de obtener beneficios.

2.4. El Crac Bursátil de 1929

La especulación bursátil acabó por estallar el 23 de octubre de 1929. Durante ese mes se puso en venta un número masivo de acciones; el efecto fue devastador y las acciones cayeron.

El “Jueves Negro” (24 de octubre de 1929): El pánico se apoderó de la Bolsa de Wall Street, Nueva York. Trece millones de títulos fueron puestos en venta y en apenas unas horas el mercado perdió 10.000 millones de dólares.

Pero fue con el “Martes Negro” (29 de octubre de 1929) cuando los bancos comenzaron a exigir el pago de los préstamos, forzando la venta de acciones a precios bajísimos. La Bolsa de Nueva York se hundió y tras ella el resto de actores y sectores económicos.

7. El Totalitarismo Soviético

7.1. El Régimen Estalinista

Iósif Stalin fue otro de los grandes dictadores de Europa, desde 1927 hasta su muerte en 1953. Marcó un antes y un después en la revolución soviética.

El estalinismo se centró en consolidar la revolución en la Unión Soviética antes de exportarla a otros países:

  • Se implantó una dictadura férreamente centralista:
    • Stalin como guía y ejecutor.
    • Su poder se acompañó de un culto a su persona, una represión contra la disidencia, un control ideológico y un recurso sistemático a la violencia como instrumento del Estado para controlar la sociedad.
  • El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS): Se transformó en una entidad monolítica de funcionamiento clientelar ensamblada con el Estado. Para controlar el partido y el Estado se potenció la burocracia y la Nomenklatura.
  • Proyecto de desarrollo económico: La URSS se transformó en una de las primeras potencias mundiales.

7.2. La Planificación Económica y la Industrialización

Stalin defendía que la URSS exigía un gran desarrollo económico basado en la rápida industrialización. Con este objetivo se llevó a cabo una economía planificada, centrada en la colectivización, la industrialización y el uso de la violencia.

Para el proyecto, el Estado necesitaba recursos del campo, sectores clave y capital para crear industrias. Para ello usaron la colectivización agraria forzosa como control para los campesinos y la producción:

  • Se eliminó la propiedad privada.
  • Se forzó a los campesinos a integrarse en granjas colectivas (koljós) o estatales (sovjós).

Todas las personas que no apoyaban el proyecto o no cumplían los objetivos de producción (fijados por el Estado) fueron denominadas “enemigos”. Se procedió a:

  • La destrucción de los kulaks.
  • La represión y deportación de los campesinos que no querían integrarse en las granjas.

El Estado controlaba la producción, la comercialización, los precios y los bajos salarios de los campesinos.

El ritmo de la colectivización fue rápido, pero a costa de enormes sacrificios de la población campesina y de una reducción constante de las cosechas. La hambruna obligó a imponer un racionamiento que incitó al mercado negro.

Para promover la industria se organizaron los Planes Quinquenales. Su objetivo era potenciar:

  • La industria pesada.
  • Las construcciones mecánicas.
  • La producción de energía.
  • El desarrollo de infraestructuras.

La industria de bienes de consumo se relegó, provocando escasez y desabastecimiento de productos básicos para la mayoría de la población.

Para 1939, la URSS había tenido un gran crecimiento económico, lo que la convirtió en la tercera economía mundial, por detrás de EE. UU. y Alemania.

7.3. Centralización Política y Control Social

En 1936, una nueva constitución definía la URSS como un Estado socialista de obreros y campesinos representada por los sóviets.

La URSS era, formalmente, un Estado federal y democrático que reconocía las diversas nacionalidades, el sufragio universal, la división de poderes y los derechos ciudadanos.

Pero esa legislación era una ficción:

  • Los derechos y libertades eran inexistentes.
  • Existía un control absoluto por parte del PCUS.
  • Stalin concentró la Secretaría del PCUS y la presidencia del Soviet Supremo.
  • La URSS se convirtió en un Estado policial que practicaba la represión para:
    • Ahogar la disidencia.
    • Mantener el poder de Stalin y la Nomenklatura.

8. La Represión Estalinista

Stalin afirmó su liderazgo en el PCUS y en la Unión Soviética mediante el uso del terror contra sus adversarios.

En 1932 se manifestaron las consecuencias de las medidas adoptadas tras el Plan Quinquenal. Las más graves fueron:

  • El hambre.
  • La escasez.
  • La falta de viviendas.

Por eso arreciaron las críticas contra los métodos de Stalin dentro y fuera del partido.

  • Los Gulag: Campos de concentración, el control y el terror.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *