El Amanecer de la Edad Media: De la Caída de Roma al Esplendor de Al-Ándalus

La Transición de la Antigüedad a la Edad Media

1. ¿Qué sucedió con el Antiguo Imperio Romano?

Las invasiones germánicas ponen fin al Imperio Romano, marcando la caída del Imperio Romano de Occidente. Este evento señala el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media, con la aparición de nuevas civilizaciones como el islam y la ruptura de la unidad cultural y económica romana.

A. Fin del Imperio Romano de Occidente y los Reinos Germánicos

Atila y los hunos arrasan y conquistan el este de Europa. Como consecuencia, las poblaciones germánicas huyen y entran en el Imperio Romano, conquistándolo y creando reinos independientes:

  • Ostrogodos: Italia.
  • Visigodos: Galia (Francia) y posteriormente Hispania (España).
  • Francos: Norte de la Galia.
  • Burgundios: Este de la Galia.
  • Alamanes: Junto al río Rin (Alemania).
  • Anglosajones: Britania.

Organización de los reinos: Se basaban en costumbres y, en sus inicios, no tenían escritura.

B. El Imperio de Oriente: Bizancio

El Imperio Romano de Oriente, conocido como Bizancio, mantiene su poder económico y frena las invasiones. A partir del siglo VI, se va helenizando, adoptando el griego como lengua y formas políticas y culturales orientales.

C. La irrupción del Islam

El islam, una religión monoteísta (un solo Dios, Alá), se expande rápidamente mediante la «guerra santa» para difundir su fe, ocupando vastos territorios en poco tiempo.

2. Los Visigodos en Hispania

En el año 409, entran pueblos germánicos en la península ibérica: suevos, vándalos y alanos. Los romanos piden ayuda a los visigodos para expulsarlos. Estos expulsan a vándalos y alanos, y arrinconan a los suevos en tierras gallegas.

Posteriormente, los francos se expanden desde la Galia hacia el sur, derrotando a los visigodos y empujándolos a establecerse definitivamente en Hispania, donde crean su reino con capital en Toledo.

Organización del Reino Visigodo

Los visigodos eran la élite dominante, dueña de las tierras.

Características

La monarquía visigoda era electiva, lo que causaba gran inestabilidad, aunque hubo intentos de hacerla hereditaria.

Instituciones

Contaban con el Aula Regia, una asamblea de asesores compuesta por nobles y clérigos. Con el tiempo, lograron el control de toda la península, expulsando a los suevos y ocupando sus territorios.

3. Ruralización de la Sociedad y la Encomienda

A partir del siglo V, Occidente se ruralizó. La agricultura se convirtió en la principal actividad económica y la posesión de tierras definía a la clase dominante. Las ciudades perdieron importancia y gran parte de la población se trasladó al campo.

Abandono de las ciudades

La vida en la ciudad se volvió difícil debido a los ataques de los pueblos germánicos. Los caminos se volvieron peligrosos, lo que paralizó el transporte, el comercio y la artesanía. La ciudad decayó y la gente buscó refugio en el campo.

La Encomienda

La gente de la ciudad se trasladó al campo para sobrevivir, trabajando en grandes propiedades. A través de la encomienda, los campesinos (siervos) se ponían bajo la protección de grandes propietarios (señores), quienes les ofrecían seguridad con sus ejércitos y casas fortificadas a cambio de su trabajo y lealtad.

La vida en la aldea

La vida era difícil y requería un gran trabajo para producir todo lo necesario para el consumo. Se desarrolló una economía de autoabastecimiento basada en la agricultura, la ganadería y la explotación de los recursos locales.

4. Bizancio: El Imperio Romano de Oriente

Bajo el emperador Justiniano, el Imperio Bizantino alcanzó su máximo esplendor. Se propuso restaurar el antiguo Imperio Romano y conquistó algunas de las provincias de Occidente (costas de la península itálica, sur de Hispania y norte de África). El emperador concentraba el poder político y militar.

Declive de Bizancio

A partir del siglo XI, el imperio decayó y se fue descomponiendo por los continuos ataques de los turcos, quienes finalmente tomaron Constantinopla en 1453.

5. El Imperio Carolingio

Entre los pueblos germánicos, los francos invadieron el Imperio Romano en el siglo V, estableciendo un reino bajo su primer rey, Clodoveo.

Organización Feudal

El rey otorgaba tierras (feudos) a los nobles y caballeros a cambio de su lealtad y de que le proporcionaran un ejército. El feudo incluía el castillo del señor, sus tierras, y las casas y tierras de los siervos. Los señores impartían justicia y gobernaban sobre todas las cuestiones en su feudo (matrimonios, muertes, nacimientos).

Grupos Sociales

  • Nobleza: Su función era luchar y proteger.
  • Clero: Su función era rezar.
  • Trabajadores: (Campesinos y artesanos) Producían los alimentos y objetos para la supervivencia de todos.

Estos grupos eran estamentos cerrados; una persona generalmente moría en el mismo grupo social en el que nacía.

Pipino el Breve y Carlomagno

Pipino el Breve envió sus ejércitos para ayudar al papa, creando y ampliando los Estados Pontificios. Su hijo, Carlomagno, continuó esta política de apoyo al papado. Como agradecimiento, el papa lo nombró protector de la Iglesia. Carlomagno logró formar un gran imperio en Europa Occidental.

Coronación de Carlomagno

En la Navidad del año 800, el papa coronó a Carlomagno como emperador, con la intención de revivir el antiguo Imperio Romano de Occidente.

La Expansión del Islam y Al-Ándalus

1. ¿Cómo se expandió el Islam?

Tras la muerte del profeta Mahoma, quien unificó la península arábiga, sus seguidores continuaron la expansión del imperio, conquistando el Imperio Persa y gran parte del Imperio Bizantino. En el siglo VIII, llegaron a la península ibérica, fundando Al-Ándalus.

A. La Expansión

Tras la muerte de Mahoma en el 632, la comunidad musulmana fue liderada por un jefe político y religioso, el califa, quien impulsó la expansión de la fe musulmana.

B. Organización Política

  • Dinastía Omeya: Trasladó la capital a Damasco y continuó la expansión, conquistando la península ibérica.
  • Dinastía Abasida: Eran sunitas que creían que el califa debía ser elegido entre los mejores creyentes. Derrotaron a los Omeyas y trasladaron la capital a Bagdad. Algunos territorios, como Al-Ándalus, se independizaron políticamente, pero no religiosamente.

C. Esplendor Cultural e Islamización

El árabe se convirtió en la lengua oficial. Se produjo un proceso de islamización de la población, en parte porque quienes no profesaban el islam debían pagar más impuestos.

2. La Conquista de Al-Ándalus

A. La debilidad de la monarquía visigoda

En el siglo VIII, la monarquía visigoda sufría una profunda crisis, con un empobrecimiento general y descontento de la población. Además, existía una guerra civil entre los partidarios de una monarquía hereditaria y los defensores de la monarquía electiva tradicional.

B. Integración de Al-Ándalus en el Imperio Islámico

Los conquistadores musulmanes establecieron pactos de sumisión con los nobles godos, permitiéndoles conservar su poder a cambio de lealtad. El islam se convirtió en la religión oficial. Los cristianos que permanecieron en territorio musulmán (mozárabes) a menudo optaron por emigrar hacia las zonas no ocupadas del norte de la península.

3. Del Emirato al Califato de Córdoba

  • Emirato Dependiente (718-756): Tras la conquista, Al-Ándalus se convirtió en una provincia (emirato) que dependía del califa Omeya, que gobernaba desde Damasco.
  • Califato de Córdoba (929-1031): En el siglo X, para hacer frente a rebeliones internas y ataques cristianos, y para afianzar su poder en el norte de África, el emir se autoproclamó califa, dando comienzo a la época de mayor esplendor de Al-Ándalus.

4. Agricultura y Regadío

A. Cultivos

Los musulmanes introdujeron una agricultura innovadora con nuevas especies de plantas y avanzadas técnicas de regadío (norias, acequias).

  • Productos de consumo alimentario: Cereales, hortalizas, verduras, legumbres, arroz y frutas.
  • Productos de uso comercial y artesanal: Morera (para los gusanos de seda), algodón y lino.

B. Grupos Sociales

  • Musulmanes:
    • Árabes: Eran una minoría que acaparaba los altos cargos y la propiedad de la tierra.
    • Bereberes: Formaban el grueso del ejército conquistador. Provenían del norte de África, eran pastores y de condición humilde.
    • Muladíes: Eran la mayoría de la población, hispanos convertidos al islam.
  • No musulmanes (dhimmis): Cristianos y judíos que pagaban más impuestos y tenían algunos derechos limitados.

5. Artesanía y Comercio

Los artesanos se agrupaban por barrios y oficios. El comercio interior era muy activo, con un gran intercambio de productos en los zocos de las ciudades.

El comercio internacional también floreció:

  • De Europa se importaban metales y madera.
  • De África se traía oro, esclavos y marfil.
  • De Oriente llegaban productos de lujo y especias.

6. Cultura y Ciencia

A. Desarrollo de las Artes y las Letras

Al-Ándalus tuvo un papel fundamental en el cultivo y la transmisión del saber cultural y científico. Los califas eran eruditos que se rodeaban de sabios, artistas y poetas, fomentando una rica producción literaria.

B. Avances Científicos y Técnicos

Se introdujeron y perfeccionaron importantes innovaciones como los molinos de viento, la carretilla y la fabricación de papel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *