Historia Global del Siglo XX: De la Segunda Guerra Mundial al Colapso del Comunismo

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Factores Ideológicos y Políticos

La Fundación de la URSS: En 1922, se aprueba la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El Socialismo en un Solo País: Tras la muerte de Lenin, se estableció una lucha por su sucesión entre Stalin y Trotski.

  • Stalin impuso la estrategia del socialismo en un solo país.

El Fascismo, una Ideología Nueva: El fascismo era antiliberal, pero defendía un nacionalismo exacerbado y xenófobo.

  • Supremacía del partido y el líder: El Estado se identifica con el partido y este con el líder.
  • Primacía del Estado: Rechaza los derechos del individuo frente al Estado.
  • Racismo: Los grupos que no son iguales al líder son rechazados.
  • Autarquía: Acepta el capitalismo, pero propugna un proteccionismo *férreo* que tiende a la autarquía (autosuficiencia económica).

El Fascismo Italiano: El primer régimen fascista se instauró en Italia en 1922. Mussolini creó una organización paramilitar. El rey recurrió a Mussolini, quien instauró una dictadura mediante la manipulación electoral:

  • Mussolini se proclamó caudillo supremo.
  • Se adoptó una política exterior agresiva.

Ascenso del Fascismo: Se desarrolló una política de *expansionismo* en Alemania y en Italia, impulsada por los gobiernos totalitarios.

Debilidad de las Democracias: Los gobiernos democráticos entraron en un debilitamiento producto de la Crisis de 1929, perdiendo apoyo popular.

Factores Económicos y Tratados

Tratado de Versalles: Existía un descontento por parte de los países aliados debido al incumplimiento de este tratado por parte de los alemanes.

Crisis de 1929: Esta depresión condenó a los países regidos por el capitalismo liberal. La ruina de los bancos y el aumento del desempleo provocaron un ambiente de hostilidad.

Política de Pactos: Durante la segunda mitad de los años 30 se configuraron una serie de alianzas.

Causa Inmediata: Alemania, en septiembre de 1939, invade Polonia, *incumpliendo* el Pacto de Versalles. Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Los Desastres de la Guerra

La Segunda Guerra Mundial causó al menos cinco veces más víctimas que la Primera (aproximadamente 30 millones de personas), pero lo más llamativo de este gran conflicto bélico es que por primera vez el número de víctimas civiles supera por mucho al de combatientes. Era el resultado de la guerra total, basado en bombardeos nocivos e indiscriminados, las represalias sobre la población civil y los genocidios.

Genocidios: El Holocausto: La palabra *genocidio* designa el asesinato masivo con el fin de exterminar un grupo humano por razones *étnicas*, religiosas, políticas, etc. Originalmente se acuñó para describir las matanzas perpetradas por los nazis.

Reorganización Mundial y Paz

Las Conferencias de Paz: Desde 1941, los aliados comenzaron a diseñar cómo se organizaría la posguerra tras la Segunda Guerra Mundial. En la Carta del Atlántico, firmada durante la reunión de Roosevelt y Churchill, se alcanzaron los primeros acuerdos, entre los que destacaba la intención de devolver la soberanía a los pueblos a los que se les había arrancado por la fuerza.

  • En Yalta se acordó la división de Alemania en cuatro zonas de ocupación y la creación de una organización internacional que sustituyese a la Sociedad de Naciones.
  • En Potsdam, en las afueras de Berlín, el ambiente reveló que la colaboración entre los aliados se había roto: la guerra había terminado, Occidente y la URSS seguirían caminos separados.

La Creación de la ONU: El fracaso de la Sociedad de Naciones hacía inevitable su sustitución, con ese fin se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los principales objetivos de la ONU son el mantenimiento de la paz internacional en materia económica, social, cultural y humanitaria, y la protección de los derechos humanos y la igualdad entre las personas, evitando la discriminación por raza, sexo o religión.

Impacto Social y Económico

Las Migraciones: Como consecuencia de la guerra, hubo migraciones a una *escala* desconocida en Europa desde el fin del Imperio Romano. Al acabar la guerra se produjo la deportación de unos quince millones de alemanes asentados en el este. Cada país se cuidó de expulsar a los grupos de población minoritarios, originando una limpieza étnica de proporciones colosales.

El Problema de los Refugiados: Millones de personas se convirtieron en *refugiados*. Un problema particular era el de los millones de judíos que habían escapado del Holocausto y no podían regresar a lugares cuya población había contribuido al genocidio. Parte de ellos marchó a Palestina.

El Plan Marshall: George Marshall pronunció en la Universidad de Harvard un discurso en el que anunciaba un plan de ayudas para la reparación económica de Europa. El Plan Marshall reunía dos objetivos:

  • Evitar el error de aislamiento de EE. UU. tras la Primera Guerra Mundial.
  • Crear un núcleo fuerte de países de economía capitalista capaz de frenar el avance del comunismo en Europa.

La Guerra Fría (1948-1990)

La Formación de los Bloques

La desconfianza mutua patente en Yalta y Potsdam se acentuó al terminar la Segunda Guerra Mundial. Mientras la URSS imponía regímenes comunistas en los países de Europa del Este ocupados por el *Ejército Rojo*, EE. UU. y Reino Unido acusaban a los soviéticos de destruir las libertades. La división de Alemania en cuatro áreas de ocupación, encomendadas a norteamericanos, británicos, franceses y soviéticos, fue clave. En 1948, los aliados occidentales unieron los territorios que ocupaban para fundar la *República Federal de Alemania* (RFA). Como protesta, la URSS, en cuya zona se encontraba la antigua capital alemana (que también había sido dividida en cuatro sectores), inició el bloqueo de Berlín, por el que todos los accesos por tierra a Berlín Occidental quedaron cortados durante casi un año. Los aliados respondieron con un puente aéreo para abastecer la ciudad. En 1949, la zona rusa se convirtió en la *República Democrática Alemana* (RDA).

El Mundo se Divide: Los bloques se afianzaron con la creación de alianzas militares. En 1949, se formó en Occidente la OTAN, y en 1955 los países comunistas se unieron en el Pacto de Varsovia.

  • Bloque Capitalista: Se caracteriza por la economía de mercado y la democracia, bajo la dirección de EE. UU., los países europeos occidentales, además de Japón y los llamados “dragones asiáticos” (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur).
  • Bloque Comunista: Tenía una economía planificada y políticas totalitarias.

Características y Tensiones de la Guerra Fría

La Guerra Fría: La expresión Guerra Fría califica las relaciones internacionales entre los bloques capitalista y comunista, desde su constitución hasta el final de los años ochenta. EE. UU. poseía la bomba atómica desde 1945 y la URSS la consiguió cuatro años después. A partir de ese momento, ambas superpotencias tenían claro que una guerra supondría la destrucción total y, por lo tanto, había que evitar un enfrentamiento directo. Era el *equilibrio del terror*.

La Búsqueda de la Coexistencia Pacífica: Tras la muerte de Stalin, tuvo lugar un proceso de reformas por Jruschov. El líder soviético visitó EE. UU. en 1959 y al año siguiente convocó en París una cumbre mundial en la que las grandes potencias iban a sentarse a negociar. Pero ese encuentro *fracasó* al ser derribado un avión estadounidense cuando se hallaba espiando territorio soviético. A pesar de la gravedad de este incidente, Jruschov y Kennedy se entrevistaron para seguir buscando vías de diálogo.

  • La construcción del Muro de Berlín por parte de los soviéticos para separar el Berlín Occidental de Berlín *Oriental* (1961).
  • El desembarco de la Bahía de Cochinos promovido, aunque sin éxito, por EE. UU. para acabar con la revolución cubana de Fidel Castro.

Máxima Tensión entre Bloques: La Crisis de los Misiles

Después del acontecimiento en Bahía de Cochinos, organizado por la CIA, Cuba decidió estrechar aún más los lazos de colaboración con la URSS y permitir la instalación de misiles nucleares que apuntaban a Estados Unidos. Cuando el presidente Kennedy tuvo conocimiento de estos planes, ordenó el bloqueo naval de la isla bajo la amenaza de hundir cualquier barco que intentase romperlo. Este hecho podría haber desencadenado la Tercera Guerra Mundial. Tras el pánico desatado por esta crisis, ambos bloques acordaron volver a la distensión. Así, entre el Kremlin y la Casa Blanca se instaló una línea telefónica directa para evitar errores de comunicación. Pero las tensiones continuaron en las décadas siguientes con la proliferación de conflictos en países periféricos. La extensión de la Guerra Fría llegó incluso al espacio exterior, cuando en los años ochenta el presidente Ronald Reagan inició la llamada *Guerra de las Galaxias*.

Los Conflictos Periféricos de la Guerra Fría

  • Guerra de Corea: Fue el primer conflicto periférico de la Guerra Fría. Corea del Norte (comunista) invadió Corea del Sur (capitalista). La URSS apoyó a la primera y EE. UU. a la segunda. Acabó con la península dividida.
  • Incidente del U-2 (1960).
  • Construcción del Muro de Berlín (1961).
  • Desembarco de la Bahía de Cochinos, Cuba (1961).
  • Crisis de los Misiles (1962).
  • Guerra de Vietnam (1955-1975): El Vietcong, grupo armado de Vietnam del Norte (comunista), invadió Vietnam del Sur. Estados Unidos envió ayuda militar al sur y se embarcó en una guerra impopular que terminó en 1975 con la retirada norteamericana y la unificación de Vietnam bajo un régimen comunista.

La Descolonización: Causas y Consecuencias

Se entiende por descolonización el proceso de independencia de las colonias que los países *poseían* en el continente asiático y en África.

Causas de la Descolonización

  • La explosión demográfica de las colonias: Aumentó la población joven que demandaba cambios.
  • Los sufrimientos ocasionados por las dos guerras mundiales: El vacío de poder dejado por las potencias coloniales durante la Segunda Guerra Mundial hizo que experimentaran un alto grado de independencia.
  • El surgimiento de un fuerte sentimiento nacionalista.
  • Una nueva mentalidad anticolonialista entre los intelectuales de las antiguas potencias coloniales.

Consecuencias de la Descolonización

  • Las Metrópolis o Colonizadores: Las tensiones *fueron* importantes por la llegada masiva de colonos a sus países de origen.
  • Los Nuevos Estados o Colonizados: Obtuvieron la independencia teórica, pero cayeron en lo que se ha llamado *neocolonialismo*, pues seguían bajo el control indirecto de las metrópolis. La consecuencia más grave fue el subdesarrollo que aún hoy sufren muchos de estos países.

La Conferencia de Bandung: En 1955, veintinueve jefes de Estado de las antiguas colonias se reunieron en Bandung, Indonesia. De esa conferencia surgieron los conceptos de *Tercer Mundo* y de *No Alineación*, que significaba el rechazo a convertirse en peones de la partida de ajedrez que estaban disputando el bloque capitalista, o Primer Mundo, y el comunista, denominado Segundo Mundo.

Casos de Descolonización Regional

África

  • África Septentrional: El norte del continente, de mayoría islámica, fue la primera zona en lograr su independencia. El proceso comenzó en Egipto y se propagó rápidamente: Túnez y Mauritania se independizaron de Francia; España y Francia liberaron sus protectorados, y Libia dejó de ser colonia italiana. Argelia obtuvo la independencia.
  • África Subsahariana: El Congo se independizó de Bélgica. España reconoció la independencia de Guinea Ecuatorial y Portugal, la de Angola y Mozambique.

La India y el Sureste Asiático: La India era “la perla de la Corona” del Imperio Británico. Tras las campañas de Gandhi, la India obtuvo la independencia y pronto la siguieron las demás posesiones británicas. Fue una separación atenuada por la existencia de la *Commonwealth*, la asociación por la que permanecían ligadas, en virtud de sus muchos intereses comunes.

El Colapso del Bloque Soviético: Perestroika y Glasnost

En 1985, Gorbachov fue elegido secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, promoviendo dos principios: la *Perestroika* y la *Glasnost*:

  • La Perestroika: La palabra rusa *Perestroika* significa “reestructuración”; se trataba de dotar al sistema de “más socialismo y más democracia”. El programa debía afrontar reformas tanto políticas como económicas. En política, las reformas incluían el reconocimiento de algunos grupos de oposición a los que se permitiría participar en elecciones democráticas. En economía, la Perestroika proponía una introducción controlada de la economía de mercado, facilitando la formación de cooperativas y de pequeñas empresas privadas.
  • La Glasnost: *Glasnost* quiere decir “transparencia informativa”, implicando la suavización de la censura de prensa y un control menos estricto de la libertad de expresión.

La Caída del Comunismo en Europa del Este

Finalmente, en 1990, Gorbachov sacó adelante una reforma de la Constitución Soviética. Conservadores promovieron en agosto de 1991 un golpe de Estado. La intentona fracasó, pero precipitó la caída de Gorbachov y el fin de la URSS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *