Los Comienzos de la Segunda Guerra Mundial (1939)
En 1939, Hitler había fijado la invasión de Polonia. En ese mismo año, Alemania e Italia firmaron una alianza ofensiva, conocida como el Pacto de Acero.
El 1 de septiembre de 1939, los ejércitos alemanes invadieron Polonia. Como respuesta, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania el 3 del mismo mes.
La Guerra Europea (1939-1941)
Esta fase tuvo como principales protagonistas a las grandes potencias europeas y se desarrolló fundamentalmente en territorio europeo.
Potencias Beligerantes
- Aliados: Gran Bretaña y Francia.
- Eje: Alemania e Italia (desde 1940).
La URSS, formalmente neutral en la guerra, emprendió acciones diplomáticas o militares contra sus vecinos:
- Finlandia
- Estonia
- Letonia
- Lituania
- Rumania
Países Neutrales
Hubo pocos países que mantuvieron la neutralidad, entre ellos: Suecia, Suiza, Portugal y España.
La Blitzkrieg y la Expansión Territorial
Invasión de Polonia (Septiembre de 1939)
Polonia fue la primera nación en experimentar los nuevos métodos de guerra practicados por los alemanes, conocidos como Blitzkrieg (Guerra Relámpago).
Un acuerdo posterior entre los gobiernos alemán y soviético delimitó las zonas anexadas por ambos estados.
La Expansión de las Fronteras de la URSS
La política exterior de la URSS consistió en adelantar sus fronteras, recuperando territorios que pertenecían a Rusia antes de la Revolución.
- Estados Bálticos (Estonia, Lituania y Letonia): En junio de 1940, bajo presiones soviéticas, se produjeron cambios políticos internos que resultaron en la incorporación de estas repúblicas a la URSS.
- Finlandia: El 12 de marzo de 1940 se firmó en Moscú un acuerdo de paz tras la Guerra de Invierno.
- Rumania: El gobierno soviético intimó la cesión de Besarabia y Bucovina, exigencia que fue satisfecha en el plazo de veinticuatro horas.
Invasión de Noruega
El 9 de abril de 1940, los alemanes invadieron Noruega debido a su valor estratégico, especialmente por el paso de los minerales esenciales para la industria bélica alemana.
La Ofensiva Relámpago en el Frente Occidental
La «Extraña Guerra» (Septiembre 1939 – Mayo 1940)
Desde septiembre de 1939 hasta mayo de 1940, el frente de guerra franco-germano permaneció paralizado, sin acciones de importancia. Este periodo fue conocido como la «Extraña Guerra».
Los mandos franceses carecían de audacia ofensiva y especulaban con la protección de la legendaria Línea Maginot, confiando en el tiempo y el bloqueo para agotar progresivamente a Alemania.
Invasión de Francia y el Benelux (Mayo de 1940)
Alemania tomó la iniciativa en mayo de 1940, lanzando una ofensiva simultánea contra Holanda, Bélgica y Francia.
Aunque las fuerzas que se enfrentaban eran numéricamente parejas, las ventajas corrían de parte de Alemania debido a:
- La superioridad neta de la aviación alemana (Luftwaffe).
- La concentración de carros de guerra alemanes en divisiones blindadas, frente a la dispersión de los aliados.
- Las grandes divergencias y desconfianzas entre el mando francés y el británico.
Cuatro días después de la invasión, se produjo la capitulación de Holanda y la huida del gobierno de la reina Guillermina rumbo a Londres. En Bélgica, combatieron juntos ingleses, franceses y belgas.
La Caída de Francia
El avance hacia el sur, en territorio francés, fue extremadamente rápido. Simultáneamente, Italia entró en guerra junto con Alemania. La resistencia francesa duró pocos días; la población civil huía a la desbandada, estorbando los desplazamientos de los ejércitos. El gobierno no halló soluciones y renunció.
El 21 de junio se procedió a la firma del armisticio. Las condiciones impuestas fueron severas:
- Desmovilización y desarme del ejército francés.
- Retorno de la flota francesa a sus puertos y desarme de los buques.
- Creación de una amplia zona de ocupación que comprendía toda la costa atlántica y gran parte del territorio francés.
- Creación de una zona no ocupada, sujeta a un gobierno francés establecido en Vichy.
- No liberación de los prisioneros de guerra.
- Pago de los gastos de guerra por parte de Francia.
Frentes Secundarios y Expansión del Eje
La Batalla de Inglaterra (Agosto de 1940)
Hitler proyectó una gran operación de desembarco en Gran Bretaña (Operación León Marino), la cual sería precedida por una gran ofensiva aérea de «ablandamiento».
En agosto de 1940, la Luftwaffe atacó objetivos estratégicos, dando inicio a la Batalla de Inglaterra.
La Guerra en los Balcanes
El frente balcánico se inició con el propósito italiano de realizar una acción militar que los sacara del segundo plano al que los habían relegado los éxitos alemanes.
En octubre de 1940, Grecia fue invadida. La campaña italiana fue un fracaso, y los griegos no solo resistieron, sino que llegaron a invadir Albania. Los ingleses enviaron unidades blindadas y de infantería en apoyo.
Ante el fracaso italiano, Alemania decidió volcarse sobre los Balcanes, postergando la ya proyectada invasión a la URSS. Los objetivos alemanes eran:
- Proteger sus flancos antes de la marcha hacia el Este.
- Evitar la penetración británica en los Balcanes.
- Tomar posiciones estratégicas en el Mediterráneo, cruciales para la ruta del petróleo y los puntos neurálgicos del Imperio Británico.
En abril de 1941 se produjo la invasión de Yugoslavia.
La Guerra a Escala Mundial (A partir de 1941)
La guerra se globalizó a partir de 1941 con la entrada de la URSS, Japón y los Estados Unidos (EE. UU.).
La URSS en Guerra
La Unión Soviética entró en el conflicto cuando fue atacada por Alemania en junio de 1941 (Operación Barbarroja).
La estrategia alemana era atacar a la URSS antes de que esta estuviese en condiciones de atacar, eliminándola como amenaza potencial para poder dedicarse luego al sometimiento de Inglaterra, dejando que Japón se ocupara de EE. UU.
Japón en Guerra
Japón entró en el conflicto al atacar la base norteamericana de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, declarando inmediatamente la guerra a EE. UU. y Gran Bretaña.
EE. UU. en Guerra
Estados Unidos entró en la guerra al ser agredido, no solo por Japón, sino también por Alemania e Italia.
Antes de su entrada formal, EE. UU. ya había tomado medidas que significaban salir de su neutralidad:
- Ley de Préstamo y Arriendo (1941): Autorizó el suministro de material de guerra a todos los países cuya defensa resultara vital para la seguridad de EE. UU.
- Firma de la Carta del Atlántico: Un acuerdo fundamental con Gran Bretaña sobre los objetivos de la posguerra.
Protagonistas y Características de la Guerra Total
Protagonistas de la Guerra
El conflicto enfrentó a dos grandes bloques:
- Potencias Aliadas: Gran Bretaña, EE. UU. y la URSS (como principales). En segundo orden: Francia y China.
- Potencias del Eje: Alemania, Japón e Italia (como principales). Aliados secundarios: Hungría, Eslovaquia, Finlandia, Croacia, Rumania y Bulgaria.
Aspectos Militares de la Guerra Total
La Segunda Guerra Mundial fue una Guerra Total por diversos conceptos:
- La totalidad de las grandes potencias estuvieron implicadas.
- Los frentes de lucha comprendieron todos los continentes (a excepción de América).
El extraordinario desarrollo científico, técnico e industrial ocasionó innovaciones sustanciales en el armamento, modificó la estructura de los ejércitos y provocó cambios de importancia en la táctica y la estrategia:
- Los ejércitos eran más numerosos.
- La mujer fue fundamental para los cuerpos auxiliares (en la URSS, también combatían).
- La motorización del ejército hizo que desapareciera la caballería tradicional.
Los Principales Frentes de Lucha (1941-1944)
A partir de 1941, la extensión de la guerra creó nuevos frentes de lucha. El Frente Oriental y el del Pacífico fueron los primeros, mientras que otros escenarios adquirieron una importancia decisiva.
El Frente Oriental
Comprendió vastos terrenos de la URSS, desde el Báltico hasta el Mar Negro y el Cáucaso (1941-1944).
La estrategia nazi consistía en una ofensiva arrolladora que destrozara el ejército soviético y provocara una crisis política que obligara a la capitulación. La ofensiva inicial se orientó hacia tres objetivos principales: Leningrado, Moscú y Ucrania. Las defensas soviéticas se mostraron impotentes para resistir este primer empuje.
- Verano de 1942: Nueva ofensiva alemana, tendiente a obtener el dominio de los territorios petroleros y cortar los abastecimientos aliados.
- Verano de 1943: Los ejércitos soviéticos pasaron a la ofensiva.
A fines de 1943, las dos terceras partes del territorio soviético habían sido reconquistadas. A mediados de 1944, los ejércitos soviéticos cruzaban las fronteras y llevaban la guerra a Finlandia, Polonia y los Balcanes.
El Frente Africano
Este frente se creó cuando Italia entró en la guerra en junio de 1940. Su importancia radicaba en su lugar estratégico. Para las potencias del Eje, era un medio de controlar el Mar Mediterráneo y acceder al petróleo oriental.
El Frente Naval
Cubrió el Océano Atlántico, el Mar del Norte, el Mar Báltico y el Mar Mediterráneo. Aunque sin grandes batallas navales, los enfrentamientos fueron permanentes desde 1939 hasta 1944. El objetivo de los Aliados consistía en bloquear a Alemania, cortándole los abastecimientos y asfixiando su economía.
El Segundo Frente
El reclamo soviético de un segundo frente occidental encontró como respuesta las promesas afirmativas de los estadistas anglo-americanos, quienes invocaban la necesidad de prepararse convenientemente. La apertura de operaciones en África del Norte y en Italia no fue considerada por los soviéticos como un sustitutivo conveniente del ataque por Francia que reclamaban.
En junio de 1944, las condiciones para la apertura del Segundo Frente (Desembarco de Normandía) eran muy favorables debido a:
- Los progresos de las industrias de guerra.
- Las victorias de la contraofensiva soviética.
- El dominio del Mediterráneo y las operaciones en Italia.
- Los éxitos de la contraofensiva aliada en el Pacífico.
- La superioridad aliada en el frente aéreo.
Aspectos Políticos e Ideológicos del Conflicto
Esta guerra se disputó entre los grandes centros de poder mundial. Ciertos elementos singulares la distinguieron de conflictos anteriores:
- Los planes de dominación mundial de las potencias del Eje.
- La gran confrontación ideológica entre la democracia y el fascismo.