La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Las Causas del Estallido de la Guerra
-
Expansión del imperialismo europeo:
- Desigualdad en el reparto: Alemania descontenta; Imperio Austrohúngaro sin colonias.
- Las crisis marroquíes, que enfrentan a Alemania y Francia.
-
Radicalización del nacionalismo:
- Auge de las ideologías nacionales en búsqueda de afirmar su identidad.
-
Desarrollo de la industria armamentística:
- Diseño de un mejor armamento: armas biológicas, lanzallamas, ametralladoras, granadas, tanques de guerra, acorazados, submarinos, aviones.
-
Tensiones geopolíticas en Europa:
- Conflicto franco-alemán: Francia vuelve a reclamar Alsacia y Lorena, anexionada por la Alemania de Bismarck en la Guerra Franco-Prusiana.
- Conflicto anglo-alemán: Alemania rivalizaba por el control del mercado con Gran Bretaña, que lo dominaba.
- Conflicto austro-ruso: Rusia y el Imperio Austrohúngaro se disputan el control de los Balcanes. El Imperio Otomano, en declive.
-
Formación de alianzas internacionales:
- La Triple Alianza (1882): formada por Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia. (Esta última la abandonará en la Primera Guerra Mundial).
- La Triple Entente (1907): formada para contrarrestar a Alemania por Francia, Rusia y Gran Bretaña.
El Estallido de la Guerra
- El detonante de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria por el estudiante Gavrilo Princip.
- Francisco José I, emperador austrohúngaro, declara la guerra a Serbia.
- La alianza franco-rusa entra en defensa de Serbia.
- Alemania entra en favor del Imperio Austrohúngaro.
- Italia se muestra al principio neutral.
- Gran Bretaña entra en la guerra cuando Alemania invade Bélgica.
- Se inicia la Primera Guerra Mundial.
La Mundialización del Conflicto
- Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
- Rusia apoya a Serbia y Alemania apoya a Austria-Hungría.
- Alemania trata de ocupar Francia invadiendo Bélgica.
- Gran Bretaña entra en la guerra para ayudar a Francia.
Los Bandos de la Primera Guerra Mundial
- Imperios Centrales: Imperio Austrohúngaro (julio de 1914), Alemania (agosto 1914), Imperio Otomano (octubre de 1914), Bulgaria (octubre de 1915).
- Aliados: Serbia (julio de 1914), Rusia (julio de 1914), Francia (agosto de 1914), Bélgica (agosto de 1914), Gran Bretaña (agosto de 1914), Japón (agosto de 1914), Italia (mayo de 1915), Estados Unidos (abril de 1917).
La Guerra de Movimientos (1914)
Es el nombre que reciben las operaciones que tuvieron lugar durante 1914. Su objetivo fue derrotar en un ataque relámpago a Francia y después aniquilar a Rusia.
- Bandos: (Potencias Centrales: Alemania, Imperio Austrohúngaro) (Aliados: Francia, Inglaterra y Rusia).
-
1ª Fase:
- Frente Occidental: “Plan Schlieffen” → ataque relámpago a Francia por Bélgica. El gobierno francés se desplaza a Burdeos. Batalla del Marne → fin del avance alemán.
- Frente Oriental: El alemán Moltke envía sus tropas contra Rusia.
-
2ª Fase:
- Empuje ruso → contraataque y victoria alemana en Tanneberg y en Lagos Masurianos.
- El Imperio Austrohúngaro es detenido en su avance a Serbia.
La Guerra de Trincheras (1915-1916)
- Fue el modo en que se desarrolló la guerra en 1915 y 1916.
- Nuevos contendientes: Turquía (1914), Italia y Bulgaria (1915) y Rumanía (1916).
- Se establecen frentes estables → líneas de trincheras de cientos de kilómetros, desde el mar del Norte hasta Suiza.
- Alemania → estrategia defensiva → trincheras en el frente occidental y concentrando mayor fuerza ofensiva en el frente oriental → Guerra de desgaste en territorio francés y belga → desgaste personal y moral.
-
Principales Batallas:
- Batalla de Verdún (1916) → resistencia francesa.
- Batalla del Somme (1916) → grandes pérdidas humanas francobritánicas.
- Batalla de Jutlandia (1917) → victoria naval alemana.
La Entrada de EE. UU. y el Fin de la Guerra (1917-1918)
- Rebeliones y motines de soldados → Ideas de paz que no se llevan a cabo.
- Triunfa la revolución bolchevique en Rusia → Rusia pacta la Paz de Brest-Litovsk con Alemania y abandona la guerra.
- Hundimiento del barco estadounidense Lusitania por los alemanes → EE. UU. entra en la guerra.
-
Frente Oriental (1918):
- Derrota del Imperio Austriaco que, junto con Turquía, solicitan un armisticio.
-
Frente Occidental (1918):
- Derrota alemana en la II Batalla del Marne → revueltas en el ejército alemán, manifestaciones obreras contra el gobierno alemán → el káiser Guillermo II pide el armisticio, que se firma el 11 de noviembre de 1918.
La Vida en el Frente
- Las nuevas tecnologías al servicio de las guerras: ametralladoras, tanques, aviones, gases, caretas antigás, alambradas de espino…
- Muerte, hambre y suciedad.
- Los hospitales de campaña.
- El trabajo de las enfermeras.
- La vida en las trincheras.
Todos Volcados en la Guerra
- La población civil.
- La propaganda y la opinión pública.
- La economía de guerra.
Las Consecuencias de la Guerra
- Pérdidas humanas y materiales.
- Firma del Tratado de Versalles.
- Consecuencias económicas.
- Consecuencias geopolíticas.
- Consecuencias ideológicas.
Las Consecuencias de la Derrota Alemana
- Se instaura la República de Weimar.
- Los partidos obreros piden cambios radicales.
- El 28 de junio de 1919 se firma el Tratado de Versalles.
- Alemania se siente humillada.
La Revolución Rusa (1917)
Contexto Político, Económico y Social
La Situación Política
- Imperio zarista → monarca absoluto respaldado por el ejército, una fiel burocracia y la Iglesia ortodoxa.
La Situación Económica
- Economía y sociedad atrasadas.
- Agricultura como principal actividad económica.
- Tierra en manos de unos pocos propietarios.
- Campesinos sometidos a un régimen feudal → abolición de la servidumbre en 1865.
- Proletariado industrial en las fábricas → sueldos míseros.
La Situación Social
- Desigualdad.
- Pobreza de los campesinos y obreros.
- Falta de libertad.
La Monarquía y el Pueblo
- El zar Nicolás II y su esposa, Alejandra Romanova.
- Grigori Rasputin.
- El pueblo ruso, explotado y muerto de hambre.
El Malestar Social y la Oposición al Zarismo
- Desarrollo de ideas populistas (narodniki) y anarquistas entre los campesinos, y marxistas en los obreros industriales.
-
Surgen partidos que proponen alternativas de gobierno:
- Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (fundado en 1898), y su líder es Lenin. Se divide en dos alas:
- Mencheviques.
- Bolcheviques → partidarios del cambio revolucionario.
- Surge el Partido Democrático Constitucionalista (kadetes) → liberal-burgués.
- Surge el Partido Socialista Revolucionario (eseristas) → apoyo campesino.
- Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (fundado en 1898), y su líder es Lenin. Se divide en dos alas:
- La derrota de Rusia contra Japón provoca una grave crisis económica y hambre.
- Se convoca una manifestación pacífica (1905) → el zar responde con una represión (“Domingo Sangriento”).
- Se convocan manifestaciones y huelgas.
- Se crean los sóviets, organizaciones de soldados, campesinos y obreros.
- El zar se compromete a hacer una reforma agraria y a convocar elecciones al parlamento (Duma) por sufragio universal → incumple la promesa.
- Rusia entra en la I Guerra Mundial, pero no tiene capacidad militar ni armamentística → crece el descontento.
La Revolución de Febrero de 1917
- El 23 de febrero se produce una manifestación en Petrogrado (San Petersburgo) → huelga general y amotinamientos de los cuarteles.
- Se produce la abdicación del zar, Nicolás II → proclamación de una república → se crea un gobierno provisional dominado por partidos burgueses, que promete elecciones.
- Se inician reformas políticas y sociales, pero se mantiene la participación rusa en la Primera Guerra Mundial.
- Aumenta el descontento de los sóviets → se pide la retirada de la guerra.
- El zar y su familia quedan detenidos.
La Revolución de Octubre de 1917
- Lenin, líder de los bolcheviques, vuelve del exilio → Publica las Tesis de Abril:
- Instauración del gobierno de sóviets obreros y campesinos.
- Paz con Alemania.
- Reparto de tierras entre los campesinos.
- Las fábricas, bajo la dirección de los obreros.
- Nacionalización de la banca.
- Reconocimiento de las nacionalidades que componen el imperio.
- Se constituye la Guardia Roja → ocupación de Petrogrado y toma del Palacio de Invierno → Destitución del gobierno provisional.
- Se proclama un gobierno obrero presidido por Lenin.
- En noviembre se celebran las elecciones → los bolcheviques obtienen solo el 25% de los votos → Lenin disuelve la Asamblea y pone fin al pluralismo político.
-
Se constituye el gobierno bolchevique, que dispone:
- Reparto de las tierras a los campesinos.
- Fábricas bajo control de los obreros.
- Tratado de Brest-Litovsk con Alemania.
El Coste de la Paz de Brest-Litovsk
-
Rusia pierde territorios a favor de:
- El Imperio Otomano.
- El Imperio Alemán, que recibía la administración de Polonia, la parte occidental de Bielorrusia y Lituania.
- Se declaran independientes Letonia, Estonia y Finlandia.
- Se reconoce la República Popular Ucraniana.
- El Imperio Ruso perdió casi un tercio de su población, un tercio de sus tierras cultivadas y el 75 % de sus zonas industriales.
Los Líderes del Bolchevismo
- Lenin
- Trotsky
- Stalin
La Guerra Civil y la Formación de la URSS
La Guerra Civil (1918-1921)
- El zar y su familia son ejecutados en julio de 1918.
- Se produce el enfrentamiento entre el Ejército Blanco, que apoya al zarismo (terratenientes, ejército), y el Ejército Rojo (bajo la dirección de Trotsky).
- Tropas francesas, británicas, japonesas y estadounidenses apoyan al Ejército Blanco.
- Tras tres años de dura guerra, vence el Ejército Rojo.
Se Forma la URSS
- El partido bolchevique toma el nombre de Partido Comunista de la Unión Soviética (desde 1918).
- Se impone el “comunismo de guerra”: nacionalización de la industria y colectivización de tierras.
- Se forma la Checa (policía política) → persecución de opositores.
- El Congreso de los Sóviets crea un Estado federal (1922) → Unión de las Repúblicas Soviéticas.
La Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS)
- El gobierno soviético se fundamenta en la dictadura del proletariado.
- Solo hay un Partido, el Partido Comunista, y un Parlamento, el Sóviet Supremo.
-
El nuevo Estado ruso se compone de repúblicas soviéticas que:
- Conservan cada una su idioma.
- Tienen autoridad sobre su justicia y la educación.
- Pero no sobre el Partido, el ejército, la economía y las relaciones exteriores.
- Se suprime el capitalismo y la propiedad privada.