Conceptos Clave del Franquismo y Regímenes Totalitarios del Siglo XX

Ideologías y Estructuras del Régimen Franquista

Nacionalcatolicismo

Es una ideología predominante en la dictadura franquista a partir de 1945, caracterizada por la vinculación del Estado con la Iglesia Católica y los valores asociados a ella, lo que supuso un deterioro de la relación con el fascismo. Durante la dictadura de Franco, el régimen recibió condenas internacionales de la oposición antifranquista desde sus inicios. Sin embargo, el régimen siguió manteniendo los aspectos esenciales de su orientación totalitaria a pesar de los acontecimientos en contra del sistema y de la ideología que lo sustentaba. En 1953, el nacionalcatolicismo comenzó a predominar frente al falangismo gracias a la firma del Concordato con la Santa Sede, que afianzaba aún más la alianza con la Iglesia.

Nacionalsindicalismo

Es uno de los puntos del programa de la Falange. Hasta 1942, el Estado franquista lo hizo suyo, declarándose totalitario y corporativista. Rechazaba el capitalismo y el marxismo, aunque respetaba la propiedad privada. Existió un alto grado de intervencionismo en la economía, hasta el punto de que se fijaban los precios de los salarios y los productos de consumo, y se crearon los sindicatos verticales. Cuando se hizo evidente que los aliados ganarían la Segunda Guerra Mundial, el régimen se fue alejando progresivamente de estos principios. El nacionalsindicalismo supone la unión de los obreros con los patronos en pro del bien nacional y la grandeza del Estado.

Definiciones Políticas Fundamentales

Dictadura

Sistema político basado en el autoritarismo, en el que una persona o partido concentra todo el poder. Suspende los derechos y libertades. Cobra una especial relevancia el ejército y las fuerzas de seguridad del Estado. No hay pluralidad política, es decir, se impone un sistema de partido y sindicato único, ilegalizando al resto de fuerzas políticas. Ejerce un amplio control de la represión de la oposición y de los medios de comunicación y propaganda. Se le suele atribuir al líder un carácter mesiánico, existiendo un culto al líder. Las dictaduras se extendieron en la Europa del periodo de entreguerras (1919-1939). Generalmente se imponen mediante golpes de Estado y son antiliberales y antidemocráticos. En el caso de España, se manifestaron en las dictaduras de Primo de Rivera y de Franco.

Fascismo

Doctrina totalitaria que triunfó en Europa en la década de los veinte y treinta, siendo sus principales líderes Hitler y Mussolini. El fascismo parte de un fuerte hipernacionalismo, concibe un Estado totalitario, una gran participación del Estado en la economía y niega y se enfrenta al liberalismo y al comunismo. En España tuvo éxito a través de la Falange, y la primera etapa del régimen franquista se puede considerar fascista. Los fascistas en la dictadura de Franco eran considerados los «franquistas puros», quienes, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, eran partidarios de que España formara parte de esa guerra. Finalmente, Franco mostró su neutralidad y no llegó a participar en el conflicto.

Golpe de Estado

El Golpe de Estado es la toma del poder violenta, normalmente realizada por un grupo de militares con apoyos políticos y sociales. En el siglo XX, estos actos fueron atentados contra la legalidad constitucional y democrática, vulnerando y socavando el Estado de derecho. A lo largo del siglo pasado se realizaron varios en España: el de 1923 con Primo de Rivera, el de 1936 contra la República y el de 1981 para derribar el régimen democrático durante la Transición española, el cual fracasó. A diferencia de los pronunciamientos militares del siglo XIX, los Golpes de Estado son ejecutados por el ejército en nombre de la institución armada. En el siglo XIX, los pronunciamientos eran realizados por militares en nombre de un partido (generalmente progresistas por su dificultad para acceder al poder mediante la vía democrática, ya que los militares participaban en la vida política y existían los favoritismos de la Corona) y conllevaban un cambio de gobierno dentro del régimen liberal. Sin embargo, en el siglo XX, los golpes se realizaron contra sistemas democráticos y se configuraron luego como dictaduras donde se persiguió, reprimió y ejecutó a rivales políticos y se suspendieron los derechos y libertades básicas.

Totalitarismo

Se denomina así al Estado en el que este lo es todo. El Estado está por encima de los individuos y por ello no existen libertades políticas, ni públicas ni privadas. El totalitarismo se caracteriza por el ejercicio de la violencia para su imposición, por la concentración de poderes, la exaltación de su líder y la existencia de un único partido, ilegalizando al resto.

Conceptos Adicionales de la Dictadura

Dictadura (Definición Reforzada)

Sistema político basado en el autoritarismo, en el que una persona o partido concentra todo el poder. Suspende los derechos y libertades. Cobra una especial relevancia el ejército y las fuerzas de seguridad del Estado. No hay pluralidad política, es decir, se impone un sistema de partido y sindicato único, ilegalizando al resto de fuerzas políticas. Tiene un amplio control de la represión de la oposición y de los medios de comunicación y propaganda. Se le suele atribuir al líder un carácter mesiánico, hay un culto al líder. Las dictaduras se acaban extendiendo en la Europa del periodo de entreguerras (1919-1939). Generalmente se imponen mediante golpes de Estado y son antiliberales y antidemocráticos. En el caso de España, se encuentran las de Primo de Rivera y la de Franco.

Corporativismo

Concepción del Estado como un todo, incompatible con los individuos. Fue implantado por primera vez por Mussolini. El Estado es un gran cuerpo social; los individuos ya no poseen derechos y libertades salvo que estén integrados en uno de los cuerpos sociales (Partido único, sindicato único, secciones juveniles y femeninas). Esto sirve como una correa de transmisión ideológica y de control social.

Autarquía

Política económica consistente en la pretensión de eliminar las importaciones y autoabastecerse con la producción nacional. Es propia de los regímenes totalitarios y ultranacionalistas. En España se dio con Franco de 1939 a 1959. Esta política autárquica estuvo acompañada de un alto grado de intervencionismo del Estado en la economía, hasta el punto que se convirtió en uno de los mayores empresarios industriales (INI). La política autárquica estuvo motivada por las consecuencias de la Guerra Civil, el aislamiento internacional y, sobre todo, por la voluntad política del sector falangista influyente en ese momento. La aspiración de convertir a España en un gran imperio estuvo en la base de esta autarquía. La autarquía fracasó en España, generando hambre, miseria, racionamiento y mercado negro. Además, impedía las innovaciones tecnológicas extranjeras y el aumento de la productividad de las empresas, pues estaban fuera, debido a la regulación, de la competitividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *