Modernización de la Sociedad Española
La expansión de la economía en los años 60 y los cambios demográficos vinieron acompañados de la modificación sustancial de las características propias de una sociedad tradicional. En una década, la sociedad española avanzó hacia unos hábitos culturales y de consumo propios de una sociedad moderna.
Transformación Social
La modernización social comenzó por un aumento de la población y un crecimiento del índice de natalidad. Más significativo fue el aumento de la población urbana en relación con los años de la inmediata posguerra, donde se produjo el fenómeno inverso, la ruralización de la sociedad. La población urbana era el 37% del total en 1970 en ciudades de más de 100.000 habitantes, y el 65% en el conjunto de los municipios no rurales.
El desarrollo de la economía industrial y la expansión del sector de los servicios condujeron a una transformación de las estructuras socio-profesionales de la población. Varió el número de personas activas en cada uno de los sectores de la economía, y aumentó el número de asalariados en general. Se produjo la aparición de una gran masa de obreros industriales que daría lugar al nacimiento de un nuevo movimiento obrero. La España de los 60 asistió a un aumento general del volumen de las «clases medias» y al nacimiento de una nueva burguesía urbana. Junto al aumento de profesionales autónomos y de obreros, creció el número de funcionarios. La población rural descendió, y ello afectó a las estructuras sociales del campo.
Cambios de Comportamiento y Pautas Culturales
Con el cambio de las oportunidades sociales de progreso, cambiaron los comportamientos sociales y las pautas culturales. Surgió un nuevo tipo de oposición al régimen que reclamaba libertad cultural.
Reforma Educativa y Movilidad Social
- El cambio que se produjo en el sistema educativo culminó con la Ley General de Educación de 1970.
- Aumentó la población escolarizada.
- Disminuyó el analfabetismo.
- La Universidad aumentó considerablemente el número de estudiantes y se generalizó la salida al extranjero de los jóvenes.
Comenzó a entrar en España la publicación clandestina. Aumentó la movilidad de la familia: los hijos se marchaban antes de casa, y se produjo la incorporación de la mujer a las nuevas actividades productivas, aunque esta incorporación aún era débil. Los hogares españoles empezaron a equiparse con un nuevo menaje.
Religión y Control Sociocultural
Aunque el régimen ejercía control sobre las pautas socioculturales, se fue implantando una nueva mentalidad en el terreno religioso. Se observó una disminución de la práctica religiosa y un sector de la Iglesia comenzó a distanciarse del régimen. La época del desarrollismo español favoreció el progreso social y el cambio de pautas culturales, lo que, a su vez, debilitó al régimen desde el punto de vista político e ideológico.
Persistencia y Límites del Régimen Franquista
El franquismo intentó modernizarse y buscó nuevas formas de legitimación que provocaron disensiones entre tecnócratas, falangistas y católicos.
Alcance y Límites de la Institucionalidad
La radical transformación de la sociedad obligó al régimen a buscar una legitimación política más allá de su victoria en la Guerra Civil. A partir de 1959, los tecnócratas reforzaron sus posiciones y consiguieron la formación de un gobierno monocolor. Los falangistas pretendían impulsar las instituciones del Movimiento como base para el desarrollo del régimen.
Leyes Fundamentales y Reformas Controladas
Se promulgaron varias leyes clave para intentar institucionalizar el régimen:
- Ley de Prensa (1966): Suprimía la censura previa, pero fijaba un sistema de multas y de suspensiones a las publicaciones consideradas osadas.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Concretó las funciones de los órganos del Estado, modificó preceptos de otras leyes fundamentales e introdujo novedades como la separación entre el Jefe del Estado y el Gobierno o la elección controlada de procuradores provinciales.
- Ley de Libertad Religiosa: Estableció un reducido marco de tolerancia religiosa.
- Ley de Representación Familiar: Regulaba la elección de los 108 procuradores del «tercio familiar».
En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor con el título de Príncipe de España.
Triunfo del Inmovilismo
Las disensiones entre falangistas y tecnócratas estallaron públicamente con el caso Matesa (1969). La aprobación de la Ley de Educación (1970) reformó el sistema educativo desde la primaria hasta la universidad con la finalidad de abrirlo socialmente y adaptarlo a las necesidades de escolarización.
La conflictividad fue contestada por el régimen endureciendo la represión. El Consejo de Guerra de Burgos (1970) hizo estallar la contestación interior y provocó un alud de protestas internacionales.
Disidencia y Paralización de Reformas
La difusión de los postulados reformistas del Concilio Vaticano II y la preocupación de algunos sectores católicos por la injusticia social y política propiciaron la aparición de actitudes críticas contra la dictadura. Esta disidencia católica se incrementó en los años 70. Las tensiones internas se agravaron, y las posiciones inmovilistas prevalecieron:
- El nuevo proyecto de Asociaciones Políticas quedó paralizado.
- La Ley Sindical (1971) fue una simple recopilación de las normas vigentes.
- Se endureció la práctica sancionadora de la Ley de Prensa.
