La Guerra de la Independencia (1808-1814)
Tras la entrada de los franceses en España, la población quedó dividida en dos grandes bandos:
- Afrancesados: Partidarios del gobierno napoleónico, deseaban la llegada de una reforma progresista.
- Frente Patriótico: Formado por la mayoría de la población y dividido a su vez en absolutistas (que deseaban el retorno del Antiguo Régimen) y liberales (progresistas y capitalistas).
El descontento con el gobierno francés provocó la Guerra de la Independencia, que estalló a raíz del levantamiento en Madrid (2 y 3 de mayo de 1808). La rebelión fue impulsada por las clases populares, que crearon sus propios órganos de poder y, junto a sus aliados ingleses, trataron de frenar el avance francés.
Tras una serie de victorias militares españolas, como la batalla del Bruc o la de Bailén, Napoleón se vio obligado a venir a España con la Grande Armée para recuperar el control sobre el territorio, consiguiendo recluir a los españoles hasta Cádiz. No obstante, su ejército, debilitado por el inicio de la invasión rusa, tuvo que hacer frente a una guerra de guerrillas. Los españoles aprovecharon su conocimiento del terreno y obtuvieron grandes victorias con la ayuda de los ingleses y el Duque de Wellington, destacando las batallas de Arapiles, Vitoria y San Marcial. Finalmente, se produjo la victoria española en la península y José I huyó de Madrid.
La Guerra de la Independencia finalizó cuando Napoleón firmó el Tratado de Valençay en 1813, donde se anularon los efectos del Estatuto de Bayona y se reconoció a Fernando VII como legítimo rey de España.
Las Cortes de Cádiz: El Inicio de la Soberanía Nacional
Tras los levantamientos de 1808, los españoles tomaron el mando del gobierno y asumieron la soberanía nacional, instaurando Juntas Locales (como órgano de poder), que se agrupaban en la Junta Suprema Central, presidida por Floridablanca. Esta Junta se trasladó a la ciudad de Cádiz, única ciudad no conquistada por Napoleón, asumiendo la función de dirigir la guerra contra los franceses y controlar las zonas no ocupadas.
La Junta Suprema Central creó en 1810 las Cortes de Cádiz en San Fernando, que posteriormente se trasladarían a Cádiz.
Composición e Ideologías Representadas
Las Cortes estaban formadas por miembros de la clase media, la aristocracia y el clero. Se representaban tres grandes ideologías:
- Conservadora (Absolutista): Creían en la creación de Juntas y del Consejo Real, defendiendo el retorno del Antiguo Régimen.
- Liberal: Similar a los afrancesados en su deseo de reforma, eran el grupo mayoritario y creían en la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
- Revolucionaria: Creían en la soberanía del pueblo y que todo el poder residía en las Juntas, ya que habían sido elegidas por el pueblo.
Los representantes fueron elegidos mediante sufragio universal masculino indirecto.
Labor Legislativa y Reformas de las Cortes
El objetivo principal de las Cortes era poner la soberanía en manos del pueblo a costa de las estructuras de gobierno del Antiguo Régimen. Llevaron a cabo una serie de reformas fundamentales:
- La abolición de los señoríos jurisdiccionales, los privilegios señoriales y el mayorazgo.
- La derogación de los gremios.
- La desamortización de las tierras del clero.
- La derogación de los privilegios de la Mesta.
- La abolición de la Santa Inquisición y la tortura, aunque siguió existiendo un organismo para salvaguardar la fe.
- Una nueva división territorial de España, eliminando los reinos y decretando la división provincial.
- Aprobación de la libertad de imprenta.
- Implantación del principio de la oferta y la demanda.
La Constitución de 1812: «La Pepa»
Fue aprobada el 19 de Marzo de 1812. Está constituida por 9 títulos y 384 artículos. Este documento fue la primera constitución liberal de España, resultado del compromiso entre la burguesía liberal y absolutista. Sirvió de inspiración para muchas constituciones europeas y americanas. Sus principales artífices fueron Argüelles, Muñoz Torrero y Pérez de Castro.
Los títulos más importantes fueron:
- De la Nación española y de los españoles
- De la religión
- Del gobierno
- De las Cortes
- Del Rey
Principios Fundamentales de la Constitución
La Constitución de 1812 contiene cuatro principios básicos:
- Soberanía Nacional: El poder reside en la Nación, en oposición a la monarquía absoluta. Este principio liquidó el modelo absolutista en el que la soberanía recaía en el rey.
- Declaración de Derechos del Ciudadano: Establecía la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad y la consideración de todos los ciudadanos de España y sus colonias como ciudadanos españoles. También estableció el sufragio universal masculino (indirecto).
- Sistema de Gobierno: Se estableció una monarquía constitucional limitada.
- División de Poderes: Se establecía una clara separación de las funciones del Estado.
La División de Poderes
- Poder Legislativo: Residía en las Cortes y en el Rey. Las Cortes elaboraban leyes, aprobaban presupuestos y tratados internacionales, dirigían el ejército y tomaban decisiones en temas de la Corona. Se estableció que las Cortes debían reunirse cada cierto tiempo y sus representantes eran elegidos cada dos años.
- Poder Ejecutivo: Estaba en manos del Rey y sus ministros. Se encargaba del gobierno de la nación y podía elaborar leyes a través de sanciones. El Rey tenía veto suspensivo hasta un máximo de dos años. Las Cortes establecían límites en el poder del Rey (no podía disolverlas, suspenderlas o abdicar sin su permiso).
- Poder Judicial: Residía solo en los tribunales, sin intervención de las Cortes ni del Rey. Se trató de unificar códigos, estableciendo el código civil, criminal y comercial. Además, se crearon tribunales eclesiásticos y del ejército.
Otros Aspectos Constitucionales Relevantes
Otros aspectos importantes de la Constitución fueron:
- La confesionalidad del Estado, siendo la religión católica la única permitida.
- El establecimiento de un Ejército Permanente comandado por las Cortes, y la Milicia Nacional, que reforzaba el ejército en caso de guerra y protegía el estado liberal. Se impuso el servicio militar obligatorio.
- Se estableció la enseñanza pública obligatoria.
- Se destruyeron las instituciones del Antiguo Régimen y se llevaron a cabo pequeñas desamortizaciones.
- En la administración local, surgieron los Regidores (alcaldes) elegidos por la población. Se establecieron las Diputaciones y los Jefes Políticos, como representación provincial de la administración del Estado.
