Fundamentos Políticos y Socioeconómicos del Régimen de Franco (1939-1975)

La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Fundamentos Jurídico-Políticos del Franquismo

El texto que se comenta es un documento histórico de fuente primaria, de contenido jurídico-político y carácter legislativo.

El autor de la Ley fue Francisco Franco, Caudillo y Jefe del Estado español, quien ejerció un régimen dictatorial desde 1936 hasta su fallecimiento en 1975.

La Ley se publica en 1958, en pleno proceso de consolidación del régimen dictatorial. Esta ley, junto con otras, constituyó la base jurídica de la dictadura a falta de una Constitución formal.

Ideas Principales y Análisis de los Principios

En el encabezamiento se dejan claras varias ideas fundamentales:

  • Soberanía del Caudillo: La Ley surge de la voluntad del Caudillo, lo que implica que la soberanía reside en su persona, en su calidad de Jefe del Estado.
  • Forma Política del Reino: España está constituida bajo la forma política de un Reino (“ante las Cortes del Reino”), a pesar de la ausencia de un monarca en ejercicio.
  • Ideales Fundacionales: Los principios fundamentales están impregnados por los ideales que se originaron en la “Cruzada” (la Guerra Civil), representando los principios de los vencedores.

Análisis de Principios Específicos

  1. Principio 1 (Unidad de Destino): Plantea una de las bases de la esencia falangista: “España es una unidad de destino en lo universal” y asocia la defensa de la patria como una obligación de los españoles. Subraya una trascendencia de la patria, más allá de los territorios o las personas que la forman.
  2. Principio 2 (Alianza Altar-Estado): Admite la causa de la Cruzada, la alianza entre el Altar y el Estado. El catolicismo se asocia a la conciencia nacional; el español es y debe ser católico, lo cual se demuestra por la historia.
  3. Principio 3 (Pasado Colonial y Paz): Habla del pasado colonizador español con una connotación benévola. Además, menciona la idea de paz entre las naciones, haciendo referencia a los conflictos bélicos (publicado poco después de la Guerra de Corea).
  4. Principio 4 (Nacionalismo y Ejército): Se defiende la idea característica del “nacionalismo español, conservador y centralista”. La idea de “Una Grande y Libre” se consolida, y se considera al Ejército como garante de la unidad e independencia de España.
  5. Principio 6 (Representación Corporativa): Se aborda la forma de representación corporativa propia del régimen, adoptando en cierta forma el modelo de Estado corporativo que el fascismo italiano desarrolló en los años veinte.

Emigración y Subdesarrollo en Extremadura durante el Franquismo

En la región extremeña, la posguerra fue especialmente dura, sobre todo en los años 1940 y 1941, en los que se padecieron importantes hambrunas que hicieron subir las tasas de mortalidad de manera significativa. En los años siguientes, la situación mejoró, aunque la economía extremeña siguió basada en una agricultura atrasada.

El Desarrollo Agrario y el Plan Badajoz

En la década de los 50 se inició el proyecto de creación de regadíos, que incluyó la construcción de enormes obras hidráulicas, la expropiación de fincas y el posterior reparto entre colonos.

En Cáceres, estas actuaciones afectaron a las vegas del Alagón y del Tiétar. También destaca la construcción de la presa de Alcántara, destinada a la producción eléctrica.

En la provincia pacense, el llamado “Plan Badajoz” afectó a unas 100.000 hectáreas de las Vegas Altas y Bajas del Guadiana, que se regaron con enormes pantanos como el de La Serena y Orellana, entre otros. Algunos autores insisten en que los efectos de estas actuaciones tuvieron un efecto limitado, sobre todo porque modernizaron exclusivamente algunas zonas agrarias de Extremadura, quedando el resto en la misma situación de atraso que, con ligeras mejoras, continuó hasta el final del régimen.

La Corriente Migratoria (A partir de 1959)

Con la llegada del desarrollismo, a partir de 1959 se produjo una importante corriente migratoria desde Extremadura que tuvo diferentes destinos:

  • A los países europeos más desarrollados, como Alemania, Francia o Suiza.
  • A las regiones españolas que se estaban industrializando a partir del Plan de Estabilización Nacional, especialmente Madrid, el País Vasco y Cataluña.

Las consecuencias de este proceso migratorio fueron muy destacadas desde todos los puntos de vista y, entre otras cosas, generó un importante envejecimiento de la población.

El Sistema Político de Franco: Concentración de Poder y Ausencia de Libertades

La ausencia de libertades y garantías jurídicas para los ciudadanos, la concentración de todos los poderes del Estado en Franco y una gran adaptabilidad a las circunstancias, fueron las señas de identidad principales del régimen franquista.

Ausencia de Libertades Políticas y Partido Único

Desde el mismo inicio del golpe de Estado, en julio de 1936, quedaron fuera de la ley las organizaciones políticas y sociales opuestas a los sublevados (es decir, sindicatos y partidos obreros, socialistas, anarquistas, comunistas, partidos republicanos y nacionalistas).

Las organizaciones afines a los golpistas quedaron integradas en FET y de las JONS desde el Decreto de Unificación de mayo de 1937. Este sería el partido único del régimen y el que encuadraría a todos los sectores sociales a través de sus organizaciones:

  • Frente de Juventudes
  • Sección Femenina
  • Sindicato Español Universitario (SEU)
  • Organización Sindical (Sindicato Vertical)
  • Auxilio Social

La prohibición de cualquier organización política o social al margen del Movimiento quedó sancionada con la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 y permanecería así hasta el final de la dictadura.

Concentración de Poderes en la Figura de Franco

La concentración de poderes en Franco sitúa al régimen franquista en oposición directa al modelo de democracia liberal que se había implantado en el mundo occidental desde el siglo XIX. Desde el 1 de octubre de 1936, Franco asumió “todos los poderes del Nuevo Estado” por designación de la Junta de Defensa Nacional.

Franco ostentaba los siguientes títulos y potestades:

  • Generalísimo de los Ejércitos
  • Jefe Nacional del partido único
  • Jefe del Estado
  • Jefe del Ejecutivo con plena potestad legislativa

Como indica el encabezamiento de la Ley de Principios del Movimiento Nacional, Franco solo era responsable “ante Dios y ante la Historia”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *