JUNIO 2013
1. Tipología y Clasificación de las Fuentes Históricas
Nos encontramos ante dos fuentes escritas (textos) de carácter primario, ya que los hechos históricos ocurren en el momento en el cual han sido escritos.
Fuente 1: Resolución de la Asamblea de las Naciones Unidas (1946)
- Naturaleza: Jurídica (resolución de una institución internacional).
- Contenido: Político.
- Destinatario: Público (universal).
- Autor: Resolución aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas.
- Año: 1946.
Fuente 2: Convenio Hispano-Norteamericano (1953)
- Naturaleza: Jurídica (convenio que establece relaciones entre dos países).
- Contenido: Político.
- Destinatario: Público (universal).
- Autor: Convenio Hispano-Norteamericano.
- Año: 1953.
2. Comentario de Contenido y Contexto Histórico
Comentario de Contenido
El primer texto (1946) es una declaración por parte de los gobiernos de EE. UU. y la URSS de no admisión de España como miembro de las Naciones Unidas (ONU) debido a sus relaciones previas con Alemania e Italia (potencias del Eje).
El segundo texto (1953) hace referencia a los pactos firmados entre España y EE. UU., los cuales consistían en:
- Un pacto de ayuda para la defensa mutua.
- Un pacto de suministros de material de guerra.
- La cesión de bases militares a EE. UU. en territorio español.
Contexto Histórico
Periodo: Primer Franquismo, durante la Posguerra Española, caracterizado por la época de la Autarquía y el Aislamiento.
Núcleo Temático: La Dictadura Franquista.
3. Definición de Conceptos Clave
- Autarquía
- Se define por ser un modelo económico y político que articula la existencia de un Estado a partir de sus propios recursos, sin establecer relaciones con el exterior.
- Desarrollismo
- Implica un periodo histórico concreto de la dictadura franquista, contextualizado en los inicios de la Guerra Fría, con el establecimiento de relaciones con el exterior y la llegada de ayudas económicas (a partir de finales de los años 50).
4. Desarrollo Temático: El Primer Franquismo (1939-1959)
a) Primera Etapa de la Posguerra Española (El Régimen)
Tras la Guerra Civil (1939), se impuso una dictadura liderada por Francisco Franco, la cual fue: personal, autoritaria y de base militar. El régimen se sustentó en tres pilares institucionales:
- El Ejército: Columna vertebral del régimen.
- La Falange: Cuyo ideario fue clave para la formación del régimen.
- La Iglesia: Dejando en sus manos la educación y el control religioso y moral de la sociedad.
Para mantenerse en el poder, Franco ejerció una continua y sistemática represión contra sus opositores y suprimió las libertades y derechos más elementales (como el derecho a la manifestación, opinión y reunión). Se impuso un rígido control social e ideológico a través de la educación (mediante sindicatos asociados a la Falange), la censura de libros, la prensa y el cine.
Política Económica: Intervencionismo y Autarquía
En cuanto a la política económica, España estaba arruinada y sin recursos. Franco puso en marcha una política intervencionista y autárquica. El Estado intervino en todas las actividades económicas, especialmente en el comercio exterior, y pretendía ser autosuficiente, manteniendo escasa conexión con el exterior. Para ello, se crearon empresas nacionales clave como Iberia, SEAT y Renfe.
b) Política Exterior de España a lo largo de la Posguerra
Neutralidad y Acercamiento al Eje (1939-1945)
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, España se declaró neutral, aunque el régimen franquista veía con buenos ojos la iniciativa alemana de instalar un nuevo orden. El régimen mostró gran interés en participar junto a las potencias fascistas a cambio de recibir parte del imperio colonial francés en África y recuperar Gibraltar. Hitler consideró excesivas sus condiciones y no aceptó. No obstante, España sí participó de manera voluntaria para luchar en Rusia contra el comunismo en la famosa División Azul.
Aislamiento Diplomático (1945-1953)
Tras la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los fascistas, España quiso cambiar su imagen exterior, dando una apariencia más próxima a las democracias occidentales. A pesar de esto, España quedó aislada diplomáticamente, siendo excluida de instituciones internacionales como la ONU y de las ayudas del Plan Marshall. Solo contamos con el soporte de Argentina y Portugal.
La Guerra Fría y la Apertura (Desde 1953)
Posteriormente, con el inicio de la Guerra Fría, EE. UU. encontró en España un aliado estratégico contra el comunismo de la URSS. En 1953 se firmaron una serie de pactos con EE. UU. (los Pactos de Madrid) los cuales incluían asistencia económica, defensa mutua y suministro de material de guerra. Este cambio de actitud entre EE. UU. y España nos abrió las puertas para entrar en las instituciones internacionales como la ONU y la UNESCO. En 1970 se firmó un acuerdo preferencial con la CEE, el cual mejoraba las relaciones comerciales.
