La Restauración, las Unificaciones Nacionales y el Camino hacia la Primera Guerra Mundial (1815-1918)

La Restauración y el Congreso de Viena (1815)

Tras la batalla de Waterloo, las grandes potencias vencedoras (**Inglaterra**, **Austria**, **Prusia**, **Rusia**) se reunieron en el **Congreso de Viena** en 1815 para reordenar políticamente Europa.

Su solución fue volver al **absolutismo**, es decir, regresar a la Europa prenapoleónica. Para asegurar este objetivo, crearon la **Santa Alianza**, un pacto que permitía la intervención militar si se cuestionaba el absolutismo en cualquier estado miembro.

Ciclos Revolucionarios

Europa no pudo volver completamente al absolutismo porque las ideas liberales de la Revolución Francesa habían marcado un antes y un después, lo que provocó una oleada de revoluciones:

  • Revolución de 1820: Se inició en **España** y se extendió por Europa, pero fue frenada por la Santa Alianza, excepto en **Grecia**, que logró separarse del Imperio Otomano.

  • Revolución de 1830: Se inició en **Francia**, donde se derrocó a Carlos X, siendo sustituido por Luis Felipe de Orleans (rey constitucional). Esto extendió el modelo de las monarquías constitucionales.

  • Revolución de 1848: En esta oleada surgieron con fuerza las ideas nacionalistas.

El Nacionalismo (Concepto Clave)

El nacionalismo es un contenido importante de examen.

  • Nación: Conjunto de personas que tienen en común la lengua, costumbres, tradiciones, historia, religión y territorio.

  • Estado: Conjunto de instituciones (organizaciones más pequeñas con una función concreta) que rigen la vida de un grupo humano (leyes, impuestos, servicios…) y se dan en un espacio (territorio).

Hasta el siglo XIX, había naciones sin estado y estados con varias naciones. Tras Napoleón, se produce el nacionalismo (una nación busca convertirse en estado para formar el **Estado-Nación**).

Consecuencias de la Revolución de 1848

  • Fin del sistema de la Restauración establecido en el Congreso de Viena.

  • Actúa por primera vez como agente la **clase trabajadora**.

  • Se impulsa el **sufragio universal**.

Las Unificaciones Nacionales

La Unificación Italiana

Tras la Revolución de 1830, surge un movimiento llamado el Risorgimento, un movimiento ideológico nacionalista. Crearon la Joven Italia como un partido político. Había dos focos principales en la unificación:

  • El Reino del Piamonte: Gobernado por los Saboya (**Víctor Manuel II** y su primer ministro **Cavour**), era un reino independiente. En 1855, se expandieron del norte de Italia al sur a través de dos vías: la diplomacia y la guerra (anexionando territorios).

  • Giuseppe Garibaldi: Creó una milicia conocida como los Camisas Rojas. Garibaldi conquistó el reino de Sicilia y de Nápoles, expulsó a los Borbones y cedió las conquistas realizadas al rey Víctor Manuel II, reconociéndolo como rey de Italia.

En 1870, en Roma, los Estados Pontificios fueron derrotados por Piamonte y se implantó el modelo piamontés (monarquía liberal). Finalmente, se estableció una **monarquía constitucional** gobernada por el rey Víctor Manuel II. El papa fue recluido en el Vaticano.

La Unificación Alemana

Causas

  • Situación de Alemania tras el Congreso de Viena.

  • Fuerte **conciencia nacional**.

Antecedentes de la Unificación

  1. Creación del Zollverein o unión aduanera (1834), que estableció un mercado de libre circulación.

  2. Durante la Revolución de 1848, los sectores liberales democráticos consiguieron formar el **Parlamento de Fráncfort**. El parlamento ofreció la corona al rey de Prusia, Federico Guillermo IV, pero Prusia la rechazó.

  3. A partir de 1862, el canciller de Prusia, **Otto von Bismarck**, dirigió la unificación. Esta se llevó a cabo mediante tres guerras:

    • 1ª Fase (1859-1865):

      • Guerra de Prusia y Austria contra Dinamarca.

      • Anexión de los ducados Schleswig y Holstein.

    • 2ª Fase (1866-1869):

      • Guerra entre Prusia y Austria.

      • Prusia gana y se crea la **Confederación de Alemania del Norte**.

    • 3ª Fase (1870-1871):

      • Guerra Franco-Prusiana.

      • Victoria de Prusia, que se queda con **Alsacia y Lorena**.

El Panorama Político Europeo en el Siglo XIX

Estados Liberales

Inglaterra

  • Fuerte tradición parlamentaria.

  • Gobierno bicameral: **Cámara de los Lores** y **Cámara de los Comunes**.

  • Existían dos partidos principales: Tories (los más conservadores) y Whigs (los más liberales), a los que se sumó el Partido Laborista (obreros).

  • En este período se consolidó la monarquía de la **Reina Victoria I**.

Francia

  • Marcada por la revolución, después de la cual se volvió al absolutismo (Luis XVIII) y posteriormente, en 1830, a la monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans.

  • En 1848, Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III) se convirtió en el primer presidente y posteriormente formó el **Segundo Imperio Francés** (liberalismo sin separación de poderes).

  • Tras la Guerra Franco-Prusiana de 1871, se proclamó la **III República Francesa**.

Estados Autoritarismos

Características

  • Ausencia de democracia y de sufragio.

  • Regímenes **autocráticos** (poder concentrado en una persona).

  • Ausencia de liberalismo (político y social), aunque con mayor o menor liberalismo económico.

Imperio Austro-Húngaro

  • Heredero del SIRG (Sacro Imperio Romano Germánico).

  • Existían dos coronas (Austria y Hungría) pero con un único emperador.

  • Problemas internos debido a la gran cantidad de **nacionalidades**.

Imperio Ruso

  • Régimen de **teocracia**; el zar de la familia Romanov gobernaba por origen divino.

  • Territorio enorme con baja densidad de población.

  • La **Iglesia Ortodoxa** obtenía gran poder.

  • La servidumbre no fue abolida hasta 1861.

Imperio Otomano

  • Gran potencia musulmana.

  • Problemas internos causados por la coexistencia de muchas naciones y religiones.

Potencias Extraeuropeas

Japón

Durante los siglos XVII y XVIII, Japón mantuvo un régimen de **aislamiento** político y económico. Desde el siglo XVII hasta 1867, gobernaban los shogunes (generales que gobernaban en nombre del emperador).

Japón era una dictadura donde los daimyo (señores) mantenían su poder feudal con los samuráis.

En 1853, América forzó la apertura comercial del país, culminando en el **Tratado de Kanagawa** (1854). El último shogún abdicó en 1867. El nuevo emperador Mutsuhito inició la Era Meiji (1868-1912), un periodo de profundas reformas económicas y sociales, aunque todos los poderes siguieron recayendo en el emperador.

Estados Unidos

Estados Unidos aumentó sus territorios tras la **conquista del Oeste**, la guerra contra México (1846-1848) y la adquisición de Alaska a Rusia (1867).

A partir de 1840-1850, hubo un aumento de la migración de europeos en busca de trabajo y tierras.

Las diferencias entre los Estados del Norte y los Estados del Sur provocaron tensiones: la **esclavitud** predominaba en las grandes industrias algodoneras del Sur, mientras que en el Norte crecía el sentimiento abolicionista y se veía al Sur como una amenaza económica. Ante el temor al fin de la esclavitud, los Estados del Sur crearon los **Estados Confederados de América**, lo que provocó la guerra civil, la **Guerra de Secesión Norteamericana** (1861-1865), donde ganaron los Estados del Norte.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico a gran escala que tuvo lugar entre 1914 y 1918, involucrando a las principales potencias de la época. Las causas que llevaron a este evento histórico son múltiples y complejas:

Causas del Conflicto

  1. Sistema de alianzas: Las principales potencias europeas estaban involucradas en un complejo sistema de alianzas militares, lo que significaba que si una nación entraba en guerra, las demás también se veían obligadas a participar.

  2. Nacionalismo: Los sentimientos nacionalistas y la rivalidad entre las diferentes naciones europeas se habían ido intensificando durante años, lo que contribuyó a crear un clima de tensión y hostilidad.

  3. Imperialismo: Las naciones europeas estaban compitiendo por el control de territorios y recursos en todo el mundo, lo que a menudo resultaba en conflictos entre ellas.

  4. Crisis de los Balcanes: La región de los Balcanes era una fuente constante de tensión debido a las rivalidades entre las diferentes naciones que la habitaban y a la competencia entre las potencias europeas por controlarla.

  5. Asesinato del archiduque Francisco Fernando: El asesinato del heredero del trono austrohúngaro en Sarajevo, en junio de 1914, desencadenó una serie de eventos que finalmente llevaron a la declaración de guerra.

Fases de la Guerra

  1. Guerra de movimientos: Los primeros meses de la guerra fueron marcados por la llamada «guerra de movimientos», en la que las tropas se desplazaban rápidamente por el campo de batalla. Sin embargo, esta estrategia no resultó efectiva y pronto dio paso a una guerra de trincheras.

  2. Guerra de trincheras: La guerra de trincheras se caracterizó por la construcción de sistemas defensivos elaborados en los que las tropas permanecían atrincheradas durante largos periodos de tiempo. Este tipo de guerra se extendió por toda la línea del frente y provocó enormes bajas entre las tropas.

  3. Batallas decisivas: A pesar de la guerra de trincheras, se produjeron algunas batallas decisivas que tuvieron un impacto significativo en el desarrollo de la guerra. Algunas de las más destacadas incluyen la batalla de Gallipoli, la batalla del Somme y la batalla de Verdún.

  4. Intervención de Estados Unidos: En 1917, Estados Unidos entró en la guerra del lado de los aliados, lo que supuso un importante refuerzo para las fuerzas aliadas.

  5. Final de la guerra: El final de la guerra llegó en noviembre de 1918, después de que los aliados lanzaran una ofensiva exitosa en el frente occidental y de que el Imperio Austro-Húngaro se desintegrara. El **Tratado de Versalles**, firmado en 1919, puso fin oficialmente a la guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *