La Transformación Histórica de la Península Ibérica: Romanización, Al-Ándalus y el Régimen Señorial

La Romanización de Hispania

La romanización es el proceso de asimilación cultural que tuvo lugar en los territorios sometidos a Roma, los cuales adoptaron sus instituciones, cultura, organización social y su lengua. La conquista de España por Roma a partir del 218 a. C. provocó la romanización de la península ibérica.

Medios de Expansión de la Romanización

Los medios empleados para llevarla a cabo fueron muy variados:

  • El Ejército: Fue uno de los mejores medios para la romanización. La población indígena podía incorporarse a las legiones romanas y contagiarse del modo de vida romano. Al licenciarse, volvían a sus lugares de origen y contribuían a la romanización de su propia tribu. Además, los soldados latinos que se licenciaban se retiraban en la provincia y llevaban consigo la romanización. Por otra parte, alrededor de los campamentos se formaban núcleos urbanos espontáneos, como en el caso de León.
  • El Latín: Vehículo de expansión de la cultura romana, logró eliminar las lenguas indígenas. Se impuso por el prestigio de su conocimiento y porque su universalismo facilitaba las relaciones comerciales y la administración.
  • La Urbanización: La fundación de colonias como Tarraco (Tarragona) y el asentamiento de ciudadanos romanos. El proceso de urbanización, con la ciudad como nexo de unión entre la población de origen romano y la población indígena, fue un factor esencial.
  • La Administración Romana: La administración de las provincias, que con el tiempo extendió sus funciones a todos los ámbitos de la vida diaria (justicia, impuestos, trabajos, etc.).
  • La Red de Calzadas: Comunicaban todas las partes del imperio y proporcionaban la movilidad necesaria para que el contagio cultural surtiera efecto, por ejemplo, la Vía de la Plata.
  • Integración Comercial: Integración de Hispania en los circuitos comerciales de Roma, aumentando la circulación monetaria y las actividades mercantiles.

La romanización de Hispania fue un proceso intenso que aportó a nuestra cultura elementos esenciales que perdurarán en el tiempo, como el latín, el derecho romano y, a partir del siglo I d. C., el cristianismo.

Al-Ándalus: Cambios Económicos, Sociales y Culturales

La invasión musulmana de la península y su posterior ocupación en el siglo VIII supusieron un cambio trascendental en los ámbitos económicos, sociales y culturales.

Economía en Al-Ándalus

Al-Ándalus se caracterizó por la reactivación económica, comercial y urbana.

  • Agricultura: Los principales cultivos seguían siendo el cereal, la vid y el olivo. Los musulmanes incorporaron importantes novedades: nuevas técnicas de regadío, norias y acequias que aumentaron la productividad del campo y permitieron introducir nuevos cultivos como el arroz, el algodón, la caña de azúcar o el azafrán. La estructura de la propiedad siguió siendo latifundista.
  • Ganadería: Se centró en la oveja y la cabra, disminuyendo la cría del cerdo por motivos religiosos.
  • Artesanía: Se produjo un gran desarrollo, en especial de artículos de lujo, ante la demanda de una población urbana rica y refinada. La actividad artesanal más importante fue la producción textil.
  • Comercio: Alcanzó un alto grado de desarrollo gracias a un sistema eficaz y seguro de comunicaciones y rutas comerciales por tierra y mar, y un sistema estable de monedas basado en el dinar de oro. Al-Ándalus fue además el nexo de unión comercial entre el Islam y la Europa cristiana.

La Sociedad Urbana Andalusí

Las ciudades fueron el rasgo más característico de la sociedad andalusí. El modo de vida en Al-Ándalus es urbano.

  • El Zoco: Es el gran mercado, lugar de reunión social y estímulo al comercio.
  • La Mezquita: Es el centro urbano, el lugar de encuentro religioso.
  • Estructura Urbana: El resto de la ciudad es un lugar inhóspito, con callejuelas estrechas e irregulares donde no es recomendable transitar de noche. La ciudad se rodea de una muralla y se defiende desde una fortaleza militar.

Estructura Social en Al-Ándalus

La sociedad en Al-Ándalus reprodujo el modelo islámico que diferenciaba a las personas por motivos religiosos y étnicos. Solo los musulmanes tenían plenitud de derechos, lo que fue un factor muy importante para las conversiones masivas al Islam.

Diferenciación Étnica dentro de los Musulmanes

  • Árabes: Eran la aristocracia, un grupo reducido de familias, que se asentaron en las tierras más fértiles (Andalucía, Levante y valle del Ebro).
  • Bereberes: Del norte de África, representaban un rango inferior. Fueron establecidos en tierras más pobres (meseta y zonas montañosas), donde se dedicaron al pastoreo. Su rivalidad con la aristocracia árabe fue motivo frecuente de tensiones y conflictos.
  • Muladíes: Eran los hispanos convertidos al islam. La conversión facilitaba mayor integración social y eximía de los tributos especiales exigidos a la población no musulmana.

Población No Musulmana

Dentro de los no musulmanes, existían en Al-Ándalus:

  • Judíos: Gozaron de una política de tolerancia y colaboraron activamente con los musulmanes. Vivían en sus propios barrios, las juderías.
  • Mozárabes: Eran cristianos residentes en Al-Ándalus que no quisieron la conversión. Su situación fue empeorando con el tiempo, presionados por la mayoría musulmana y afectados. Su libertad era más limitada y debían pagar unos tributos especiales.

Esclavos

Como categoría diferenciada estaban los esclavos. La cultura musulmana no empleaba masivamente a los esclavos como mano de obra productora, sino que eran más bien empleados domésticos y personas cercanas al amo.

  • Negros de origen africano: Se solían emplear en el servicio doméstico.
  • Blancos europeos: Prisioneros de guerra, empleados en el ejército.

Cultura y Ciencia en Al-Ándalus

La cultura en Al-Ándalus alcanzó un gran desarrollo gracias a la prosperidad económica y a una cierta tolerancia intelectual, aunque siempre bajo los parámetros de las creencias islámicas. La ciencia, la literatura y el arte se inspiraron en modelos árabes orientales. Córdoba se convirtió en un centro cultural, donde se desarrollaron:

  • Matemáticas y Astronomía.
  • Botánica y Medicina.
  • Historia y Geografía.
  • Literatura y Filosofía.

En el ámbito intelectual destacaron figuras como el médico judío Maimónides o el filósofo Averroes. Se introdujo en la península el sistema de numeración árabe, más eficaz que el romano. En arquitectura, Al-Ándalus dejó obras destacadas como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Torre del Oro de Sevilla.

El Régimen Señorial y la Sociedad Estamental en los Reinos Cristianos

El feudalismo en los reinos peninsulares se desarrolló con la peculiaridad de la convivencia y lucha contra el Islam. El feudalismo se compone del régimen señorial como sistema económico y de la sociedad estamental como modelo social.

El Régimen Señorial

El régimen señorial se basa en organizar el territorio en señoríos. Los señoríos eran territorios concedidos por el rey a un particular o una institución como pago por algún servicio prestado. Existen dos tipos de señoríos: territorial o jurisdiccional.

  • Señorío Territorial: En la primera fase de la Reconquista se configuraron en la península señoríos territoriales en los que el noble o la Iglesia obtenía solamente el derecho a la propiedad de la tierra.
  • Señorío Jurisdiccional: A partir del siglo XII, en el valle del Tajo y hacia el sur, el rey fue concediendo a los señores el derecho de inmunidad en su señorío, lo que equivalía a hacerlos completamente independientes del poder real. El señor feudal ejercía dentro de su dominio todos los poderes, sin limitación de su autoridad, convirtiéndose el señorío territorial en señorío jurisdiccional.

El régimen señorial es un sistema de administración del territorio característico del feudalismo en el que el rey pierde poder frente a la nobleza. Los nobles eran los únicos que podían ofrecer seguridad en sus dominios. El avance en la Reconquista dependía del apoyo de los nobles, y el rey estaba muchas veces indefenso ante ellos. La alta nobleza constituyó en los reinos cristianos fuertes linajes, sobre todo en el sur, que se aseguraron el dominio de los señoríos convirtiéndolos en hereditarios e indivisibles a través del mayorazgo.

La Sociedad Estamental

La sociedad estamental es un reflejo de lo que ocurría en el ámbito cristiano europeo. La sociedad se dividía en estamentos, marcados por el nacimiento. Existen tres estamentos, cada uno con sus funciones y su lugar en la sociedad:

  1. Nobleza: Los que luchan.
  2. Clero: Los que rezan.
  3. Pueblo Llano: Los que trabajan.

La nobleza y el clero eran los grupos privilegiados: no pagaban impuestos y no realizaban trabajos manuales. Dentro de la nobleza había una gran diferencia entre la alta nobleza (marqueses, duques, condes), la media nobleza (caballeros) y la baja nobleza (hidalgos). Dentro del clero también existía una diferencia entre el alto clero (abades, obispos) y el bajo clero (monjes, sacerdotes).

El Pueblo Llano eran el resto: campesinos, artesanos y mercaderes. Eran el grupo no privilegiado, pagaban impuestos y realizaban trabajos manuales. La situación de los campesinos variaba. En el centro y norte peninsular, los pequeños propietarios podían llevar una existencia digna. La situación empeoraba al no ser propietario de la tierra y trabajar como colono para un señor feudal. Los artesanos y mercaderes trabajaban en las ciudades y su número e importancia irían en aumento, hasta constituir un nuevo grupo social, la burguesía. La división estamental de la sociedad tenía un fundamento religioso.

H4 Conceptos Clave de la Historia Peninsular

Emirato
Territorio dependiente o independiente políticamente del califato, pero dependiente en el terreno religioso.
Califato
Estructura territorial y política gobernada por el califa.
Califa
Representa a Alá y goza de un poder absoluto.
Mozárabes
Cristianos que permanecen en el territorio musulmán, donde practicaban su culto y religión.
Muladíes
Antiguos cristianos que se habían convertido al islam.
Reconquista
Nombre con el que se conoce al esfuerzo que hacen los núcleos cristianos de la península para quitar su dominio a los musulmanes.
Repoblación
Instalación de nuevos pobladores para conseguir el dominio definitivo del territorio reconquistado.
Cartas Pueblas
Contratos colectivos que fijaban las condiciones de asentamiento de nuevos pobladores.
Fueros
Determinaban los derechos de una ciudad o villa.
Mesta
Asociación de ganaderos.
Capitulaciones
Pactos locales con las poblaciones sometidas en los que se respetaban leyes, religiones, costumbres y propiedades.
Repartimientos
Distribución de bienes o tierras en lotes que efectuaba el rey entre los conquistadores.
Romanización
Proceso de integración de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales y políticos de Roma.
Almohades
Imperio del norte de África.
Almorávides
Tribus bereberes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *