Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)
- Pérdidas demográficas: Las muertes ocasionadas por la guerra se estiman en más de 300.000, sumadas al medio millón de españoles exiliados. Las pérdidas totales superaron el millón de habitantes.
- Colapso económico: Significó la vuelta a una economía principalmente agraria, el hundimiento de la renta nacional, hambruna, destrucción de viviendas e infraestructura, y un fuerte endeudamiento.
- Empobrecimiento cultural: El exilio masivo de medio millón de españoles provocó un grave empobrecimiento del panorama cultural e intelectual del país.
- Represión y miedo: La represión de los vencidos prolongó el sufrimiento, el miedo y la humillación. Durante la posguerra se instauró un clima de persecución y revancha.
- Instauración de la Dictadura: Franco permaneció en el poder hasta su muerte en 1975, ejerciendo una dictadura durante casi 40 años.
Discurso de Manuel Azaña: Paz, Piedad y Perdón
Ficha de la Fuente
Fuente primaria de la época, discurso narrativo de tema político y público (dirigido a los españoles). Autor: Manuel Azaña, presidente de la Segunda República y del Gobierno, y exministro de Guerra.
Contexto Histórico (Julio de 1938)
Este discurso fue pronunciado por Manuel Azaña en el Ayuntamiento de Barcelona el 18 de julio de 1938. La Guerra Civil (1936-1939) constituye el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente y puede considerarse un fracaso colectivo de convivencia entre los españoles. La sublevación de julio de 1936 contra el Gobierno de la República, dirigida y protagonizada por un sector del ejército, dividió al país en dos bandos: los republicanos y los sublevados (franquistas), que se enfrentaron con ayuda internacional durante tres largos años. El triunfo de los sublevados en abril de 1939 inició la dictadura de Franco.
En el momento del discurso, la situación bélica estaba muy a favor de las tropas nacionales, que habían llegado al Mediterráneo, partiendo en dos la zona republicana y aislando Cataluña del resto del territorio gubernamental. El objetivo de Franco era tomar Valencia para así aislar a Madrid de la costa levantina.
Unos días después, el 25 de julio de 1938, se inició la Batalla del Ebro con una ofensiva republicana. Esta ofensiva tenía por objeto intentar una victoria militar, poniendo todos los recursos militares de la República para romper el frente aragonés y aliviar la presión. Los generales republicanos y el presidente Negrín todavía creían posible una batalla decisiva que diera un vuelco a la guerra y permitiera negociaciones de paz. Negrín se esforzaba en resistir, considerando que la población española no toleraría una rendición ante los rebeldes.
Idea Principal y Mensaje
Azaña da este discurso respaldando la postura de los 13 puntos de Negrín (mayo de 1937). La idea principal es que Manuel Azaña considera que la guerra civil ha perjudicado a toda la nación.
- Posiblemente, en su emotivo discurso, Azaña no está pensando en la República como el ideal político y el sistema que ayudó a configurar desde 1931, sino más bien como un “Ideal patriótico”.
- Hace referencias a la tierra materna y a la patria que no reconoce a españoles enfrentados en uno u otro bando, sino simplemente a españoles.
- No utiliza argumentos políticos, sino que apela a la conmoción moral del sufrimiento y la pérdida.
- Tanto Azaña como Negrín recurren al patriotismo, no como forma de exaltación patriotera, sino como una oferta de concordia después de la guerra.
Proclamación del General Mola (5 de junio de 1936)
Ficha de la Fuente
Fuente primaria, proclama narrativa de tema político, de carácter privado para darse a conocer entre los implicados. El autor es Emilio Mola, director de la Guardia Civil durante el bienio cedista. Hizo carrera en Marruecos, donde fue ascendido a militar por sus méritos. Durante la Guerra Civil dirigió el ejército nacionalista y murió en junio de 1937 en un accidente de avión.
Contexto Histórico (La Conspiración)
El fragmento data del 5 de junio de 1936, en el contexto de la Segunda República Española (1931-1936). Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, un grupo de generales (Mola, Goded, Franco, Sanjurjo, etc.) acordó un «alzamiento que restableciese el orden», contando con el apoyo de los militares de la Unión Militar Española (UME).
La conspiración fue inicialmente débil hasta que el general Emilio Mola, verdadero cerebro del golpe de Estado, tomó el control. Su plan consistía en la organización de un pronunciamiento simultáneo en todas las guarniciones militares posibles, siendo consideradas clave las de Madrid y Barcelona, y como reserva especial el Ejército de África, cuyo mando se reservaba al general Franco.
La conspiración militar contaba con el apoyo de las fuerzas políticas más derechistas. Simultáneamente al pronunciamiento, se concibieron planes de alzamiento insurreccional de los grupos políticos que poseían «milicias políticas», como la Comunión Tradicionalista o Falange Española de las JONS.
Objetivos del Alzamiento
No había unanimidad entre los conspiradores acerca de lo que se pretendía hacer una vez que el golpe hubiera triunfado. El general Mola era el que tenía las ideas más claras: establecer una Dictadura Militar, que eliminaría el riesgo de revolución que había traído consigo el Frente Popular, para volver, tras un tiempo, de nuevo a la República o a la Monarquía.
- Monárquicos y CEDA: Deseaban fundamentalmente la vuelta a la monarquía alfonsina.
- Falangistas: Buscaban un régimen similar al fascismo italiano.
- Carlistas: Querían la instauración de la Monarquía Tradicionalista.
La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de julio y al día siguiente se extendió a la Península. El fracaso parcial del golpe militar en buena parte de España y en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, desencadenó el inicio de una Guerra Civil que se prolongaría durante tres largos años.
Idea Principal
El texto recoge los pasos a seguir tras el triunfo del «movimiento nacional», es decir, de la insurrección dirigida por Mola, cuyo objetivo era la instauración de una Dictadura Militar que restableciera el orden público y pusiera fin al gobierno del Frente Popular.
