Conceptos Clave del Siglo XIX: Capitalismo, Revoluciones y Liberalismo en España

El Capitalismo y la Sociedad de Clases

El capitalismo es un sistema económico en el que los medios de producción son, fundamentalmente, de propiedad privada.

Características principales del capitalismo:

  • Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los individuos, cuyo objetivo es la búsqueda del máximo beneficio.
  • El mercado se regula mediante la ley de la oferta y la demanda, que concilia los intereses de vendedores y compradores.
  • La competencia entre empresarios para conquistar el mercado da lugar a una carrera para reducir costes y precios, lo que constituye un incentivo para la constante renovación tecnológica (ley de la competencia).
  • El sistema se ve azotado periódicamente por crisis de sobreproducción, provocadas por un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad. Sus consecuencias son la disminución de ventas, la caída de precios y beneficios, el cierre de empresas y el paro obrero.

El capitalismo instauró la división entre capital y trabajo, y organizó la sociedad en dos grandes clases sociales: la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado, que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Episodios y Conceptos de la Historia de España en el Siglo XIX

El Cantonalismo y el Cantón de Cartagena

En el contexto de la Primera República Española, la división entre republicanos centralistas y federales (quienes proponían una unión de pequeños estados o cantones) dio lugar al surgimiento del movimiento cantonalista.

El 12 de julio de 1873 se produjo una insurrección en Cartagena, dirigida por Antonio Gálvez Arce, con el objetivo de proclamar el Cantón Murciano, cuyas fronteras pretendían coincidir con las de la actual Región de Murcia.

El Reinado de Isabel II (Texto en francés)

Ce document peut être situé au XIXe siècle, durant la période de la majorité d’Isabelle II, entre 1843 et 1868. Fille du roi Ferdinand VII, elle fut soutenue par les libéraux face aux carlistes, de tendance traditionaliste et absolutiste, qui soutenaient son oncle, Charles-Marie Isidore de Bourbon. Le modèle libéral s’implanta en Espagne, malgré les conflits avec les carlistes et le fait qu’Isabelle II ne parvint jamais à trouver un équilibre stable entre les modérés et les progressistes. Le pouvoir alterna entre les deux partis au gré des pronunciamientos (soulèvements militaires).

Glosario de la Historia de España

Desamortización: Conjunto de leyes que afectaron a los bienes comunales, particularmente los de la Iglesia y los ayuntamientos. Consistió en la expropiación de estos bienes, cuya propiedad estaba en las denominadas «manos muertas», y en su posterior venta a particulares que, teóricamente, pondrían estos terrenos en producción.

Patriotas: Miembros de la resistencia española que lucharon frente a la ocupación francesa durante la Guerra de la Independencia.

Afrancesados: Españoles partidarios de la invasión francesa y del gobierno de José I Bonaparte, que pensaban que ello traería la modernización a España.

Glosario de la Revolución Industrial y los Movimientos Sociales

Conceptos de la Revolución Agraria e Industrial

Sistema Norfolk: Es un sistema de rotación de cultivos desarrollado en Inglaterra durante la revolución agraria. Se basaba en la rotación cuatrienal de cultivos sin barbecho, que solía seguir el siguiente orden: trigo, nabos, cebada y alfalfa.

Barbecho: Terreno de labor que no se siembra durante uno o más ciclos vegetativos para que la tierra descanse y se regenere.

Paisajes negros: Término que describe las zonas industriales durante los siglos XVIII y XIX, en las que el color negro del humo y las cenizas de las fábricas de carbón predominaba en el ambiente y los edificios.

Éxodo rural: Fenómeno migratorio consistente en el desplazamiento masivo de población del campo (campesinos sin tierras o sin trabajo) a las ciudades en búsqueda de un empleo en las fábricas.

Conceptos Económicos y Políticos

Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través de los mecanismos del mercado.

Liberalismo económico: Doctrina económica que propone un desarrollo favorable a través del libre mercado y la mínima intervención del Estado en asuntos económicos. Su principal teórico fue Adam Smith.

Arancel: Impuesto que se aplica a los bienes que son importados a un país.

Proteccionismo: Política económica que defiende la imposición de aranceles a la entrada de productos extranjeros con el objetivo de encarecerlos para proteger la producción nacional de la competencia exterior.

Gentrificación: Proceso de rehabilitación urbanística y social de una zona urbana deprimida o industrial que provoca un aumento del coste de vida y un desplazamiento paulatino de los vecinos originales por otros de mayor poder adquisitivo.

Clases y Movimientos Sociales

Proletariado: Clase social formada por los obreros que, al no poseer medios de producción, venden su fuerza de trabajo a la burguesía a cambio de un salario.

Ludismo: Movimiento obrero surgido en Inglaterra a principios del siglo XIX que protestaba contra las nuevas máquinas, destruyéndolas, pues consideraban que eran la causa del desempleo y de la degradación de sus condiciones laborales.

Sindicatos: Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de sus intereses profesionales, económicos y laborales.

Socialismo utópico: Corriente inicial de la teoría socialista, enfocada en la creación de una sociedad más igualitaria y justa a través de medios pacíficos y de la creación de comunidades modelo, en alternativa a la lucha de clases del socialismo científico.

Marxismo: Corriente filosófica, política y económica basada en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin Estado a través de la lucha de clases y la dictadura del proletariado.

Anarquismo: Doctrina política que se basa en la exaltación de la libertad individual y la solidaridad social. Rechaza toda forma de autoridad impuesta (Estado, Iglesia, etc.) y propone su abolición inmediata para dar paso a una sociedad basada en la libre asociación de individuos.

Dictadura del proletariado: En la teoría marxista, es la etapa de transición posterior a la toma del poder por parte de la clase obrera, en la que el proletariado ejerce el poder de forma autoritaria para desmantelar las estructuras del Estado burgués y construir una sociedad sin clases.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *