Los Campesinos en la Sociedad Feudal
La mayoría de la población medieval eran campesinos (no privilegiados). Solo unos pocos eran propietarios de pequeñas tierras de cultivo. La mayoría vivía a las órdenes de un señor feudal o de un monasterio, que les protegía en caso de invasión o guerra. Existían diferentes tipos de campesinos:
Tipos de Campesinos
- Campesinos Libres: No podían abandonar el feudo sin el permiso del señor. El señor les entregaba un manso a cambio de trabajar la tierra, entregar parte de la cosecha o pagar una renta.
- Los Siervos: No podían abandonar el feudo. Trabajaban en la reserva y vivían en el castillo o en edificios cercanos. Algunos eran siervos domésticos y realizaban tareas de limpieza en las habitaciones del castillo o trabajaban en las cocinas. Otros campesinos conseguían que el señor los alojara en una cabaña con huerto y una pequeña parcela.
El Trabajo y la Alimentación Campesina
La vida de los campesinos era muy dura, porque trabajaban muchas horas al día para alimentar a su familia y al señor feudal. Su actividad principal era cultivar la tierra, pero también realizaban labores de artesanía, carpintería, albañilería, etc. La comida, siempre escasa, consistía en gachas de centeno, legumbres (garbanzos, habas y guisantes) y, a veces, leche, vino y carne.
Cultura y Conocimiento en la Edad Media
El trabajo cultural de los monjes era copiar libros, ya que algunos monjes sabían latín (lengua culta en esa época).
Las primeras universidades, fundadas en el siglo XI, fueron la de Bolonia (1088) y la de Oxford (1096). En ellas se estudiaban en latín el trivium y el quadrivium.
Innovaciones Técnicas Medievales
El Estribo
Comenzó a conocerse en Europa en el siglo VIII. Era una pequeña pieza de metal, madera o cuero, que permitía al jinete apoyar todo el peso de su cuerpo y evitar caídas.
Los Molinos de Agua y de Viento
Los usaban para muchas cosas: moler trigo, elevar el agua de los pozos y de los cauces, batanear paños, extraer aceite de las aceitunas, exprimir semillas, obtener tintes o pulir y afilar metales. En el siglo XI, el molino se usó también en las fraguas de los herreros. Esto mejoró la forja del hierro, porque podían alcanzar las altas temperaturas necesarias para fundirlo totalmente.
El Arte Románico (Siglos XI-XIII)
El Románico fue un estilo artístico que caracterizó a la Europa cristiana desde el siglo XI hasta principios del XIII.
Arquitectura Románica
Las obras más importantes fueron las iglesias, los monasterios y los castillos. Tenían estos rasgos:
- Predominio de la horizontalidad.
- Aspecto macizo en las construcciones, porque se usaban muros gruesos realizados con sillares de piedra, que casi no tenían ventanas.
- Uso de planta basilical o cruz latina, con tres naves y ábsides semicirculares.
- Se usaba la bóveda de cañón y la bóveda de arista.
- Utilizaban el arco de medio punto.
- Usaban contrafuertes en el exterior.
Expansión Demográfica y Agraria (Siglos XII y XIII)
Durante los siglos XII y XIII creció la población europea. Algunos historiadores calcularon que Europa tenía unos setenta y tres millones de habitantes en el año 1300. En estos siglos, en este continente se produjo una gran expansión agraria, debido a que mejoró el clima. En esta época se roturaron nuevas tierras usando varios métodos:
- Se talaron bosques.
- Se ganaron tierras al mar, desecando pantanos, como ocurrió en Países Bajos.
En torno a estos espacios ganados para el cultivo nacieron muchos núcleos de población.
Innovaciones Técnicas Agrícolas
Los siglos XII y XIII se caracterizaron también por la introducción de innovaciones técnicas, que se incorporaron a las tareas agrícolas. Una de las más revolucionarias fue la rotación trienal de los cultivos. También se empezó a utilizar el arado de ruedas y vertedera, que llevaba incorporada una cuchilla que permitía abrir la tierra más profundamente para ser volteada por la vertedera. Como este arado era muy pesado, se le pusieron dos ruedas para facilitar el trabajo.
La Ciudad Medieval
Las ciudades eran casi siempre pequeñas, tenían callejuelas angostas y se rodeaban de altas murallas para defenderse de los asaltantes. Las calles, de tierra o empedradas, eran estrechas y sucias, porque en ellas se tiraban las basuras. Los ricos mercaderes construían sus casas de piedra, pero la mayoría de las personas vivían en casas de madera con techos de paja, por lo que el fuego siempre era un peligro.
Sin embargo, sus habitantes ya no estaban sometidos a un propietario de tierras y no eran súbditos de nadie, excepto del rey.
En el interior de la ciudad se construían modestas casas, que se alternaban con palacios, parroquias, conventos o talleres artesanales. En el exterior de las murallas estaban los hospitales, cementerios, huertos, etc.
Principales Centros Urbanos Europeos
Todas las ciudades tenían funciones defensivas, administrativas, comerciales y artesanales, pero algunas se especializaron en determinadas actividades:
- Núcleos comerciales: Génova, Venecia, Marsella, Barcelona.
- Centros artesanales: Brujas, Londres.
- Sedes de ferias: Medina del Campo, Amberes, Troyes, Champaña.
- Sedes culturales con universidades: París, Oxford, Salamanca.
- Centros administrativos o políticos: Londres.
- Centros religiosos: Roma.
Las Actividades Urbanas
La Artesanía y los Gremios
La actividad artesanal estaba totalmente regulada, porque los artesanos se organizaban en gremios. Estos eran corporaciones para que los artesanos de un mismo oficio se ayudaran mutuamente. Cada gremio ponía sus normas, que se referían a la calidad del producto, el precio de venta, el tiempo de la jornada laboral, etc.
Los artesanos trabajaban en talleres situados en su propia casa, y abiertos a la calle por medio de una tienda en la que exponían y vendían sus productos. Cada taller tenía:
- El Maestro: Dueño del taller, de las herramientas, de las materias primas y de los productos.
- Los Oficiales: Les pagaba el maestro. Tenían la posibilidad de establecerse por su cuenta tras haber realizado una obra maestra.
- Los Aprendices: Ayudantes de los anteriores, que casi siempre vivían en la casa del maestro.
Las Ferias y el Origen de la Banca
Las ferias eran mercados que se establecían en las ciudades una o varias veces al año, en los que se reunían mercaderes de varias procedencias. Estaban protegidas por los monarcas y los señores feudales para garantizar el orden. Las más importantes fueron las ferias de Champaña (Francia).
La moneda volvía a utilizarse y, ya que en las ferias circulaban monedas de toda Europa, apareció el cambista, que cambiaba y prestaba dinero con intereses. Este es el origen de los bancos.
El Comercio y las Rutas Comerciales
Durante el siglo XIII se organizaron rutas comerciales terrestres entre las principales ciudades europeas. Una de las áreas más importantes se desarrolló en torno al Mar del Norte y Centroeuropa, en ciudades como Brujas, Amberes, Hamburgo, Fráncfort o Augsburgo. Otro gran foco comercial era el norte de Italia, donde destacaban ciudades como Génova, Venecia, Milán y Florencia. Entre ambas áreas se abrió una ruta comercial que atravesaba Francia.
Muchas ciudades alemanas (Hamburgo, Lübeck, Bremen) se unieron en una federación, llamada Hansa, que llegó a controlar todo el comercio del Mar del Norte y del Báltico. El resto de Europa se comunicaba a través de puertos, como el de La Rochelle, Marsella, Cádiz, Barcelona, Nápoles y Venecia. Estas ciudades importaban productos del mundo islámico y bizantino y de las estepas asiáticas a través del Mar Negro y del Báltico.
Los ríos navegables desempeñaron un papel comercial importante; destacaron el Sena, el Rin, el Támesis y el Óder.
Los productos con los que se comerciaban eran cereales, especias, vino, sal, seda, lana y tejidos, oro y plata, minerales y metales, madera, carne y pescado, cuero y pieles.
La Transformación de la Sociedad Feudal
La sociedad feudal sufrió algunos cambios a partir del siglo XII.
La Nobleza
Continuó aferrada a la tierra como su única fuente de riqueza. Pero otros nobles abandonaron sus castillos y se desplazaron a la ciudad, donde se construyeron lujosos palacios y empezaron a disfrutar de la vida cortesana, cerca de los reyes. Sustituyeron actividades como la caza por nuevas aficiones, entre las que destacan la cultura, el arte y el baile. Siguieron disfrutando de privilegios jurídicos, como el de no pagar impuestos.
El Clero
Continuó siendo un estamento jerarquizado, pero sufrió algunos cambios. A partir del siglo XII mejoró la formación cultural de sus miembros y se fundaron varias órdenes religiosas en las ciudades. En ellas vivían obispos, monjes de órdenes mendicantes, párrocos y sacerdotes. Pero los cargos de la Iglesia los siguieron ocupando los nobles.
El Pueblo y la Burguesía
- Los Campesinos: En su mayor parte siguieron dedicándose al cultivo. Pero la ciudad ofrecía nuevas posibilidades de encontrar trabajo y muchos pudieron abandonar sus feudos y convertirse en hombres libres.
- La Burguesía: Los burgueses eran antiguos campesinos libres o siervos que habían huido de los feudos y de las cargas feudales. En las ciudades se dedicaban a la artesanía y al comercio.
El Gobierno de las Ciudades y la Monarquía
El Gobierno de las Ciudades y la Autonomía Municipal
Aunque la mayoría de las ciudades estaban bajo el dominio de un señor feudal, con el tiempo muchas consiguieron una gran independencia. A veces el rey les concedía fueros o una carta puebla, que se traducían en privilegios como no pagar impuestos, o poder cobrarlos a los comerciantes que llegaran de fuera, o contribuir con hombres en caso de guerra.
Muchas ciudades lograron dictar sus propias leyes, lo que significaba la libertad para sus habitantes y para los que se asentaran en ella. También disfrutaron de autonomía judicial y administrativa y de capacidad para recaudar impuestos para hacer frente a los múltiples gastos.
Las ciudades crearon su propio gobierno municipal, basado en:
- Un Concejo: En el que delegaban su poder los habitantes de la ciudad y que estaba formado por miembros de las familias nobles y burguesas más ricas e influyentes.
- Unos Magistrados: Formados por alcaldes, regidores y concejales, encargados de vigilar el cumplimiento de las decisiones tomadas en el concejo.
El Fortalecimiento de la Monarquía
Los reyes que se asentaron en los tronos europeos procedían de familias nobles; entre ellos destacaron la dinastía de los Capetos, en Francia, y la de los Angevinos, en Inglaterra. En muchos casos eran guerreros que luchaban, como el resto de los señores feudales, por engrandecer su territorio y ejercer el poder sobre sus vasallos.
La Monarquía Hereditaria
Con el tiempo se fue estableciendo el derecho de transmisión de la corona, es decir, esta se convirtió en hereditaria. También se generalizó el derecho de primogenitura, por el cual era el hijo mayor o la hija mayor quien heredaba la corona.
El Aumento del Poder Real
El resurgir de las ciudades medievales provocó el debilitamiento del sistema feudal. Este hecho fue aprovechado por algunos monarcas para reforzar su autoridad, y para ello adoptaron dos soluciones:
- Nombrar delegados que representaran al rey, incluso en los concejos de las ciudades, para dirigir y controlar la vida del reino y velar para que se cumplieran las decisiones reales.
- Transformar el Consejo Real o Curia Regia en Cortes o Parlamentos, es decir, en asambleas en las que no solo participaban nobles y clérigos, sino también, a partir del siglo XIII, representantes de las ciudades más destacadas.
Religión, Ciencia y Arte en la Baja Edad Media
Los Problemas Religiosos
En los últimos siglos de la Edad Media proliferaron las herejías, opiniones o creencias contrarias a la fe de Cristo, contra las que la Iglesia intentó acabar a principios del siglo XIII creando el tribunal de la Inquisición.
La Inquisición: Fue un tribunal eclesiástico establecido para perseguir la herejía y demás delitos contra la fe.
Las Cruzadas
Al igual que en los siglos anteriores, durante los siglos XII y XIII tuvieron lugar otras siete cruzadas. Estas constituyeron una de las mayores empresas de la cristiandad medieval.
El sentimiento de defensa de la fe cristiana motivó estas expediciones, que se tradujeron en la formación de órdenes militares, congregaciones de monjes-soldados, algunas de las cuales, como la de los templarios, fue creada en el siglo XII.
Escuelas y Universidades
A partir del siglo XII se produjo un despertar intelectual en Europa. Las escuelas y las universidades existentes continuaron su labor, pero se fundaron otras a lo largo del siglo XIII (la de Palencia, en 1208, y la de Salamanca, en 1218). Tanto en las escuelas como en las universidades, siguieron estudiándose el trivium y el quadrivium. En Italia se especializaron en derecho y medicina, y en Francia primaron los estudios de filosofía y teología. También aparecieron escuelas urbanas, dirigidas por obispos o autoridades municipales.
Ciencia y Técnica
Las Ciencias
En Astronomía surgieron nuevas explicaciones sobre el universo, aunque se mantuvo la creencia de que la Tierra era el centro del universo y el Sol giraba a su alrededor (teoría llamada geocentrismo). En Matemáticas se escribieron manuales de aritmética y se aplicaron operaciones como la división y la multiplicación.
La Técnica
La industria textil inició un proceso de mecanización con la aparición de la rueca (instrumento que sirve para hilar). Se inventaron también la cola, nuevos tintes para las telas, el barniz, etc.
En la navegación se empezó a utilizar la brújula y se inventó la carabela.
La imprenta fue el invento más importante. La ideó en Europa el alemán Johannes Gutenberg, en el año 1440.
El Arte Gótico (Siglos XII-XIV)
Se inició en Francia en el siglo XII y se desarrolló en Europa occidental entre los años XIII y XIV. Este estilo refleja la nueva espiritualidad religiosa de la época. Fue el arte de las catedrales y de las ciudades.
Arquitectura Gótica
Se construyeron iglesias y catedrales, que se convirtieron en el símbolo de la arquitectura de la Edad Media. También se construyeron palacios, universidades, ayuntamientos y lonjas.
Utilizaban como material de construcción sillares de piedra. Los edificios eran más altos que los del Románico, y en sus muros se abrían grandes ventanales decorados con vidrieras de colores. Empleaban el arco apuntado y la bóveda de crucería. En el exterior se construían arbotantes (que trasladaban el peso de la bóveda de crucería a los contrafuertes) que se remataban con pináculos. El ábside se amplió y se rodeó de pequeñas capillas. En las fachadas solía haber un rosetón.
Vocabulario Histórico
- Clero: Estamento constituido por sacerdotes, frailes y monjes.
- Contrafuerte: Obra de albañilería adosada al muro exterior y sirve para reforzarlo.
- Vertedera: Pieza del arado para voltear y extender la tierra levantada, consiguiéndose mejores cosechas.
