La Crisis de 1898 y la Denuncia del Sistema de la Restauración

La Crisis de 1898: El Fin del Imperio Colonial Español

3. La Crisis del 98

El régimen de la Restauración llevó a cabo una política exterior denominada de recogimiento, que consistía en mantenerse al margen de las grandes alianzas diplomáticas internacionales. Esta posición de neutralidad partía de la idea de la decadencia de España. El principal conflicto exterior que debió afrontar fue la Guerra de Cuba (1895-1898) y el conflicto posterior con EE. UU. (1898).

La Guerra de Cuba (1895-1898)

La Guerra de Cuba estalló en febrero de 1895 con el Grito de Baire y un fuerte apoyo popular. La guerra se debió a varias causas:

  • A la expansión del movimiento independentista indígena liderado por José Martí y Antonio Maceo.
  • A la frustración creada en la isla por el incumplimiento de lo dispuesto en la Paz de Zanjón (1878).
  • Al respaldo norteamericano a los insurgentes por intereses económicos y políticos.

José Martí murió en las primeras escaramuzas bélicas, siendo sustituido en la dirección del movimiento por Máximo Gómez y Antonio Maceo. La táctica utilizada fue la guerra de guerrillas. Además de contar con un gran apoyo popular, los insurgentes estaban bien adaptados al terreno, al clima y a las enfermedades tropicales, que fueron demoledoras para los soldados españoles.

En 1895, el gobierno de Cánovas intentó pacificar la isla enviando al General Martínez Campos, pero fracasó. Desde 1896 se impuso la línea dura del General Weyler.

El Conflicto en Filipinas y la Intervención de EE. UU.

En 1896 se abrió un nuevo frente de guerra en Filipinas cuando el líder de la Liga Filipina fue injustamente fusilado. En 1897, Sagasta concedió un estatuto de autonomía a Cuba que llegó demasiado tarde; los insurrectos ya querían la independencia. Además, los intereses de los EE. UU. eran cada vez más claramente expansionistas en el Caribe y Asia.

En este contexto tiene lugar la voladura del Maine en febrero de 1898, un acorazado norteamericano anclado en la bahía de La Habana. La prensa norteamericana responsabilizó a los españoles de provocar el hundimiento, exaltando el fervor patriótico en ambos países. El gobierno de EE. UU. declaró la guerra a España el 25 de abril de 1898.

La Guerra Hispano-Estadounidense y el Tratado de París

Las derrotas militares en Cavite y Santiago de Cuba fueron suficientes para obligar al gobierno español a pedir un armisticio y firmar el Tratado de París en diciembre de 1898. Mediante este tratado:

  • España renunciaba a su soberanía sobre Cuba, que lograba así la independencia (aunque bajo ocupación estadounidense).
  • España cedía a EE. UU. las Islas Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam.

Consecuencias de la Crisis del 98 para España

Las consecuencias de la Crisis del 98 fueron profundas y afectaron a diversos ámbitos:

  1. Pérdidas demográficas: 60.000 soldados españoles murieron entre 1895 y 1898.
  2. Impacto económico: La industria catalana perdió un mercado para sus productos y unas materias primas baratas.
  3. Críticas profundas al sistema:
    • Desde la clase política gobernante, que vio la necesidad de democratizar el país «desde arriba».
    • Desde los intelectuales regeneracionistas, como Joaquín Costa, que criticaron el sistema de la Restauración por corrupto y fraudulento.
  4. Fortalecimiento de los nacionalismos: Especialmente el vasco y el catalán.
  5. Movimiento literario: Nacimiento de la Generación del 98.
  6. Desprestigio militar: Derivado de la dureza de la derrota. El ejército salió muy dañado, lo que traería graves consecuencias para el futuro.
  7. Reorientación exterior: Se sustituyó la presencia en ultramar con una mayor atención al Norte de África, con consecuencias también importantes en el futuro.

El pesimismo se adueñó de la sociedad española. En 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad y comienza su reinado, un periodo en el que se producirán las crisis más importantes del sistema de la Restauración.

Documentos Clave de la Restauración

1. Denuncia del Caciquismo por Valentí Almirall (1886)

(Fragmento: «La nuestra es una farsa…»)

h4 Clasificación del Documento

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Naturaleza: Narrativa, de tema político.
  • Destinatario: Público, dirigido a la nación.
  • Finalidad: Denunciar el sistema de elecciones de la época.

h4 Autor y Obra

El autor es individual: Valentí Almirall. De ideología republicana y federal, es considerado uno de los ideólogos del catalanismo político. Es un fragmento de la obra España tal como es, publicado en 1886.

h4 Ideas Principales

Valentí Almirall denuncia el sistema político español y, fundamentalmente, la manipulación electoral. Califica a todo el sistema político de mentira y a las elecciones de farsas. Identifica al Ministro de la Gobernación como el «único elector» y detalla su forma de actuación a través de gobernadores y caciques.

Describe el proceso electoral, señalando cómo los censos estaban tan bien manipulados que votaba incluso gente que había muerto. Señala algunos de los diferentes mecanismos utilizados para amañar las elecciones, además del falseamiento de las listas, como el «pucherazo», que consistía en guardar las papeletas de votación en urnas o pucheros, y sacar e introducir las necesarias hasta lograr el resultado electoral deseado.

h4 Contexto Histórico

El documento se enmarca en el periodo de la Restauración (1874-1902), concretamente durante la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1886-1902).

Teoría del Sistema Canovista: Los principios básicos del sistema canovista son la defensa de la monarquía constitucional, el bipartidismo y el turnismo.

2. Tratado de Paz entre España y EE. UU. (París, 1898)

(Referencia: S.M. la Reina Regente de España)

h4 Clasificación del Documento

  • Tipo de fuente: Primaria.
  • Naturaleza: Jurídica (Tratado Internacional) y tema político.
  • Destinatario: Público.
  • Autor: Colectivo, firmado por un conjunto de personas que representan diplomáticamente a las naciones implicadas en la Guerra Hispano-Estadounidense.

h4 Contenido y Contexto

Es un fragmento del Tratado de Paz entre España y EE. UU., firmado en París el 10 de diciembre de 1898. El contexto es la Restauración (1874-1902) y, en concreto, la Crisis del 98.

h4 Ideas Principales

El tratado pone fin a la guerra entre España y EE. UU., lo que supone la pérdida definitiva del imperio colonial español. Los puntos clave son:

  • España renuncia a la soberanía y propiedad de Cuba, que obtiene la independencia (aunque será ocupada por EE. UU.).
  • España cede a EE. UU. Puerto Rico, las Islas Filipinas, la Isla de Guam y las Islas Occidentales (por las que obtiene una cantidad de dinero).
  • EE. UU. acuerda conceder la libertad de comercio con España en los puertos filipinos pasados diez años desde la ratificación del tratado.
  • EE. UU. se compromete a devolver a los puertos españoles a los prisioneros de guerra españoles, así como sus armas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *