Fundamentos Ideológicos del Anarquismo y el Marxismo: Las Internacionales Obreras

El Anarquismo según Mijaíl Bakunin

Las ideas básicas de la ideología anarquista, promovida por Mijaíl Bakunin, se centraban en:

  • Ateísmo.
  • Exaltación de la libertad del individuo.
  • Eliminación del Estado (y, por tanto, supresión del ejército, innecesario si desaparece el Estado).
  • Rechazo a toda autoridad.
  • Necesidad de una revolución campesina, hecha por las masas de una manera espontánea.

Según las ideas de Bakunin, la sociedad quedaría organizada en comunas autónomas (grupos de hombres y mujeres) en régimen de autogestión, mediante sufragio universal (tanto masculino como femenino). Se establecería la propiedad colectiva del capital y de la tierra, pero no de la producción. Las distintas comunas podrían federarse o separarse libremente.

Diferencias Fundamentales entre Marxismo y Anarquismo

A pesar de compartir el objetivo de una sociedad sin clases, el Marxismo y el Anarquismo divergieron profundamente en sus métodos y concepciones:

Concepto de la Historia

  • Marxismo: Basada en la lucha de clases (fuerza social). Interpretación materialista.
  • Anarquismo: Basada en la individualidad, en el hombre concreto.

Propuestas Revolucionarias

  • Marxismo: El proletariado es la clase revolucionaria que debe alcanzar el poder del Estado mediante la organización de la clase obrera. Tuvo mayor éxito en los ambientes industriales.
  • Anarquismo: Creación de situaciones revolucionarias mediante actos espontáneos y aislados. Tuvo mayor éxito en los ambientes agrarios.

Formas de Organización

  • Marxismo: Internacionales obreras. Carácter unitario. Defiende la Dictadura del Proletariado.
  • Anarquismo: Federalismo. Desaparición de toda organización jerárquica «de arriba abaj»).

Respecto al Estado

  • Marxismo: Defiende el Estado proletario, que debe sustituir al Estado burgués. Defiende el grupo y el colectivo.
  • Anarquismo: Propugna su destrucción inmediata.

Influencia y Legado

  • Marxismo: Tiene vigencia todavía en algunos países.
  • Anarquismo: Defensa del individualismo. Propició el surgimiento del sindicalismo revolucionario.

Las Internacionales Obreras (I y II)

La Primera Asociación Internacional de Trabajadores (I AIT)

La Primera Internacional se organizó en Londres en 1864. Su objetivo principal era lograr la solidaridad internacional de los trabajadores, partiendo de la convicción de que los problemas del proletariado eran universales y que la acción de las masas debía estar organizada.

Su debilitamiento se produjo, más que por la persecución gubernamental (debido a la práctica de huelgas y otras acciones obreras), por los enfrentamientos internos, especialmente entre Karl Marx y Mijaíl Bakunin.

La I AIT se disolvió en el Congreso de La Haya en 1872, tras la expulsión de los anarquistas. A partir de 1870, una serie de problemas condujeron a su caída y desaparición. Entre ellos destacamos dos factores clave:

  1. El fracaso de la Comuna de París (1871), considerada la primera experiencia de gobierno obrero.
  2. Las profundas diferencias ideológicas entre anarquistas y socialistas.

La Segunda Internacional (II AIT)

Tras la muerte de Marx, la II Internacional se constituyó en París en 1889. El enfrentamiento ideológico se reanudó, y los anarquistas fueron expulsados definitivamente en el Congreso de Londres de 1896, convirtiéndose la II AIT en una Internacional esencialmente socialista.

Se organizó como una federación de partidos socialistas. Adoptó los principios teóricos del marxismo y, a diferencia de la primera, contempló la posible colaboración con la burguesía (el reformismo), demandando una legislación laboral de carácter internacional.

Acuerdos y Estructura

A partir de 1900, y lograda su homogeneización ideológica, se constituyó el Bureau Socialista Internacional, compuesto por dos delegados de cada país. Uno de sus primeros acuerdos fue la proclamación del Primero de Mayo como Día Internacional de la lucha obrera por la jornada de ocho horas.

Crisis y Disolución

Los grandes problemas que se plantearon en su seno fueron:

  • El debate sobre el revisionismo (reformismo o colaboración con la burguesía).
  • El rechazo al colonialismo.
  • La cuestión de la amenaza de la Primera Guerra Mundial (defensa del pacifismo y del internacionalismo frente a las posturas belicistas y nacionalistas).

La crisis de la II Internacional duró hasta que, en 1919, surgió la III Internacional (o Komintern), impulsada por Lenin al convocar en Moscú una Conferencia Internacional Comunista. Los socialistas que siguieron los dictados de Lenin se escindieron del socialismo democrático, formando los partidos comunistas. La mayoría del movimiento socialista democrático no se adhirió a esta III Internacional, caracterizada por la obediencia y el control por parte de los comunistas soviéticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *