El Antiguo Régimen y la Crisis Dinástica Española
El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen fue la época que transcurrió entre el siglo XVI y el siglo XVIII. Se caracterizó por:
- Una Monarquía Absoluta, donde el rey concentraba todo el poder político, detentando en su persona el poder ejecutivo, legislativo y judicial.
- Una economía basada en el modelo mercantilista, siendo la agricultura de subsistencia la principal actividad.
- Una sociedad estamental rígidamente jerarquizada.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
La Guerra de Sucesión Española estalló tras la muerte de Carlos II sin descendencia. En su testamento, el rey designó como heredero al trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, instaurando así la Casa Borbónica en España.
Ante el peligro de una posible unión entre Francia y España, las otras potencias europeas apoyaron al Archiduque Carlos de Austria, dando inicio al conflicto.
Bandos Enfrentados
- Partidarios de Felipe V (Borbón): Francia y Castilla.
- Partidarios del Archiduque Carlos (Austria): Alemania (Imperio), Gran Bretaña, Provincias Unidas, Saboya, Portugal y Aragón.
El conflicto finalizó cuando el Archiduque Carlos heredó el Imperio Austríaco tras la muerte de su padre. La posible unión entre Austria y España dejó de ser conveniente para las potencias, lo que facilitó la negociación. Felipe de Anjou (Felipe V) fue aceptado como rey a cambio de la cesión de territorios, formalizada en los Tratados de Utrecht y Rastatt.
Este conflicto tuvo una doble naturaleza:
- Guerra Internacional: Debido al enfrentamiento de Francia y España contra la Gran Alianza.
- Guerra Civil: Debido al enfrentamiento interno entre Castilla y Aragón.
Revoluciones Atlánticas y la Era Napoleónica
La Revolución de Independencia de Estados Unidos
Esta revuelta fue ocasionada por el descontento de los colonos británicos de la costa este de América, quienes carecían de representantes en el Parlamento británico.
Causas y Desarrollo
La chispa que encendió el conflicto fue el intento del gobierno británico de implantar nuevos impuestos:
- La Ley del Timbre (1765): Por la que había que pagar por los documentos jurídicos y comerciales.
- El Acta del Té (1773): Que eximía a la Compañía Inglesa de las Indias de pagar impuestos.
El acto de rebelión más importante fue el Motín del Té, conocido como la Boston Tea Party, en el que un grupo de colonos arrojó al mar la carga de té de tres buques británicos.
En Filadelfia, el 4 de julio de 1776, se aprobó la Declaración de Independencia de Estados Unidos. Los británicos fueron derrotados en Yorktown y, mediante la Paz de Versalles (1783), se reconoció la independencia de las colonias americanas.
El Gobierno de Napoleón Bonaparte
Del Consulado al Imperio
Napoleón fue nombrado Cónsul. Durante esta etapa, consiguió consolidar las conquistas y la pacificación del país, llevando a cabo numerosas reformas internas, como el Código Civil, que recogía la implantación de la libertad económica. En 1802 fue nombrado Cónsul Vitalicio y, más tarde, Emperador de los Franceses en 1804.
El Imperio Napoleónico
Napoleón logró dominar gran parte de Europa Occidental, con excepción del Reino Unido, que derrotó a la flota napoleónica en Trafalgar y resistió el bloqueo económico.
La Caída de Napoleón
La dominación francesa no fue aceptada en muchos países. Tras el fracaso del gran ejército enviado contra Rusia y la derrota en España, un grupo de potencias europeas entró en París. Napoleón fue desterrado a la isla de Elba y se restableció la monarquía en Francia con Luis XVIII.
Napoleón escapó de la isla y recuperó el poder durante cien días, pero finalmente fue derrotado en Waterloo (1815) y desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió.
La Restauración y los Nacionalismos del Siglo XIX
El Congreso de Viena (1814-1815)
El Congreso de Viena fue el lugar en el que se reunieron las potencias que vencieron a Napoleón. Estas buscaban la restauración del Antiguo Régimen y la reconstrucción del mapa político de Europa. Se declaró que las disputas se tratarían en la convocatoria periódica de congresos.
Más tarde se creó la Santa Alianza, formada inicialmente por Austria, Prusia y Rusia, a la que después se unió Inglaterra.
La Unificación Italiana
Este proceso fue dirigido por el reino de Piamonte-Cerdeña, bajo el liderazgo del rey Víctor Manuel II.
El proceso incluyó:
- La incorporación de Lombardía al reino de Piamonte-Cerdeña, luchando contra Austria.
- La conquista del Reino de las Dos Sicilias (Nápoles) por Garibaldi, militar y político italiano.
Tras esta unificación, se proclamó el Reino de Italia, que se completó con la anexión de Venecia y la conquista de los Estados Pontificios.
La Unificación Alemana
Los reinos protagonistas fueron Prusia, regido por Guillermo I y su canciller Bismarck. Ambos propusieron unificar Alemania sin incluir a Austria.
La unificación se llevó a cabo en dos etapas:
- Prusia derrotó a Austria en la Batalla de Sadowa.
- Prusia se enfrentó y venció a Francia en Sedán, unificando los estados alemanes del sur.
Así se inició el II Reich o Imperio Alemán.
La Revolución Industrial y la Crisis Española
La Industria Textil y Siderúrgica
Ambos sectores fueron pilares de la Revolución Industrial.
Industria Textil
Fue impulsada por el incremento de la demanda de tejidos de algodón. Surgieron las máquinas hidráulicas, que exigían localizar las fábricas junto a los ríos, y las máquinas movidas por vapor, como el telar mecánico.
Industria Siderúrgica
Proporcionaba hierro, que se fundía en hornos. La madera se sustituyó por carbón mineral y se emplearon máquinas para mover los fuelles. Henry Cort mejoró el trabajo del hierro con la invención de técnicas para hacerlo más resistente y la laminación. El hierro pasó a ser imprescindible en la era industrial.
El Reinado de Carlos IV y la Crisis de 1808
Carlos IV accedió al trono en 1788. Enseguida delegó el poder en manos del primer ministro Manuel Godoy (1792). Durante su reinado se inició la crisis política del Antiguo Régimen, bajo la influencia de la Revolución Francesa.
La ejecución de Luis XVI provocó el cierre de fronteras y la declaración de guerra a Francia. Tras la invasión francesa del País Vasco y Navarra, Godoy firmó la Paz de Basilea (1795).
Posteriormente, Godoy se alió con Napoleón tras la firma del Tratado de Fontainebleau, en el que acordaron la invasión y el reparto de Portugal. Las tropas francesas entraron en España, aunque el tratado no se llevó a cabo completamente, pues los franceses tenían intención de invadir también España.
Esta situación provocó el Motín de Aranjuez en 1808, una sublevación popular contra la política de Godoy promovida por Fernando VII. Carlos IV depuso a Godoy y abdicó en su hijo Fernando.
Finalmente, Napoleón atrajo a padre e hijo a Bayona (Francia), donde logró que ambos abdicasen (Abdicaciones de Bayona) y cedió el trono de España a su hermano, José Bonaparte.
