Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada: Reinos en que estaba dividida la Península Ibérica a finales del siglo XV.
Corona de Aragón
Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y Nápoles: Reinos que formaban la Corona de Aragón.
Baza
Primera ciudad importante que cae durante la Conquista del Reino Nazarí de Granada.
Santa Fe
Campamento permanente establecido en las proximidades de Granada durante el asedio final.
Muley Hacén y Boabdil
Protagonistas de la guerra civil interna en el Reino Nazarí de Granada.
Rosellón y Cerdaña
Condados del Pirineo catalán que Juan II entregó a Luis XI para comprar la paz con Francia. Posteriormente recuperados por Fernando el Católico.
Fernando II de Aragón
Prototipo de príncipe moderno, según la descripción de Maquiavelo en El Príncipe.
Alfonso Fernández de Lugo
Conquistador de las Islas Canarias.
Genoveses
Apoyaron financieramente a Alfonso V de Aragón.
Juan II de Aragón
Padre de Fernando el Católico.
Duque de Alba
Dirigió la campaña militar por la toma de Navarra (1512).
Francia
Reino que ocupaba Navarra antes de que fuera tomada por Fernando el Católico.
B. Instituciones y Sociedad
Nobleza
Clase social a la que los Reyes Católicos le quitaron el poder político, aunque mantuvieron su poder económico y social.
Patronato Regio
Acuerdo con el Papa que otorgaba a Fernando el derecho de proponer candidatos para los obispados (elección de pontífices).
Pontífice
Autoridad más alta del clero o de la Iglesia después del Papa (término sinónimo de obispo o arzobispo en algunos contextos).
Maestre
Rango militar más alto de las Órdenes Militares, que fue asumido por el Rey para controlar dichas órdenes.
Corregidor
Representante del Rey en el gobierno urbano, encargado de controlar a la burguesía y asegurar el orden.
Cortes
Organismo o institución que perdió su iniciativa legislativa en favor del poder real.
Santa Hermandad
Cuerpo de policía rural creado para combatir el bandolerismo y mantener el orden público.
Consejo Real
Organismo que asesoraba al monarca, ganando importancia en detrimento de la nobleza.
Audiencias o Chancillerías
Instituciones judiciales superiores. Las más importantes fueron las de Valladolid y Granada.
Ejército Permanente
Tropas profesionales que estaban movilizadas de forma continua, base del poder militar de la Corona.
Los Tercios
Unidades militares que dominaron media Europa en el siglo XVI y que se hicieron famosos en Italia bajo el mando del Gran Capitán.
C. Religión y Expulsiones
Inquisición (Tribunal del Santo Oficio)
Institución que perseguía a los falsos conversos al cristianismo (judaizantes y moriscos).
Sefardíes
Nombre dado a los judíos que salieron de España tras el Edicto de Expulsión de 1492.
Mudéjares
Musulmanes que vivían en territorio cristiano, manteniendo su religión y costumbres.
Fray Hernando de Talavera
Primer arzobispo de Granada, partidario de la conversión pacífica de los mudéjares.
Cardenal Cisneros
Impulsó la conversión forzosa de los mudéjares granadinos (1502), obligándolos a convertirse al cristianismo (moriscos) o a emigrar.
D. Expansión y Descubrimiento
Bilbao y Sevilla
Ciudades donde se construyeron astilleros (lugares de reparación naval) importantes para el comercio y la guerra.
Innovaciones Navales
Brújula, cuadrante, portulanos, naos y carabelas: Instrumentos y embarcaciones clave para la expansión atlántica.
Constantinopla
Lugar ocupado por los turcos otomanos (1453), hecho que forzó la búsqueda de nuevas rutas comerciales y la expansión hacia el Atlántico.
Puerto de Palos
Lugar desde donde partió Cristóbal Colón en su primer viaje (1492).
Bula Inter Caetera
Documento papal que otorgaba a los Reyes Católicos los derechos de conquista y evangelización sobre los territorios descubiertos en América.
Tratado de Tordesillas (1494)
Acuerdo entre Castilla y Portugal que reajustó el meridiano de separación para la conquista de América, permitiendo a Portugal reclamar Brasil.
Vasco Núñez de Balboa
Explorador que demostró que el continente descubierto era un Nuevo Mundo al avistar el Océano Pacífico (Mar del Sur).
Melilla
Primera zona tomada en la conquista de África (1497).
Cisneros
Persona que apoyó a Fernando el Católico en la toma de Orán (1509).
E. Conflictos con Francia
Carlos VIII
Gobernante francés que inició el enfrentamiento con España por el control de Italia.
Nápoles
Zona por la que se inició la guerra entre Francia y España.
Rosellón y la Cerdaña
Territorios que Francia devolvió a Fernando el Católico.
Tratado de Barcelona (1493)
Acuerdo en el que se pactó la devolución del Rosellón y la Cerdaña a la Corona de Aragón.
Liga Santa o de Venecia
Coalición de estados italianos iniciada por Fernando el Católico contra Francia.
Luis XII
Sucesor de Carlos VIII en el trono de Francia, que tomó Milán.
Tratado de Granada
Acuerdo de repartición de Nápoles entre Fernando el Católico y Luis XII de Francia.
El Gran Capitán (Gonzalo Fernández de Córdoba)
Logró la expulsión definitiva de los franceses de Nápoles.
Cortes de Burgos
Declararon Navarra incorporada a Castilla (1515).
II. El Imperio de Carlos V (Carlos I de España y V de Alemania)
A. Conflictos Internos (1517-1521)
Carlos I
Nieto de los Reyes Católicos, hijo de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla. Su reinado culminó la conquista de América.
Cortes de Valladolid
Los procuradores de las ciudades pidieron la prohibición de la salida de oro y plata de Castilla.
Adriano de Utrecht
Regente que dejó Carlos I al marcharse a Alemania para ser coronado Emperador.
Junta Santa de Ávila
Unión de representantes de las ciudades castellanas, en contra de la forma de gobernar del Rey (Revuelta de las Comunidades).
Cortes de Castilla
Los representantes de las ciudades dieron a conocer sus necesidades y quejas al monarca.
Villalar
Lugar del encuentro y derrota decisiva entre los ejércitos realistas y comuneros (1521).
Padilla, Bravo y Maldonado
Jefes principales de los comuneros, ejecutados en la Plaza de Villalar.
Valencia y Mallorca
Lugares donde estallaron las Germanías.
Germanías
Revueltas antiseñoriales de artesanos y clases populares contra la aristocracia en Valencia y Mallorca.
Agermanados
Movimiento antiseñorial y antinobiliario que triunfó temporalmente en Valencia y Mallorca.
B. Conflictos Externos y Religiosos
Piratería Berberisca
Hostigaba la navegación en el Mediterráneo, con bases en el Norte de África.
Dieta
Asamblea imperial del Sacro Imperio Romano Germánico.
Martín Lutero
Teólogo alemán, iniciador de la Reforma Protestante.
Dieta de Worms (1521)
Asamblea donde Carlos V intentó que Lutero se retractase de sus ideales reformistas.
Francisco I de Francia
Rey de Francia que invadió Navarra y fue el principal rival de Carlos V en Europa.
Milán
Territorio italiano atacado por Carlos V, en manos de Francia.
Batalla de Pavía (1525)
Guerra en la que fue derrotado y capturado Francisco I.
Paz de Madrid (1526)
Tratado en el que Francia perdió Milán, pero que Francisco I luego no reconoció.
Clemente VII
Papa que se puso del lado de Francia contra Carlos V.
Saco de Roma (1527)
Saqueo de Roma llevado a cabo por las tropas imperiales de Carlos V.
Plaza de Túnez
Una de las bases de la piratería berberisca, tomada por Carlos V (1535).
Argel
Centro berberisco principal donde Carlos I sufrió una derrota importante (1541).
Paz de Crépy (1544)
Tratado de paz con Francia en el que esta no consiguió sus objetivos territoriales.
Concilio de Trento (1545-1563)
Reunión ecuménica que supuso la reformación de la Iglesia Católica (Contrarreforma) tras la aparición de Lutero y el protestantismo.
Liga de Smalkalda
Alianza militar de príncipes protestantes alemanes contra el Emperador.
Batalla de Mühlberg (1547)
Victoria de Carlos V sobre los príncipes protestantes de la Liga de Smalkalda.
Paz de Augsburgo (1555)
Se reconoció la división religiosa en Alemania bajo el principio cuius regio, eius religio (la religión del príncipe es la religión del territorio).
Isabel de Portugal
Esposa de Carlos I y madre de Felipe II.
III. La Monarquía Hispánica de Felipe II (1556-1598)
A. Política Interior y Unificación Ibérica
Felipe II
Heredó la Monarquía Hispánica (España, Indias, Países Bajos, Italia), pero la herencia alemana y el título imperial pasaron a su tío Fernando I (hermano de Carlos V).
Leyenda Negra
Propaganda política, principalmente protestante, que presentaba a Felipe II como un hombre malvado, fanático y tirano.
Batalla de Alcazarquivir (1578)
Donde murió Sebastián, rey de Portugal, abriendo la crisis sucesoria.
Antonio (Prior de Crato)
Heredero bastardo que reclamó el trono de Portugal.
Cortes de Tomar (1581)
Asamblea en la que Felipe II fue reconocido como Rey de Portugal, logrando la Unión Ibérica.
Alpujarras
Región donde estalló la rebelión de los moriscos granadinos (1568-1571).
Don Juan de Austria
Hermanastro del Rey, que dirigió la campaña y derrotó a los moriscos en las Alpujarras.
Antonio Pérez
Secretario de Felipe II que asesinó a Juan de Escobedo y huyó a Aragón, provocando un conflicto foral.
B. Conflictos Europeos y Mediterráneos
San Quintín y Gravelinas
Batallas en las que Felipe II venció a Francia.
Cateau-Cambrésis (1559)
Tratado de paz definitivo entre Francia y España.
Isabel de Valois
Hija de Enrique II de Francia, que se casó con Felipe II para sellar la paz.
Chipre
Territorio ocupado por los turcos otomanos.
Liga Santa
Coalición formada por Venecia, el Papa Pío V y Felipe II contra el Imperio Otomano.
Batalla de Lepanto (1571)
Batalla naval en la que la Liga Santa venció a los turcos otomanos.
Holanda (Provincias Unidas)
Región calvinista que se rebeló contra Felipe II, en contra de la unificación religiosa y la centralización política.
Bélgica (Provincias del Sur)
Región que apoyaba a Felipe II y se mantuvo católica.
Luis de Requesens
Gobernador de los Países Bajos que controló la guerra en ausencia de Felipe II.
María Tudor
Esposa de Felipe II y Reina de Inglaterra.
Armada Invencible
Enorme flota enviada por Felipe II para invadir Inglaterra (1588), que resultó derrotada.
Alejandro Farnesio
Dirigió las tropas terrestres que debían apoyar a Felipe II en la confrontación con Inglaterra.
Enrique de Guisa
Defendía a los católicos en las Guerras de Religión en Francia.
Enrique de Borbón (Enrique IV)
Defendía a los calvinistas (hugonotes) en Francia. Fue reconocido Rey de Francia por Felipe II tras su conversión al catolicismo.
Isabel Clara Eugenia
Hija de Felipe II, a la que el Rey cedió los Países Bajos (junto a su marido, el Archiduque Alberto).
IV. Descubrimiento y Administración de América
A. Exploración y Conquista
Fernando de Magallanes
Dirigió la expedición que realizó la primera circunnavegación del mundo.
Filipinas
Archipiélago donde murió Magallanes.
Juan Sebastián Elcano
Estuvo a cargo de los supervivientes que lograron completar la vuelta al mundo (1522).
Hernán Cortés
Conquistador que fundó Veracruz e inició la conquista de México.
Moctezuma
Emperador azteca de Tenochtitlan.
Noche Triste
Retirada de Cortés en la noche del 30 de junio de 1520, donde muchos españoles murieron a manos de los aztecas.
Otumba
Batalla en la que Cortés venció a los aztecas tras la Noche Triste.
Francisco Pizarro
Conquistador del Imperio Inca (Perú).
Huascar y Atahualpa
Hermanos incas que se disputaban el trono, facilitando la conquista de Pizarro.
Pedro de Valdivia
Conquistador de Chile.
Charcas
Zonas de Perú y Bolivia ricas en recursos minerales.
Minas de Potosí
Minas de plata de gran importancia económica para la Corona.
Legazpi
Conquistador de Filipinas.
B. Administración y Sociedad Colonial
El Consejo de Indias
Se encargaba de gobernar los territorios americanos desde Castilla, asesorando al Rey.
La Casa de Contratación
Fundada por los Reyes Católicos en Sevilla, organizaba y controlaba todo el comercio y la navegación con América.
Virreinatos
Grandes demarcaciones territoriales, como el de Nueva España y el de Perú, gobernadas por un Virrey (representante directo del Rey).
Audiencias
Máximo organismo judicial en los Virreinatos.
Encomienda
Sistema por el cual se otorgaba a los colonizadores un grupo de indígenas para evangelizar y proteger, a cambio de trabajo forzado y tributos.
Minas de México y Potosí
Principales centros de extracción de plata.
Mita
Sistema de trabajo forzado por el que cada tribu suministraba anualmente indios para trabajar en las minas.
Leyes de Burgos (1512) y Leyes Nuevas (1542)
Legislación que intentaba proteger a los indios de los abusos de los colonizadores.
Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas
Principales defensores de los indios contra la esclavitud y los abusos.
Criollos
Descendientes de españoles blancos nacidos en América.
Mestizos
Descendientes de la unión entre españoles e indígenas en América.
Frailes
Miembros de órdenes religiosas que llevaron a cabo la evangelización de los indígenas.
México
Lugar donde se implementó primero la imprenta en América.
V. Los Austrias Menores y la Crisis del Siglo XVII
A. Gobierno de Validos y Conflictos
Validos
Personas de confianza que ejercían el poder político en nombre del Rey, práctica que se generalizó en el siglo XVII.
Felipe III
Monarca que logró la paz con los ingleses y los holandeses (Tregua de los Doce Años).
Duque de Lerma
Primer valido de Felipe III.
Olivares (Conde-Duque de Olivares)
Valido de Felipe IV, impulsor de la política centralizadora de la Unión de Armas.
Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
Conflicto que comenzó siendo religioso en Alemania (protestantes vs. católicos), pero que Francia convirtió en una guerra por la hegemonía de Europa.
B. Crisis de 1640 y Fin de la Hegemonía
Día del Corpus (Corpus de Sangre)
Jornada en la que un grupo de segadores tomó Barcelona, asesinando al Virrey (inicio de la Revuelta de Cataluña).
Conde de Santa Coloma
Virrey de Barcelona asesinado durante el Corpus de Sangre.
Luis XIII de Francia
Proclamado Conde de Barcelona por los catalanes rebeldes, buscando protección francesa.
Batalla de Rocroi (1643)
Derrota decisiva de los Tercios españoles en la Guerra de los Treinta Años, marcando el declive militar español.
Paz de Westfalia (1648)
Tratado que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. España reconoció la independencia de Holanda (Provincias Unidas).
Tratado de Lisboa (1668)
Acuerdo donde España reconoció la independencia de Portugal, tras su sublevación en 1640.
La Paz de los Pirineos (1659)
Tratado de paz con Francia, que supuso la cesión de territorios (Rosellón y Cerdaña) y el fin de la hegemonía española en Europa.
Borbones
Nueva dinastía que sucedió a los Austrias tras la muerte de Carlos II (el «Hechizado»), dando inicio a la Guerra de Sucesión Española en el siglo XVIII.