El Movimiento Obrero Internacional y el Sindicalismo (Siglo XIX)
La Primera Internacional Obrera (AIT)
En 1864 se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). La dirección fue asumida por un Consejo encabezado por Marx. Los principios básicos de la organización fueron:
- La unidad de la clase obrera.
- La abolición de la sociedad de clases y de la propiedad privada.
- La conquista del poder político para implantar el socialismo.
En la confrontación interna de la AIT, la Comuna de París tuvo un papel fundamental. Este intento revolucionario, al que se opuso el marxismo, fue considerado por Marx como prueba de la indefinición anarquista tras su fracaso. La creciente rivalidad ideológica concluyó con la expulsión de Bakunin de la AIT.
Evolución del Sindicalismo
La Internacional contribuyó a la expansión del sindicalismo. La Trade Union británica y el sindicato socialdemócrata alemán fueron los sindicatos más influyentes de Europa. En España, la Unión General de Trabajadores (UGT) dio lugar a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
El sindicalismo obrero alarmó a la burguesía. El papa León XIII, mediante la encíclica Rerum Novarum, alentaba la puesta en marcha de sindicatos católicos.
Surgimiento de los Partidos Obreros
Los partidos obreros nacieron gracias a la extensión del sufragio universal y la unión de los trabajadores. El Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) fue especialmente importante. En España, Pablo Iglesias fundó el PSOE. También surgieron partidos en Austria y Rusia. Los sindicatos británicos crearon el Partido Laborista.
Corrientes Ideológicas del Socialismo
Dentro del socialismo existían dos grandes corrientes:
- Reformista: Buscaba cambiar las estructuras sociales gradualmente, desde el gobierno (evolución).
- Revolucionaria: Pensaba que solo una revolución violenta podía ayudar a los trabajadores (ruptura).
Estas dos ideas chocaron notablemente dentro del Partido Socialdemócrata Alemán.
El Imperialismo y la Expansión Colonial Europea
Causas y Justificaciones del Imperialismo
El imperialismo fue impulsado por múltiples factores:
- Económicos: Búsqueda de materias primas y nuevos mercados. La Compañía Británica de las Indias Orientales fue clave en la expansión.
- Ideológicos: Nacionalismo, creencia en la superioridad racial y el darwinismo social.
- Demográficos: Crecimiento poblacional y necesidad de migración.
- Políticos: Búsqueda de prestigio internacional y competencia entre potencias.
Las bases ideológicas se sustentaban en la superioridad racial y la justificación de “civilizar” a otros pueblos, aunque el colonialismo también fue percibido como una fuente de sufrimiento y explotación.
Impacto Profundo del Imperialismo en los Territorios Colonizados
El imperialismo modificó profundamente los territorios colonizados, afectando la economía, cultura, sociedad y demografía:
- Económico: Se expropiaron tierras y se impusieron monocultivos, empobreciendo a los nativos. Las metrópolis se beneficiaron, obteniendo materias primas y mano de obra barata, acumulando grandes fortunas a través de la explotación y el expolio.
- Cultural: Se erosionaron las lenguas y religiones indígenas, llevando a la aculturación.
- Social y Demográfico: Se crearon fronteras artificiales que generaron conflictos étnicos y religiosos. En las poblaciones nativas surgieron guerras y enfermedades, llegando al exterminio en algunos casos, mientras que la migración blanca causó problemas de abastecimiento.
La Repartición de África
La repartición de África fue impulsada por la competencia europea y regulada en la Conferencia de Berlín (1884-1885). En esta conferencia:
- Se garantizó la libre navegación en los ríos Níger y Congo.
- El Congo fue dominado personalmente por el rey Leopoldo II de Bélgica, quien lo explotó cruelmente.
- Se abolió la esclavitud, pero continuó la explotación laboral.
- Para reclamar territorios, era necesario ocuparlos efectivamente, generando una intensa carrera colonial.
Conflictos y Dominios Territoriales
Francia controló África occidental. Reino Unido se expandía desde Egipto hacia el sur, chocando con Francia. Cecil Rhodes buscó un dominio británico continuo (El Cabo a El Cairo), frustrado por la presencia de Alemania. Los británicos lucharon contra los Zulúes y los Bóeres en Sudáfrica. En 1900, casi toda África estaba colonizada, excepto Etiopía y Liberia.
La Colonización de Asia
A lo largo del siglo XIX, los europeos intensificaron su presencia en Asia, dividiendo territorios y recursos.
Asia Central y Sudoriental
- La Corona británica controló directamente la India.
- Se acordó con Rusia mantener a Afganistán como Estado-tapón.
- Francia conquistó Indochina, y los Países Bajos consolidaron su dominio sobre Indonesia, quedando Siam (Tailandia) independiente.
China y el Ascenso de Japón
La debilidad de China provocó una gran pugna entre potencias (Rusia, Japón y Reino Unido), quienes forzaron a China a abrirse mediante las Guerras del Opio, resultando en la cesión de Hong Kong y la apertura de enclaves comerciales. La resistencia china se manifestó en la Revueltas de los Bóxeres, que fue sofocada.
Paralelamente, Japón emergió como potencia, derrotando a China en la Guerra Chino-Japonesa (obteniendo Taiwán) y posteriormente a Rusia en la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), asegurando un protectorado en Corea.
