De la Caída del Zarismo al Nacimiento de la URSS: Historia de la Revolución Rusa de 1917

Causas de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX, Rusia era una monarquía absoluta, representada en el zar Nicolás II, que frenaba la modernización del país. Era una gran potencia, pero estaba muy atrasada, y esto originó una fuerte oposición al zarismo, que llevó a la Revolución de 1905, antecedente de la de 1917.

Características del Imperio Ruso

  • Territoriales: Era una gran potencia por la cantidad de territorios y habitantes que controlaba, pero estaba atrasada.
  • Sociales: El 80% de la población eran campesinos pobres que vivían en míseras condiciones, frente a una minoría con grandes fortunas. No existía una clase media significativa.
  • Económicas:
    • Agricultura: A pesar de la abolición de la servidumbre (1861), las zonas rurales estaban muy atrasadas. La tierra estaba en manos de los aristócratas, la Iglesia, los terratenientes y la monarquía. Las reformas favorecieron a los campesinos ricos (*kulaks*).
    • Industria: El proletariado era escaso y vivía en condiciones miserables. Entre ellos se extendieron rápidamente las ideas revolucionarias en las fábricas.
  • Políticas: Era una monarquía absoluta que lo controlaba todo, pero habían ido surgiendo grupos políticos que reclamaban cambios:
    • La clase media urbana: Quería una monarquía constitucional. Formaron el Partido Constitucional Demócrata (KD).
    • En el campo: Se formó el Partido Socialista Revolucionario (PSR).
    • Entre el proletariado: Surgió el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) en 1898, que en 1903 se dividió en dos facciones:
      • Mencheviques: Eran moderados.
      • Bolcheviques: Representaban la izquierda marxista (liderados por Lenin).

La Revolución de 1905: El Ensayo General

Entre 1902 y 1903 hubo una crisis económica que condujo a una serie de huelgas y sublevaciones. Además, en 1904 se produjo la guerra ruso-japonesa por controlar territorios asiáticos, que terminó con la derrota rusa, lo que supuso una gran decepción para el pueblo.

El Domingo Sangriento y las Concesiones del Zar

En 1905 tuvo lugar el llamado “Domingo Sangriento”, cuando una manifestación pacífica de obreros, que pedían al zar protección, justicia y mejoras laborales, fue disuelta por la fuerza de las armas. Esta lucha provocó numerosas huelgas y sublevaciones, y el zar Nicolás II se vio obligado a conceder reformas:

  • Una Duma o parlamento.
  • Mejoras laborales y sociales.

Sin embargo, cuando el país se tranquilizó, el zar anuló las reformas. La situación solo cambiaría eliminando el zarismo.

La Revolución de 1917

El Impacto de la Primera Guerra Mundial

Rusia entró en la I Guerra Mundial en el bloque de los aliados (Triple Entente), pero pronto se hizo evidente que no sería capaz de vencer a sus enemigos. La población rusa estaba cada vez más descontenta: faltaban materias primas, combustibles y comida. A pesar de la oposición inicial, solo los bolcheviques se habían opuesto firmemente a la guerra, pero desde 1916 el descontento se generalizó.

Revolución de Febrero (1917)

En febrero de 1917 se produjo una manifestación de protesta formada por mujeres y obreros en huelga. La policía no actuó con firmeza y el zar mandó al ejército, pero este tampoco actuó con decisión. El presidente de la Duma pidió al zar que nombrara un nuevo gobierno, y el zar respondió cerrando la Duma. Poco después (27 de febrero), el ejército se unió a la protesta. El gobierno dimitió.

El Doble Poder

Surgieron dos poderes paralelos:

  1. El Comité Provisional de la Duma: Formado por los diputados liberales de la Duma.
  2. El Sóviet de Petrogrado: Controlado por mencheviques (moderados) y miembros del PSR.

Unos días después, ambos se unieron y formaron un Gobierno Provisional presidido por el príncipe Lvov, formado por miembros del KD y apoyado por los moderados y por Kerensky (socialista). El zar abdicó en su hermano, pero este renunció, y Rusia se convirtió así en una República.

Gobiernos Provisionales (Marzo a Octubre)

De marzo a octubre se sucedieron varios gobiernos provisionales que tomaron medidas políticas importantes, como:

  • Amnistía política.
  • Instauración de libertades políticas y personales.
  • Convocatoria de una Asamblea Constituyente.

Sin embargo, no afrontaron los problemas sociales urgentes: la mejora de las condiciones de los trabajadores, el reparto de tierras, la autonomía de los pueblos no rusos y, sobre todo, la paz y la salida de la guerra. Los gobiernos provisionales eran cada vez más impopulares. Mientras tanto, iba aumentando el poder de los Sóviets, hasta el punto de convertirse en un segundo poder. Kerensky formó un gobierno con mencheviques, pero no surtió efecto. Los bolcheviques, por su parte, exigían la salida de la guerra y el reparto de tierras, creciendo así su influencia, especialmente en los Sóviets.

Revolución de Octubre: La Toma del Poder Bolchevique

Los bolcheviques, que en principio tenían pocos militantes, fueron aumentando su número. Lenin, con permiso de Alemania, regresó de su exilio en Suiza y propuso las Tesis de Abril, en las que defendía la paz inmediata y un gobierno de los Sóviets en lugar del Gobierno Provisional. Por ello fue perseguido y tuvo que huir a Finlandia.

El Programa Bolchevique

Ese verano, los bolcheviques presentaron su programa:

  • Fin de la guerra.
  • Reparto de tierras.
  • Nacionalización de la banca y la industria.
  • Control obrero del comercio y la producción.

El general Kornilov intentó dar un golpe de Estado contra el Gobierno Provisional para asegurar el orden, pero fracasó, ya que el primer ministro Kerensky, ayudado por los bolcheviques, lo hizo abortar. Ante la situación, Lenin decidió actuar, regresó del exilio y propuso derrotar a Kerensky y tomar el poder. La acción fue preparada por Trotsky. Tomaron los puntos más importantes de la capital, arrestaron a los ministros (Kerensky consiguió escapar) y entregaron el poder al II Congreso de los Sóviets, que estaba reunido allí. Los moderados abandonaron el Congreso, y este eligió el nuevo gobierno, llamado Consejo de Comisarios del Pueblo, entregando la presidencia a Lenin.

El Nacimiento de la URSS y la Guerra Civil

Primeras Medidas del Consejo de Comisarios del Pueblo

El Consejo de Comisarios del Pueblo promulgó decretos clave para conseguir la adhesión popular:

  • Paz sin anexiones ni indemnizaciones.
  • Expropiación de las grandes propiedades.
  • Control de las fábricas por los obreros empleados.
  • Reconocimiento de las nacionalidades de Rusia.

Lenin disolvió la Asamblea Constituyente, considerándola un sistema político burgués, y defendió el poder de los Sóviets y la dictadura del proletariado. El Congreso de los Sóviets aprobó la primera Constitución soviética y confirmó a los Sóviets como base del poder revolucionario.

La Paz de Brest-Litovsk

Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno fue firmar la paz. Lenin defendía la paz a cualquier precio, mientras que Trotsky defendía seguir en la guerra para exportar la revolución. Finalmente, se firmó la Paz de Brest-Litovsk, que costó a Rusia la pérdida de una serie de territorios.

La Guerra Civil Rusa (1918-1921)

El nuevo gobierno tuvo que enfrentarse a las fuerzas antirrevolucionarias (el Ejército Blanco), apoyadas por Francia, Reino Unido y Japón. Los revolucionarios formaron el Ejército Rojo, dirigido por Trotsky, que consiguió triunfar y recuperar algunos territorios perdidos en Brest-Litovsk. Finalmente, en 1922 se creó la URSS. Durante la guerra, la situación del campesinado se agravó debido a las confiscaciones (debían entregar parte de las cosechas), lo cual creó un ambiente de violencia.

La Nueva Política Económica (NEP)

El país, tras las guerras, estaba agotado y arruinado. Lenin estableció la NEP (*Nueva Política Económica*), que consistió en instaurar, por breve tiempo, un capitalismo limitado:

  • Libertad de comercio interior: los campesinos podían vender libremente los excedentes.
  • Pequeñas empresas privadas en industria y servicios.
  • Autorización de capital extranjero.
  • Control estatal de la Banca, el Comercio Exterior, el Transporte y las Grandes empresas.

Los resultados fueron positivos para la economía, pero generaron problemas sociales que acabaron afectando al partido, ya que resurgió una burguesía enriquecida.

Contexto Histórico Adicional

El New Deal

El *New Deal* consistía en un conjunto de medidas combinadas que incluían:

  • Una política monetaria expansiva.
  • El control eficiente de los bancos.
  • La intervención en el mercado de productos agrícolas.
  • La política de reactivación de la economía.

La Tercera Internacional (Komintern)

La III Internacional fue creada en 1919 por comunistas, agudizando la diferencia entre revolucionarios y revisionistas. Fue disuelta por Stalin en 1943 como muestra de buena voluntad ante sus aliados occidentales para fortalecer sus alianzas frente al nazismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *