La Prehistoria y las Primeras Culturas en la Península Ibérica
1.1. El Paleolítico y el Neolítico
Durante el Paleolítico (1 millón–9.000 a.C.), las sociedades humanas compartían varios rasgos:
- Eran nómadas, vivían de la caza, la pesca y la recolección.
- Utilizaban herramientas talladas en piedra.
- Conocían el fuego y solían asentarse cerca de ríos y lagos.
- Vivían al aire libre, en chozas o en cuevas, organizados en tribus pequeñas donde todos colaboraban en las tareas.
El Paleolítico Inferior y Medio
En el Paleolítico Inferior, los primeros homínidos de la Península fueron el Homo antecessor, encontrado en Atapuerca. Eran individuos altos y fuertes y practicaban el canibalismo. En el Paleolítico Medio, la península estuvo habitada por el Hombre de Neandertal, que fabricaba utensilios de piedra, dominaba el fuego y realizaba enterramientos (como en la Cueva Negra).
El Paleolítico Superior y el Arte Rupestre
Hace unos 40.000 años, en el Paleolítico Superior, llegó desde África el Homo sapiens, que utilizaba arco y flechas y fabricaba herramientas de hueso, cuerno y marfil. Lo más destacado fue su arte rupestre, muy realista y policromo, con figuras de animales y manos, como en Altamira.
El Neolítico
El Neolítico (9.000–3.000 a.C.) se inició en el Próximo Oriente y llegó a la Península hacia el 6.000 a.C. En esta etapa, los humanos se volvieron sedentarios, formando poblados estables y empezando a especializarse en trabajos diferentes. Aparecieron:
- La agricultura y la ganadería.
- El comercio y la navegación.
- La cerámica, el tejido y la rueda.
En este período destaca el arte rupestre levantino, donde la figura humana es la protagonista en escenas de caza y recolección. Sus dibujos son pequeños, monocromos y esquemáticos, como los de Valltorta.
1.2. La Edad del Hierro y las Colonizaciones
Durante la Edad del Hierro, la Península Ibérica estuvo habitada por celtas, íberos y celtíberos.
Tartesos y los Pueblos Prerromanos
El primer reino documentado fue Tartesos, en el valle del Guadalquivir, un pueblo agrícola y minero muy próspero y con comercio con los fenicios.
- Los Íberos: Situados en el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir, vivían en ciudades-estado, con economía desarrollada, uso de moneda y una sociedad dirigida por una aristocracia militar. Sus poblados se ubicaban en zonas altas y defensivas.
- Los Celtas: Procedentes de Centroeuropa, se asentaron en la Submeseta Norte y el noroeste. Eran ganaderos, organizados en clanes y vivían en castros.
- Los Celtíberos: Surgieron en las zonas donde convivieron con los íberos. Eran pueblos agrícolas y ganaderos con fuerte cohesión tribal y asentamientos fortificados como Numancia.
Las Colonizaciones Históricas
La Península recibió la influencia de diversos pueblos colonizadores:
- Fenicios: Fundaron factorías comerciales en la costa andaluza y aportaron la escritura, el torno y la salazón.
- Griegos: Crearon colonias en la costa catalana e introdujeron cultivos como la vid y el olivo.
- Cartagineses: Ocuparon parte de la Península con fines políticos, fundando ciudades como Akra Leuke (Alicante) y Cartago Nova (Cartagena), hasta su derrota en la II Guerra Púnica, que abrió paso a la conquista romana.
1.3. Hispania Romana: Conquista, Romanización y Legado
La presencia de Roma en la Península Ibérica buscaba contrarrestar a los cartagineses, rivales en el Mediterráneo Occidental. Tras la I Guerra Púnica, los cartagineses fundaron Akra Leuke y Cartago Nova. La II Guerra Púnica permitió a Roma derrotar a Cartago y empezar la conquista de la Península.
Etapas de la Conquista Romana
La ocupación se realizó en tres etapas principales:
- 218-197 a.C.: Derrota cartaginesa y control del sur y levante.
- 197-133 a.C.: Consolidación romana y ocupación del interior. Surgen revueltas de lusitanos (liderados por Viriato) y celtíberos (resistencia en Numancia).
- 29-19 a.C.: Augusto conquista a las tribus cántabro-astures, iniciando la Pax Romana.
La Romanización y su Impacto
La romanización fue la asimilación cultural romana por los pueblos indígenas. Se intensificó a partir del siglo I a.C. y fue más fuerte en el este de la Península. Los romanos usaron el ejército, colonias, ciudades, la lengua latina, el derecho y la religión para imponer su cultura.
Economía y Sociedad
La economía era colonial y esclavista, exportando trigo, aceite y minerales, e importando manufacturas. La sociedad se dividía en libres, libertos y esclavos.
Legado Cultural e Infraestructuras
El legado cultural incluyó emperadores (Adriano, Teodosio), filósofos (Séneca) y poetas (Lucano, Marcial). Destacan infraestructuras monumentales:
- Edificios Públicos: Teatros (Mérida), anfiteatros (Tarragona), murallas (Lugo).
- Obras de Ingeniería: Puentes (Alcántara), acueductos (Segovia), alcantarillados.
- Vías de Comunicación: Calzadas importantes como la Vía Augusta y la Vía de la Plata.
La romanización dejó una influencia duradera en la lengua, las leyes, el urbanismo, la religión y la cultura de Hispania.
La España Medieval: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos
2.1. Al-Ándalus: Conquista y Evolución Política
La conquista musulmana comenzó en 711, aprovechando la crisis del reino visigodo y la expansión del Imperio Omeya. Los partidarios de Witiza solicitaron ayuda frente a Don Rodrigo, provocando la invasión. El comandante Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó a Don Rodrigo en Guadalete. Esto marcó el inicio de la conquista de casi toda la península.
Etapas de Al-Ándalus
- Emirato Dependiente (714-756): Al-Ándalus se convirtió en provincia del Califato de Damasco. Los emires eran nombrados desde Damasco y existían tensiones internas. Hubo resistencia cristiana en el norte, destacando la batalla de Covadonga (722). En Francia, los musulmanes fueron detenidos en la batalla de Poitiers (732).
- Emirato Independiente (756-929): Abderramán I estableció el Emirato independiente de Córdoba. Consolidó el poder frente a cristianos y rebeliones internas. No se proclamó califa, pero Al-Ándalus se volvió autónomo frente al califato abasí.
- Califato de Córdoba (929-1031): Etapa de esplendor cultural y económico. Se desarrollaron medicina, filosofía, matemáticas y astronomía. Figuras destacadas: Abulcasis en medicina y Averroes en filosofía (posterior). La arquitectura avanzó con la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara. El poder político y militar alcanzó su cenit con Almanzor (978-1002), quien militarizó Al-Ándalus y lideró campañas contra reinos cristianos (saqueo de Santiago de Compostela, 997).
- Reinos de Taifas y las Invasiones Norteafricanas (1031-1212): Tras la muerte de Almanzor, el califato se disolvió, surgiendo los reinos de taifas. Las taifas eran culturalmente prósperas pero militarmente débiles y pagaban parias. En 1090 llegaron los almorávides, que reunificaron Al-Ándalus. Fueron reemplazados por los almohades, derrotados en Las Navas de Tolosa (1212).
- Reino Nazarí de Granada (1237-1492): Tras 1212, solo sobrevivió Granada. Resistió con diplomacia, tributos y alianzas estratégicas. Vivió un período de esplendor cultural y económico, destacando la construcción de la Alhambra. Finalmente, en 1492, los Reyes Católicos conquistaron Granada, terminando la presencia musulmana en la península.
2.2. Economía, Sociedad y Cultura de Al-Ándalus
Economía y Urbanismo
La agricultura se desarrolló con nuevas técnicas de regadío, como norias y acequias, y cultivos como arroz, algodón y cítricos. Las ciudades fueron centros económicos clave, destacando Córdoba, Sevilla y Granada. Existían depósitos de mercancías (alhóndigas) y mercados (zocos) muy activos. El sector textil fue el más importante, produciendo seda, lana, algodón y lino. Al-Ándalus mantuvo comercio con territorios cristianos y con el mundo islámico.
Estructura Social
La sociedad musulmana se dividía según origen y posición social:
- Árabes: Ocupaban las tierras más fértiles y las posiciones de poder.
- Bereberes: Se dedicaban a la ganadería en zonas pobres.
- Muladíes: Hispanos convertidos al Islam, con mayor integración social y menos impuestos.
Al-Ándalus fue un espacio de convivencia y transmisión cultural entre musulmanes, cristianos y judíos.
Cultura y Minorías
Al-Ándalus transmitió a Occidente la ciencia griega y floreció culturalmente durante el Califato de Córdoba. Figuras intelectuales destacadas fueron Averroes, Maimónides e Ibn Hazm. Los judíos prosperaron tras las persecuciones visigodas y se establecieron en juderías urbanas. Trabajaban en la artesanía y el comercio y actuaban como traductores de textos clásicos. Su principal representante fue Maimónides, que buscó conciliar el judaísmo con el aristotelismo musulmán.
2.4. La Repoblación y la Sociedad Feudal Cristiana
Métodos de Repoblación
La expansión de los reinos cristianos hacia el sur implicó diferentes métodos de repoblación:
- Repoblación por Presura (Siglos VIII-X): Predominó en el norte, ocupando tierras sin dueño y favoreciendo la pequeña y mediana propiedad.
- Repoblación Conceji (Siglos XI-XII): Creó concejos con amplios términos municipales (alfoces). El rey otorgaba Cartas Puebla, lo que permitió la propiedad mediana libre y abundancia de tierras comunales.
- Repoblación por Órdenes Militares (1ª mitad s. XIII): Ocupaba tierras con órdenes como Calatrava, Santiago y Alcántara. Estas tierras se dividían en encomiendas, dando lugar a latifundios.
- Repoblación por Repartimientos (2ª mitad s. XIII): Repartía tierras tras conquistas (donadíos). Resultado: grandes latifundios en manos de la nobleza, la Iglesia y órdenes militares.
La Sociedad Estamental
La división social en estamentos surgió por la importancia militar y la influencia de la Iglesia. El rey concedía el ascenso a la nobleza, que luego se transmitía por linaje. La sociedad era rígida y desigual, con normas distintas según el estamento:
- Nobleza (Defensores): Con privilegios, exención fiscal y propiedad de señoríos.
- Clero (Oratores): Se encargaba de la religión y también tenía privilegios fiscales.
- Estado Llano (Laboratores): Realizaba el trabajo y pagaba impuestos.
2.5. Organización Política de las Coronas Medievales
La Corona de Castilla
La monarquía se fortaleció en los siglos XIV y XV, difundiendo teorías que defendían la supremacía absoluta del rey (Ordenamiento de Alcalá, 1348). Se consolidaron instituciones centralizadas:
- Consejo Real: Formado por letrados que asesoraban al rey.
- Cortes: Únicas tras la unión de Castilla y León, tenían carácter consultivo y aprobaban subsidios.
- Audiencia: Órgano judicial supremo, dependiente del rey.
La Corona de Aragón
Era una confederación de territorios con leyes e instituciones propias, donde prevalecía el pactismo (el rey debía pactar con las Cortes). Los nobles tenían autoridad en sus señoríos.
- Virreyes: Ejercían la autoridad real en ausencia del monarca.
- Cortes: Defendían los intereses de los estamentos de Aragón, Cataluña y Valencia.
- Diputaciones (Generalitat): Controlaban la recaudación de impuestos y adquirieron funciones políticas.
- Justicia de Aragón: Protegía los fueros frente a la autoridad del rey.
El Reino de Navarra
También prevaleció el pactismo, limitando el poder real. Instituciones clave: Consejo Real, Cortes y Diputación de los Tres Estados. Cuando Navarra se incorporó a Castilla en 1514, sus instituciones y fueros se mantuvieron intactos.
El Esplendor y la Crisis del Imperio Español (Siglos XVI-XVII)
3.3. Carlos I y Felipe II: La Hegemonía del Siglo XVI
Carlos I (1516-1556)
Carlos I ascendió al trono de Castilla y Aragón en 1516 y heredó amplios territorios, además del título de emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Su política exterior se centró en mantener la unidad de la cristiandad y conservar su herencia territorial.
Conflictos Internos y Externos
- Revueltas de las Comunidades (1520-1521): Las ciudades castellanas se sublevaron exigiendo el regreso de Carlos, la exclusión de extranjeros, mayor protagonismo de las Cortes y reducción de impuestos. Los líderes (Bravo, Padilla y Maldonado) fueron derrotados en Villalar (1521).
- Rivalidad con Francia: Por la corona imperial y la hegemonía europea; firmó la Paz de Cambrai (1529).
- El Protestantismo: Se enfrentó a la Reforma, participando en guerras dentro del imperio alemán; la Paz de Augsburgo (1555) reconoció la vigencia de las dos religiones.
Felipe II (1556-1598)
Felipe II sucedió a Carlos I, recibiendo la monarquía hispánica y, en 1581, el trono de Portugal. Reforzó el absolutismo y la centralización administrativa mediante consejos (de Estado, territoriales y técnicos).
Victorias y Desafíos
- Francia: Obtuvo la victoria en San Quintín (1557) y firmó la Paz de Cateau-Cambrésis, asegurando Italia.
- Imperio Otomano: Logró la victoria militar en Lepanto (1571), aunque la piratería turca continuó.
- Países Bajos: La persecución de calvinistas provocó la división en norte protestante (Unión de Utrecht) y sur católico (Unión de Arras).
- Inglaterra: Se enfrentó a Inglaterra, que apoyaba a los protestantes; la Armada Invencible (1588) fracasó.
La política de Carlos I y Felipe II combinó expansión territorial, lucha religiosa y consolidación del poder real, marcando el auge y los retos del imperio español en el siglo XVI.
3.4. Los Austrias Menores y el Declive del Imperio (Siglo XVII)
Durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, la administración del Estado recayó en los validos, personas de confianza del monarca.
Felipe III (1598-1621)
Delegó en el Duque de Lerma, responsable de la expulsión de los moriscos (1609). Mantuvo una política exterior pacifista, firmando paz con Francia e Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con Provincias Unidas.
Felipe IV (1621-1665)
Nombró al Conde-Duque de Olivares, que intentó reformas para aumentar recursos: Hacienda nacional, monarquía unitaria y la Unión de Armas. Las reformas se aplazaron por la falta de recursos y la crisis económica persistió.
Conflictos y Pérdidas Territoriales
Felipe IV reanudó conflictos europeos, participando en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). España apoyó a los Austrias alemanes contra los príncipes protestantes. Francia intervino, temerosa de la hegemonía española.
- Paz de Westfalia (1648): Reconoció la independencia de las Provincias Unidas y el fin de la hegemonía española en Europa.
- Guerra con Francia: Concluyó con la Paz de los Pirineos (1659), cediendo Rosellón y Cerdaña y pactando el matrimonio de la hija de Felipe IV con Luis XIV.
Carlos II (1665-1700)
Durante la regencia de Mariana de Austria y el reinado de Carlos II, los validos no solucionaron la crisis política y financiera. Las medidas provocaron protestas y rebeliones, destacando:
- Cataluña (1640-1652): Los catalanes buscaron apoyo de Francia, pero Felipe IV se comprometió a respetar sus fueros.
- Portugal (1640-1668): Proclamó rey a Juan IV, logrando la independencia en 1668.
Bajo Carlos II, la hegemonía española se consumó con la pérdida del Franco Condado (Paz de Nimega, 1678).
