De Moscú a Roma: El Declive de Napoleón, la Restauración y el Nacimiento de Italia

1. Clasificación de la Fuente: Carta de Napoleón a Alejandro I

  • Naturaleza: Fuente primaria e histórica.
  • Formato: Texto político-diplomático (una carta).
  • Coordenadas: Moscú, 18 de septiembre de 1812.
  • Autor: Napoleón Bonaparte, Emperador de los franceses.
  • Destinatario: El Zar Alejandro I de Rusia (antiguo aliado, ahora enemigo).

2. Interpretación del Documento

Idea Principal: Napoleón solicita una negociación de paz. Su debilidad estratégica se evidencia cuando menciona que «habría detenido mi marcha».

Ideas Secundarias

  • La destrucción: Confirma que «Moscú ya no existe». Culpa de ello a la estrategia rusa de tierra quemada, ejecutada por el general Kutusov.
  • Guerra Psicológica: Intenta intimidar al Zar citando sus conquistas previas en Viena, Berlín y Madrid.
  • Justificación: Adopta un tono de víctima («sin animosidad») para facilitar el diálogo.

3. Contexto Histórico: La Campaña de Rusia (1812)

El texto se sitúa en la Campaña de Rusia (1812), el error estratégico que marcó el declive del Imperio Napoleónico.

Causas de la Invasión (Ruptura de Tilsit)

Tras la Paz de Tilsit (1807), Rusia y Francia eran aliadas. Sin embargo, Rusia rompió el Bloqueo Continental impuesto a Gran Bretaña porque afectaba gravemente a su economía. Napoleón respondió invadiendo con la Grande Armée (compuesta por 500.000 hombres, incluyendo reclutas forzosos austriacos y prusianos).

La Estrategia Rusa y el Momento de la Carta

Los generales Barclay de Tolly y Kutusov evitaron el choque directo y aplicaron la táctica de la «Tierra Quemada», retirándose y destruyendo todos los recursos a su paso.

  • Batalla de Borodino: Fue el combate salvaje previo a la toma de la ciudad. Napoleón ganó, pero a un alto coste (80.000 bajas) y sin lograr destruir al ejército ruso.
  • El momento de la carta: Napoleón entra en Moscú esperando la rendición, pero encuentra la ciudad vacía y en llamas. El Zar ignoró esta misiva.

El Desenlace y Consecuencias

Con la llegada del frío, Napoleón ordenó la retirada. Fue una masacre causada por el clima y el hambre. De los 500.000 soldados que entraron, apenas sobrevivieron entre 10.000 y 20.000.

Esta debilidad militar provocó la formación de la Sexta Coalición. Napoleón sería derrotado en la «Batalla de las Naciones» (Leipzig, 1813) y, finalmente, en Waterloo (1815).


4. La Europa Post-Napoleónica: Restauración e Ideologías

A. El Congreso de Viena y la Restauración (1815)

Las potencias vencedoras se reunieron en Viena bajo la dirección del canciller Metternich para restaurar el Antiguo Régimen.

Principios Clave de la Restauración

  1. Legitimidad: Retorno de los reyes absolutos (como los Borbones en Francia).
  2. Equilibrio y Fronteras: Se crearon «círculos de influencia». Austria controló el norte de Italia. Dato clave: A España se la recompensó con Olivenza (pueblo de Portugal).
  3. Intervencionismo: Se creó la Santa Alianza para intervenir militarmente en caso de que surgieran revoluciones liberales.

B. Las Nuevas Ideologías: Liberalismo y Nacionalismo

La burguesía se opuso a la Restauración apoyándose en dos corrientes ideológicas fundamentales:

Liberalismo

Defensa de la constitución, la libertad individual y el sufragio (censitario o universal).

Nacionalismo

Definición (Anthony D. Smith): «Comunidad humana con nombre propio, territorio, mitos comunes, memoria histórica, cultura compartida y sentido de solidaridad».

  • Identidad: Se forma por la oposición entre la Auto-percepción (nosotros/similar) y la Hetero-percepción (el otro/diferente).
  • Tipos de Nacionalismo:
    • Liberal: Se basa en la ley (la pertenencia a la nación se da por la aceptación de sus leyes).
    • Germánico: Se basa en la sangre y la descendencia (ius sanguinis).

5. Estudio de Caso: La Unificación Italiana (1859-1870)

Italia se encontraba fragmentada y bajo dominio austriaco (liderado por el general Radetzky). El motor político de la unidad fue el Reino de Piamonte-Cerdeña.

1. La Preparación Cultural (El Risorgimento)

Antes de la acción política, una élite cultural creó la identidad italiana, un movimiento conocido como el Risorgimento:

  • Manzoni: Con su novela «I Promessi Sposi» criticó a los opresores.
  • Verdi: Sus óperas (como Nabucco) exaltaban el sentimiento nacional.
  • Mameli: Compuso el himno nacional (Il Canto degli Italiani).

También se crearon sociedades secretas como los Carbonarios.

2. Los Protagonistas Políticos y Militares

  • Cavour (La Mente)

    Camillo Benso, Primer Ministro de Piamonte. Pactó con Francia (Napoleón III) y lograron derrotar a Austria en Solferino. Piamonte ganó Milán (Lombardía) pero cedió Niza y Saboya a Francia.

  • Garibaldi (La Acción)

    Un revolucionario aventurero (vivió en Brasil y Uruguay, y trabajó en una fábrica de velas en Nueva York). Regresó a Italia y organizó la «Expedición de los Mil».

    Conquistó Sicilia y Nápoles. Tras la batalla de Volturno, entregó las tierras conquistadas al Rey Vittorio Emanuele II en 1861.

3. Final del Proceso y Consecuencias

Aprovechando la guerra franco-prusiana (1870), los italianos tomaron Roma y la establecieron como capital.

Consecuencias Negativas de la Unificación

  • Unificación Asimétrica: Marcada diferencia entre el Norte rico y el Sur pobre (la Questione Meridionale).
  • La Mafia: Surgió en el sur debido a la ausencia y el fracaso del Estado central (años 1860-1880).
  • Irredentismo: Italia continuó reclamando territorios, lo que influyó en su participación en las Guerras Mundiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *