Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto ferrocarril

TEMA 12: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL Siglo XIX. INTRODUCCIÓN:


Se toma como modelo original el proceso inglés de Revolución Industrial.
La agricultura toma gran importancia ya que se realizaran grandes reformas en la agricultura, que hicieron que finalizara la agricultura tradicional y la sociedad feudal. En el caso Español pactaran la burguésía liberal y la Aristocracia latifundista con la monarquía por árbitro. Las consecuencias serán el desfase español respecto a Europa producido por una economía española carente de equilibrio y el fracaso de laRevolución industrial hasta bien entrado el Siglo XIX.

Una desamortización es una incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, eclesiástica o civil, que se nacionalizan y se venden en subasta, pasando a formar parte de una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y disposición. En 1833 tras la muerte de Fernando VII se inicia el proceso de desamortización que se inicia por la necesidad de ingresos del estado por la guerra carlista, el clima anticlerical existente y por la presión de hombres ricos con capacidad de compra. En Febrero de 1836 se produce la desamortización de Mendizábal, en la cual se venden todos los bienes del clero regular para pagar la deuda publica. Se pretendía sanear la Hacienda Pública.
El proceso se aceleró en 1838 y sobre todo en 1840, tras la victoria de los carlistas. En 1841 con Espartero se incluyen también los bienes del clero secular en la venta, proceso que se frenará en 1844 con el retorno de los moderados. El resultado será que los propietarios y los inversores burgueses acaparan todas las compras, de las cuales solo se abonaba el 20% y el resto en pago aplazado. Este resultado fue nefasto para el Estado. Las consecuencias fueron el desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza. Se atenúo el problema de la deuda pero no se resolvíó. Durante el bienio progresista (1854-56) por medio de la ley mazo se establecíó la venta en subasta pública de toda clase de propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al Estado, la Iglesia y en general todas los bienes que permanecieran sin explotar. Fue un intento de completar el proceso anterior, en el cual se obtiene el doble del dinero que la vez anterior. Las consecuencias fueron la ruptura con la Santa Sede, el beneficio de la burguésía y se produce una alianza entre aristocracia feudal y la burguésía urbana.  

III. INDUSTRIALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS. La industria tenía el mismo retraso que la agricultura a mediados de siglo:1. Ausencia de mercado interior, debido al bajo nivel de vida de la población española.2. La mano de obra sobrante en el campo no podía ocuparse de la industria porque no había demanda. 3. Ausencia de infraestructuras de transporte, lo que encarecía demasiado el producto.4. Política proteccionista, que a la larga propicio la falta de competitividad y de mejora técnica.
En el sector textil catalán, entre los años 30 y 60 se producen innovaciones técnicas que benefician al sector. Lo negativo será en empleo de mujeres y niños en pésimas condiciones. Otro elemento importante para el desarrollo será la concentración fabril.El proteccionismo supuso un apoyo ya que se realizaron inversiones y mejoras técnicas. Durante la guerra de sucesión se produce la quiebra de muchas fábricas aunque sigue siendo una industria en auge.

La siderurgia:

Se desarrolla menos que la textil ya que falta un proceso de mecanización. El carbón nacional era de mala calidad, escaso y de alto coste de explotación, lo que propiciaba el aumento del precio del hierro.

Minería:

Gran falta de planificación, de recursos técnicos y problemas de financiación nacional.

Otras industrias de consumo:

como la harinera, aceitunera, de calzado, cerámica, etc, crecerán a lo largo de siglo, aunque su producción es baja.

El auge del ferrocarril:

Se produce a partir de los años 50 con la Ley General de Ferrocarriles que establecía condiciones favorables para su construcción y garantizaba inversiones extranjeras. En 1866 la crisis paraliza la construcción hasta 1876.

IV. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y CAMBIO SOCIAL. EL MOVIMIENTO OBRERO

Entre el segundo y tercer tercio de siglo se produce un gran crecimiento demográfico. Crecen las regiones litorales e industriales como Cataluña y País Vasco y menos las interiores y agrarias, las dos Castillas y Extremadura. Se produce un éxodo rural a pesar de guerras, epidemias, enfermedades, etc. La sociedad industrial supuso la aparición de nuevos grupos, caracterizados por la movilidad. La fortuna decidía el nivel social del individuo. Se caracterizan por:
Monopolizan los cargos del palacio real y se les conceden muchos títulos. Se casan con burgueses y comerciantes ricos. En lo económico, entran en el consejo de administración de muchas empresas. En lo social, la burguésía imitó los hábitos de los nobles. A partir de 1868 aparecerán en España huelgas y protestas por todo el país por jornaleros andaluces sobre todo, reivindicando mejoras en los salarios y en los puestos de trabajo. En conjunto el Sexenio significó una etapa de clara toma de conciencia política y organizativa para el movimiento obrero español a través de su adscripción a la internacional. Trajo consigo la introducción del anarquismo y del marxismo y su implantación en regiones españolas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *