El Sexenio Democrático (1868-1874): La Constitución de 1869
Evolución Política
- Gobierno Provisional (1868-1871): Presidido por Serrano, compuesto por unionistas y progresistas.
 - Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873): Elegido rey tras el asesinato de Prim.
 - Primera República (1873-1874): Dividida en unitarios y federalistas.
 
La Constitución de 1869
- Defendía la soberanía nacional, el sufragio universal directo y las libertades de cultos, enseñanza y asociación.
 - Descentralizó y dividió el poder, creando Cortes bicamerales (Congreso y Senado) y tribunales populares.
 - Estableció España como una monarquía democrática.
 
El Reinado de Isabel II (1844-1868)
Década Moderada (1844-1854)
- Creación de la Guardia Civil (1844) y promulgación de la Constitución de 1845.
 - Reactivación del conflicto carlista (1846-1849).
 
Bienio Progresista (1854-1856)
- Constitución de 1856 (Non nata).
 - Crisis económica y huelgas.
 
Periodo Unionista-Moderado (1856-1868)
- Gobierno liderado por unionistas (O’Donnell) y moderados (Narváez).
 - Participación de España en expediciones a México, Conchinchina y el Norte de África.
 - Descontento social y crisis económica.
 
Evolución Social y Económica
Desamortización
- Proceso de venta de bienes eclesiásticos y de la nobleza.
 - Desamortización de Mendizábal (1836) y de Madoz (1855).
 - Consecuencias: ruptura de relaciones entre la Iglesia y el Estado, empobrecimiento de las clases rurales bajas y aumento de la deuda pública.
 
Nacionalismo
- Movimiento que buscaba crear instituciones propias y autonomía administrativa.
 - Nacionalismo catalán: Recuperación de fueros y defensa del proteccionismo.
 - Nacionalismo vasco: Pérdida de fueros y defensa de la identidad vasca.
 - Nacionalismo gallego: Ligado a la lengua y al folclore gallego.
 
Movimiento Obrero
- Creación de asociaciones obreras y difusión de ideas socialistas y anarquistas.
 - Legalización de las asociaciones obreras (Ley de Asociaciones, 1887).
 - Fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE, 1881) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE, 1897).
 - Huelgas y acción directa como formas de protesta.