Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno
Adolfo Suárez para la reforma política
Del régimen franquista: Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de amnistía
De 1977, etc.
Las connotaciones de A. Navarro Con el pasado eran un obstáculo para la evolución política, por lo que el Rey Provocó su dimisión el 30-VI-1976.
El 1-VII-76 Adolfo Suárez es
Nombrado Presidente del Gobierno (gobierno pre-constitucional)
. Este
Nombramiento fue recibido con desaliento
Por la prensa y la oposición.
Nadie
Creía que un falangista que dejaba la Secretaría General
De Movimiento pudiera sacar adelante la reforma. Pero tiene un plan
Claro para evolucionar hacia la democracia, como demuestra desde un principio:
-Concede una amplia amnistía (1ª)
-Mantiene contactos periódicos con la oposición Que comienza a tener esperanzas de que Esta opción sea viable y pospone el dilema “monarquía/república”
-Consigue que las Cortes franquistas aprueben la Ley Para la Reforma Política que destruía el Franquismo. Fue aprobada en Referéndum el 15-XII-76. La opción de la ruptura democrática (“sin Libertad no votes”=abstención) sólo obtiene un 26% de los votos. (Se trataba de Una ley de carácter transitorio, con rango máximo de Ley Fundamental, en la que se establecía el procedimiento para la creación de unas Nuevas Cortes, elegidas por sufragio universal y directo, con el cometido De emprender las reformas que ellas mismas considerasen oportuno).
-Los contactos con la oposición dan sus frutos y Suárez:
. disuelve el TOP (Tribunal de Orden Público)
. Legaliza los partidos políticos
. Concede una segunda amnistía
. Nueva ley sindical permitiendo todos los sindicatos
. Disuelve la máquina burocrática del Movimiento
Legalización del PCE (Partido Comunista de España)
regreso de los exiliados (la Pasionaria)
Sin embargo, el camino hacia la cita electoral no fue fácil, en
Especial por el recrudecimiento del
Terrorismo, tanto de la extrema derecha como de ETA y del GRAPO, cuyas
Provocaciones hicieron temer un posible Golpe de Estado militar.
El
Momento de máxima tensión se alcanzó a finales de Enero de 1977 en Madrid:
-Incontrolados de extrema derecho asesinaron a un estudiante en una Manifestación y, al día siguiente, provocaron la matanza de Atocha, irrumpieron En un despacho de abogados Laboralistas (PCE y CCOO) en la calle Atocha y asesinaron a cinco de ellos e Hiriendo de gravedad a otros cuatro.
-El GRAPO secuestró a un teniente general y después asesino a dos Policías y un guardia civil.
Pero a pesar de estos intentos desestabilizadores el programa de reformas
Siguió adelante. El gobierno mantuvo sus contactos y negociaciones con
Representantes de la oposición democrática, incluido Santiago Carrillo, líder
Del PCE.
Se promulga la Ley sobre el derecho de asociación política que permitía
La legalización de todos los partidos democráticos
Pero la legalización Del PCE quedó aplazada generando un autentico problema para el gobierno. Finalmente, el PCE fue legalizado en Abril de 1977, a consecuencia de ella Se produce la renuncia del Ministro de La Marina.
El 15 de Junio de 1977-> Primeras
Elecciones democráticas:
triunfa la UCD (Uníón de Centro Democrático)
(165 escaños). Partido formado por Suárez,
Nacíó como coalición de numerosos partidos minoritarios con un amplio espectro
Ideológico: franquistas reformistas,
Demócratas moderados, cristiano-demócratas, etc.
–
Le sigue en votos el PSOE (118) dirigido por Felipe González que
Ofrecía una imagen de juventud y
Entusiasmo acorde con el deseo de
Cambio de gran parte de la sociedad. El
PCE, que tenía a su favor el prestigio adquirido por sus militantes a lo largo de muchos años de
Lucha contra el franquismo (20) y Alianza Popular de Fraga que representaba a
La derecha política (16).
También obtuvieron representación parlamentaria los representantes de los Partidos nacionalistas (Cataluña, País Vasco, Canarias y Aragón)
Según los resultados, el rey encomendó a Adolfo Suárez, como líder de
UCD, que formara su segundo gobierno, el primero democrático.
* Para paliar la recesión económica derivada de la crisis del petróleo
De 1973 (inflación, paro, déficit balanza comercial..) era necesario llegar
A un gran acuerdo social que se materializó en firma de los Pactos de la Moncloa
(Octubre del 77) por:
Partidos políticos, Sindicatos, patronal y Gobierno;
su Objetivo era llegar a un consenso sobre la política económica que garantizase La estabilidad social, mientras se elaboraba la Constitución. La izquierda Promete disminuir la presión sindical para ayudar a salir de la crisis. El Gobierno se compromete a la reforma fiscal, a reestructurar la Seguridad Social, a crear el INEM (Instituto Nacional de Empleo->hoy Servicio Público de Empleo), etc. Una de las medidas más impopulares fue la contención Salarial.
Los resultados previstos solo se cumplieron en parte, se disminuyó de Forma notable la inflación, aumentaron las reservas de divisas y las empresas Empezaron a obtener beneficios, pero el paro siguió creciendo y algunos Sectores más izquierdistas se sintieron engañados.