Conflictos Sociales en la Presidencia de Yrigoyen
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en Argentina
Desde fines del siglo XIX, Gran Bretaña era el principal comprador de los productos primarios argentinos y el mayor inversor de capitales y proveedor de manufacturas. El estallido de la Primera Guerra Mundial alteró esta relación tradicional. El Reino Unido destinó sus recursos económicos a la producción bélica. Esto produjo fuertes desequilibrios en el comercio exterior argentino, evidenciando la vulnerabilidad del modelo agroexportador. La guerra también desencadenó un proceso de inflación que afectó, sobre todo, a los sectores populares. La escasez de bodegas para el transporte y el encarecimiento de los fletes provocaron la reducción del volumen de las importaciones y el aumento de los precios de las manufacturas.
Política Laboral de Yrigoyen
La política laboral de Yrigoyen le asignó al Estado un papel de árbitro en los conflictos, oscilando entre la negociación y la represión, y no fue similar en todos los casos. En los primeros años de gobierno, Yrigoyen priorizó la negociación con las agrupaciones obreras lideradas por dirigentes sindicalistas. Pero utilizó la represión para debilitar a los grupos sindicales conducidos por socialistas y anarquistas.
Politización del Ejército
Para aplacar las críticas de estos sectores dominantes, Yrigoyen permitió el accionar de las fuerzas de seguridad en numerosas movilizaciones obreras. Las intervenciones militares en conflictos obreros permitieron acelerar el proceso de politización del Ejército, que culminó con la usurpación del poder en 1930.
La Semana Trágica
Causas:
- Los trabajadores de los talleres metalúrgicos iniciaron huelgas en demanda de mejores salarios y condiciones de trabajo.
- Hubo enfrentamientos con la policía y murieron 4 personas en las cercanías de los establecimientos fabriles.
- Los trabajadores se declararon en huelga general y asistieron al sepelio de los muertos.
- Las fuerzas policiales dispararon contra la multitud, y las huelgas se extendieron a otros barrios.
Consecuencias:
- Desprecio y falta de leyes que protegieran a los obreros y trabajadores.
- Un número de muertos que oscila entre 400 y 3000 personas.
- Mal prestigio del gobierno ante los obreros y trabajadores.
Conflictos Patagónicos
Las causas fueron la abrupta caída de las exportaciones de lana, lo cual provocó pérdidas en los ingresos de los terratenientes. Las consecuencias fueron la rendición por parte de los peones, quienes se organizaron para reclamar mejoras laborales. Otra consecuencia fue que los propietarios terratenientes reaccionaron con dureza a las peticiones de los trabajadores y exigieron la intervención del gobierno nacional.
La Presidencia de Agustín P. Justo
Características del Fraude Electoral
- Restricción de la participación democrática de la ciudadanía a través del fraude electoral.
- Secuestro de documentos personales, que permitía falsear la identidad de los electores.
- Falsificación de las actas de las mesas.
- Voto con el nombre de personas fallecidas.
- Reemplazo de las urnas durante el traslado del lugar de votación al lugar de recuento.
- Amenaza con armas de fuego a la oposición para que no votara en contra.
Poder Económico y Político del Período
Económico:
- Existía un pequeño sector de grandes terratenientes vinculados por lazos sociales y familiares.
- Contaban con el apoyo de grupos empresariales, nacionales y extranjeros.
- Muchos grupos vinculados al antiguo modelo agroexportador se beneficiaron con las políticas destinadas a sustituir importaciones.
Políticas:
- El Estado tenía un papel cada vez más activo en la economía.
Relación Presidente con la Iglesia
Mantuvo una muy buena relación con la Iglesia. El momento más representativo de esto fue la celebración en Buenos Aires del XXXII Congreso Eucarístico Internacional, una reunión de los fieles y la jerarquía eclesiástica convocada por el Papa en una ciudad para rendir culto y transmitir la misión de la Iglesia.
Intervención Estatal en la Economía
La intervención estatal en las economías se realizaba mediante el establecimiento de regulaciones y controles que buscaban limitar la salida de divisas y normalizar el comercio exterior. Las primeras medidas sobre esto habían sido tomadas por Yrigoyen y Aramburu, para solucionar la crisis. La moneda argentina ya no podría ser convertida en oro, y se fijaron controles de cambio para evitar la salida de divisas del país. Se establecieron juntas reguladoras.
La Segunda Presidencia Radical: Marcelo T. de Alvear
Yrigoyen postuló a Marcelo T. de Alvear como su sucesor. Alvear pertenecía a una de las familias más ricas y tradicionales del país, y, a la vez, integraba la UCR desde los orígenes del partido. La oposición no pudo ganar, ya que no logró establecer una alianza electoral homogénea de alcance nacional. Alvear manifestó su discrepancia con las medidas de patronazgo estatal y las intervenciones federales por decreto, características del período anterior. El yrigoyenismo reaccionó inmediatamente a este cambio de rumbo y se profundizaron las luchas internas dentro del radicalismo.
Personalistas
Eran los partidarios de Yrigoyen y estaban respaldados por los líderes barriales de los sectores medios. Se consideraban a sí mismos la verdadera esencia del radicalismo y exigían a Alvear beneficios concretos y la distribución de empleos públicos para conservar la lealtad electoral de los afiliados locales.
Antipersonalistas
Grupo heterogéneo de políticos radicales de larga trayectoria, con cierto arraigo en las provincias. Se oponían a la figura política de Yrigoyen y reclamaban mayor respeto a las atribuciones del Congreso.
Mejoras Económicas
La presidencia de Alvear coincidió con un período económico de relativo bienestar. La reconstrucción del mercado mundial alentó la recuperación del modelo agroexportador y favoreció los emprendimientos industriales gracias al aumento de las inversiones norteamericanas. Los precios de los artículos de consumo se mantuvieron estables y los salarios tendieron a crecer moderadamente, situación que desalentó los conflictos obreros. Los principales problemas económicos que enfrentó el gobierno fueron el elevado gasto público y los conflictos internos de los terratenientes ganaderos.
La Crisis de 1929
El comercio mundial tuvo una fuerte caída que contribuyó a prolongar la depresión. Durante la primera mitad de la década de 1930, tuvo lugar un repliegue de las economías nacionales dentro de los territorios que controlaba cada Estado, lo que provocó cambios en la división internacional del trabajo.
El Gobierno de Uriburu
Doctrina de Facto
Por ella se establecía que, al no estar en ejercicio el gobierno legalmente constituido, «de facto» se imponía aceptar la nueva situación, ya que lo contrario significaría dejar sin gobierno a la República.
La Década Infame o Restauración Conservadora
Algunos enfoques hicieron énfasis en la corrupción característica del período y la exclusión política de las mayorías, mediante la represión y el fraude, que favorecieron a una reducida élite vinculada a intereses tradicionales. Desde esta perspectiva, José Luis Torres, en 1945, llamó al período «Década Infame», expresión que luego fue adoptada por otros escritores, políticos e historiadores. Este mismo período fue designado como una «Restauración Conservadora»; esta caracterización resalta el papel jugado por los sectores conservadores, que habían sido desplazados del poder político a partir de la reforma electoral instaurada mediante la Ley Sáenz Peña.
El Proyecto Corporativo
El proyecto corporativo fue la forma de gobierno de Uriburu, que fue profundamente autoritario y represivo, y que se enfocó en tendencias anarquistas y comunistas. Uriburu encontró una fuerte oposición, lo que no le permitió llevar a cabo su reforma constitucional.
Pacto Roca-Runciman
El Pacto Roca-Runciman establecía una serie de obligaciones diferenciadas para cada uno de los países firmantes. Gran Bretaña se comprometía a mantener la demanda de carne enfriada proveniente de Argentina en los niveles anteriores a la Conferencia de Ottawa. A cambio de este compromiso, las obligaciones asumidas por nuestro país fueron más numerosas y tuvieron profundas consecuencias económicas.
La Corporación de Transportes y el Privilegio a Gran Bretaña
La Corporación de Transportes tendría en sus manos la concesión de los medios de transporte público de la ciudad de Buenos Aires. Privilegiaba a Gran Bretaña, ya que puso en sus manos los servicios de ómnibus y de las principales líneas de colectivo.
Consecuencia de la Denuncia de Lisandro de la Torre sobre el Manejo de las Carnes Argentinas
La denuncia dio origen al Escándalo de las Carnes. De la Torre sostenía una postura crítica frente al Pacto Roca-Runciman, argumentando que el acuerdo profundizaba la división entre los productores ganaderos (criadores e invernaderos).
Revisionismo Histórico
Los nacionalismos sostenían la necesidad de revisar el pasado argentino desde una perspectiva distinta de la de las corrientes historiográficas tradicionalistas vinculadas al liberalismo. Surgió así el llamado Revisionismo Histórico, que redefine los términos para valorar nuestro pasado.