Aspectos positivos y negativos del gobierno de Rómulo betancourt

La Junta De Gobierno (1958-1959)


La junta de gobierno provisional instalada el 23 de Enero de 1958 permitíó el regreso de los exiliados y la actuación legal de los partidos políticos, así como la libertad de prensa y de manifestación. Igualmente, anunció la realización de elecciones para Diciembre de ese año, siendo esta su labor más significativa por haber posibilitado el retorno al sistema de democracia representativa.

En respuesta a la presión popular, la junta sustituyó a los militares comprometidos con el gobierno y la política de Pérez Jiménez por civiles y empresarios.

Por otra parte aplico un plan de emergencia para aliviar el desempleo y realizar obras de remodelación barrios y calles; aprobó la ley de universidades que consagro la autonomía universitaria, y reformo la ley de impuesto sobre la renta, para elevar a 60% la participación del estado en la explotación de hidrocarburos. Asimismo, creó el instituto nacional de hipódromos (INH) y la universidad de Oriente.

Decreto de emergencia económica


En los últimos meses del año se dictan medidas económicas de emergencia aplicándose una política de control de cambios y la rebaja del sueldo de los empleados públicos en un 10%. También se propone la devaluación del Bolívar. Se proyecta un amplio esquema económico basado en la profundización de la política de industrialización por la vía de la sustitución de importaciones, el control de cambios, la reorganización de la administración pública, la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo.

La eliminación del “Plan de Emergencia” aplicado por Wolfang Larrazábal y la reducción de un 10% del salario de los trabajadores fue el detonante para las protestas y disturbios, lo que conllevó a que su aparato represivo dejara un saldo de varios muertos y heridos.

Llamado a elecciones

Después del Golpe de Estado y de la toma del gobierno por parte de Wolfgang Larrazábal se convocaron elecciones para definir el nuevo quinquenio presidencial y parlamentario, por motivos de inestabilidad política.


Finalmente, como se había ofrecido, se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD), quien derrotó a Wolfang Larrazabal, candidato de la Uníón Republicana Democrática (URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano COPEI.

El mensaje por parte de los candidatos era renovar la paz, de la uníón nacional ante el momento de crisis que pasaba Venezuela tras un Golpe de Estado, las elecciones eran el final de una dictadura, y el retorno de la democracia; donde el país se modernizó, donde se retomó la separación de poderes, la sucesión y la alternabilidad del poder, donde la democracia era uno de los pilares fundamentales del gobierno y donde había Imperio de la ley, y las campañas se vieron bastante emotivas y multitudinarias hacia los tres candidatos.

A partir de estas elecciones se iniciaría un proceso de democratización, estabilidad, modernización, desarrollo y progreso en el país.

Paso de la dictadura a la democracia


El 23 de Enero de 1958, luego de una larga lucha en la que participan los más diversos sectores democráticos del país, se logra derrocar a la que sería la última dictadura militar del Siglo XX. El retorno a la libertad y, muy especialmente, a la idea esperanzadora de construir una sociedad con una democracia perdurable, hace que durante ese año los venezolanos vivan uno de los estallidos de alegría y movilización popular más grandes que haya conocido la nacíón.

La constitución de 1961

 Aprobada el 16 de Enero de 1961 por el Congreso de la República durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo vigente 38 años hasta que fue derogada por la Asamblea Constituyente del 30 de Diciembre de 1999. Establece el principio de inviolabilidad de la Constitución, el entonces Congreso de la República (actual Asamblea Nacional) con el voto afirmativo de las principales cuatro fuerzas políticas del país para entonces, Acción Democrática, Uníón Republicana Democrática, Copei y el Partido Comunista de Venezuela. Entró en vigor el 23 de Enero del mismo año en conmemoración del retorno a la democracia en Venezuela el 23 de Enero de 1958. En Diciembre de 1999 este texto quedaría derogado al ser aprobado por voto popular la Constitución de 1999. Esta Constitución estaba basada en los principios de la Constitución de 1947 que había sido derogada en 1953 por la dictadura perezjimenista.


En el 1961 se promulga la Constitución Nacional que rige los destinos políticos del país desde ese momento recoge los principios de soberanía popular, la participación de todos los ciudadanos en la elección de los gobernantes y la alternabilidad en el poder. Una Constitución rígida que busca consolidar las instituciones del Estado (los tres poderes) y regular su relación con los ciudadanos. La Constitución coloca al Estado intervencionista al servicio del hombre, en tanto lo declara obligado a cumplir con los postulados de justicia social y jurídica, pero niega la absorción del hombre por el Estado: el hombre debe ser respetado en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Su novedad consiste en asegurar la consolidación institucional de la democracia que, en anteriores cartas, sólo se proclamaba como principio. Se trata de la Constitución de más prolongada vigencia en la historia del país, de 1961 a 1999.

Suspensión de garantías


Betancourt en Agosto de 1959 suspende por primera vez las garantías constitucionales tras disturbios producidos por la suspensión intempestiva del llamado “Plan de Emergencia”. El resultado de estos acontecimientos fueron 3 muertos, 70 heridos y se envían a El Dorado una considerable cantidad de manifestantes”

El 31 de Julio, se restituyen las garantías constitucionales al superarse la situación de intranquilidad política y militar. Sin embargo el día 8 de Octubre, se vuelven a suspender las garantías constitucionales y es allanada la inmunidad parlamentaria del Diputado Eloy Torres solicitada por la Corte Suprema de Justicia al Congreso Nacional.

El Carupanazo


El Carupanazo fue una insurrección militar en Carúpano. El Carupanazo estalló en la medianoche del 4 de Mayo de 1962 en Carúpano (Edo. Sucre), a cargo del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional. Los Insurrectos, al mando del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación Democrática. Por su parte, el presidente Rómulo Betancourt les exigíó la rendición a los alzados, al tiempo que se iniciaba la movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de Infantería Mariño, el batallón Sucre de Cumaná y el batallón de Infantería de Marina Simón Bolívar de Maiquetía, se producían ataques por parte de la Aviación y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades navales en lo que se denominó la Operación Tenaza.


Al día siguiente (5.5.1962) las tropas gubernamentales tomaron el control de Carúpano y sus alrededores, capturando a más de 400 personas involucradas en la asonada entre militares y civiles, entre ellos el diputado del Partido Comunista de Venezuela Eloy Torres, así como otros miembros de ese partido y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Ante tales hechos, Betancourt suspendíó las garantías, acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la sublevación y expidió el decreto núm.752 suspendiendo el funcionamiento de ambos partidos en todo el territorio nacional.

El 11 de Junio de 1962, el Consejo de Guerra condenó a catorce civiles y militares acusados de participar en la insurrección conocida como «El Carupanazo», ocurrida en Carúpano (Sucre) el 4 de Mayo de 1962, bajo la dirección del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, comandante del Batallón de Infantería de Marina, a largas penas de prisión.

La rebelión cívico-militar de Carúpano exprésó la protesta de la oficialidad democrática y del pueblo ante la política de represión y sumisión a Estados Unidos por el gobierno de Rómulo Betancourt, de AD-COPEI (Acción Democrática Comité de Organización Partidista Electoral Independiente).

Atentado en los próceres


El 24 de Junio de 1960, Día del Ejército, ocurre el atentado contra el Presidente cuando se dirigía a presidir el desfile militar en «Los Próceres de Caracas». Rómulo Betancourt sufríó quemaduras en las manos, al explotar un automóvil que estaba estacionado en el paseo de los ilustres, justo cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual había sido el presidente dominicano, el dictador Rafael Leónidas Trujillo, secundados por varios conspiradores venezolanos.

El Pacto De Punto Fijo

El viernes 31 de Octubre de 1958 se reunieron en la quinta Punto Fijo, propiedad de Rafael Caldera, ubicada en la urbanización Las Delicias de Sabana Grande, los principales líderes de Acción Democrática, COPEI y Uníón Republicana Democrática con el fin de firmar el pacto que sentaría las bases del régimen democrático y permitiría la gobernabilidad en Venezuela luego de las elecciones del mes de Diciembre.

Los que estamparon su firma ese día fueron Jovito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas por Uníón Republicana Democrática; Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios por Acción Democrática; y Rafael Caldera, Pedro Del Corral y Lorenzo Fernández por COPEI.

A la residencia acudieron también otros personalidades como Jesús Sanoja Hernández representante de la Federación de Centros Universitarios; Luis Barrios Díaz por parte del gremio de profesionales universitarios; Gustavo Lares Ruiz del Comité Sindical Unificado y Rodolfo Rojas, un banquero. Igualmente, otros sectores como las Fuerzas Armadas, los sindicatos, el empresariado, la Iglesia y los medios de comunicación apoyaron la suscripción del documento.

Ese día sólo se excluyó al Partido Comunista, hecho que se criticó desde ese mismo día. Algunas de las razones de su no inclusión fueron el rechazo que el partido Social Cristiano COPEI, la Iglesia y Rómulo Betancourt le tenían, y por la Guerra Fría.

Principalmente, el acuerdo señalaba defender la constitucionalidad y el derecho a gobernar conforme al resultado electoral, es decir, que independientemente de quien ganase las elecciones, los demás partidos lo apoyarían y rechazarían rotundamente el uso de la fuerza y la violencia para cambiar los resultados; que el partido que triunfara en los comicios conformara un Gobierno de Unidad Nacional, lo cual implicaba incluir a los demás partidos firmantes del acuerdo en el gabinete ejecutivo y estar siempre abierto al diálogo; y finalmente que se manejara un Plan Mínimo Común de gobierno.

Las elecciones se llevaron a cabo de forma exitosa el 7 de Diciembre de 1958. Fueron a la contienda política Wolfgang Larrazábal por Uníón Republicana Democrática, Rafael Caldera por COPEI y Rómulo Betancourt de Acción Democrática. Así este último fue elegido democráticamente como el Presidente de la República.

Creación de la OPEP ¿Para qué se crea?


Fue creada en una reuníón que se celebró en Bagdad, Irak, con la intención que este organismo fortaleciera la capacidad de negociar el petróleo de los países en proceso de desarrollo, para defenderse de la explotación de las compañías trasnacionales. Con su creación, operatividad y eficacia, la OPEP se ha logrado regular la oferta mundial de petróleo y el ajuste periódico hacia el alza de los precios.

El miércoles 14 de Septiembre de 1960 se firmó en Bagdad el acuerdo que creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Diez días más tarde el acuerdo fue publicado oficialmente en Bagdad y, simultáneamente, en Teherán, Kuwait, Ryad y Caracas, así quedó constituido un verdadero compacto internacional del petróleo.

Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular el petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores.

Nacionalización del hierro en Venezuela


En un acto celebrado el 01 de Enero de 1975, el Presidente de la República Carlos Andrés Pérez, en medio de un solemne acto, proclamó la nacionalización de la industria del hierro: “Este acto de soberanía que con emoción recibimos todos los venezolanos, debe ser también un acto de voluntad creadora, porque no basta con que los recursos que vuelven a ser objeto de decisiones nacionales sean propios, en el pleno amplio sentido de la palabra, sino que su manejo sea eficiente y útil, y socialmente provechoso“

Dicha proclamación fue tomada debido al interés de la nacíón establecido en la Constitución de 1961, dentro del mayor respeto a las normas jurídicas y a los principios del derecho y las relaciones internacionales, para los venezolanos, esta proclamación queda registrada en la historia como el paso fundamental para rescatar el derecho pleno de manejar directamente sus recursos naturales, por lo que un año más tarde, en Enero de 1976, se nacionalizó la industria petrolera.

El Artículo 97 de la Constitución de 1961 dispone que “el Estado podrá reservarse determinadas industrias, explotaciones o servicios de interés público por razones de conveniencia nacional”

Como consecuencia del auge siderúrgico, surge Ciudad Piar, fundada el 9 de Febrero de 1952. En 1958 se crea el Instituto Venezolano del Hierro. Posteriormente, en 1960, el Presidente Rómulo Betancourt decreta la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). El 9 de Julio de 1962 se realiza la primera colada de acero en la planta de Matanzas, que después fue administrada por la nueva empresa CVG Siderúrgica del Orinoco (SIDOR).

El 1º de Enero de 1976 inició sus actividades CVG Ferrominera Orinoco C.A., que es la empresa encargada de suministrar el mineral de hierro a SIDOR.

Nacionalización del petróleo en Venezuela


En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo un conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera. Pero no es sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público.

Después de un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de Agosto de 1975 se convirtió en Ley Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el «ejecútese» a esta ley conocida como Ley de Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera el 31 de Diciembre de 1975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria petrolera a quienes se les había otorgado, las compañías trasnacionales.

El 1º de Enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.

Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero están: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *